Ya hasta aquí marzo y en pocos días habrá que decir adiós al frío invierno para dar la bienvenida a la primavera, pero marzo no sólo trae el buen tiempo como arma seductora, también nos viene con varios estrenos, que no son pocos ya que va a ser un mes realmente largo, de los cuales os destaco los más interesantes por aquí. Además, coincidiendo con la celebración del día de la mujer (8 de marzo), os propongo un ciclo muy especial para estar en sintonía, una variada selección de filmes dirigido por varias directoras, en el cual quizás encontraréis a faltar algunos nombres importantes como Pilar Miró que tanto hizo por nuestro cine o Kathryn Bigelow, primera mujer en ganar un Oscar por su trabajo en dirección, pero intentaré que la selección sea de lo más variada para contentar a todos los gustos.
ESTRENO EN CINES:
Viernes, 1 de marzo de 2013




Se estrena también:
- Hansel & Gretel: Cazadores de brujas / Hansel and Gretel: Witch Hunters (Tommy Wirkola, Estados Unidos, 2013)
- Hermosas critaruras / Beautiful Creatures (Andy Fickman, Estados Unidos, 2012)
- Abuelos al poder / Parental Guidance (Andy Fickman, Estados Unidos, 2012)
Viernes, 8 de marzo






Se estrena también:
- Oz, un mundo de fantasía / Oz: The Great and Powerful (Sam Raimi, Estados Unidos, 2013)
- Dando la nota / Pitch Perfect (Jason Moore, Estados Unidos, 2012)
- El gran milagro (Bruce Morris, México, 2011)
- Parker (Taylor Hackford, Estados Unidos, 2013)
- En otro país / Da-reun na-ra-e-suh (In Another Country) (Hong Sang-soo, Corea del Sur, 2012): La película del coreano Hong Sang-soo ya hace un par de meses que tendría que haber llegado a nuestras pantallas, pero como son las virtudes de la distribución ha tardado un poco más para encontrar la fecha adecuada para su estreno. Como comenté en su momento, esta cinta viene firmada por uno de los directores emergentes del país coreano y sobra decir que es curiosa la participación de la gran Isabel Huppert en esta, dándo así un original resultado dónde se mezclan culturas tan distintas. Por lo demás parece una película sencilla, ligera y esperemos, divertida.
- Amor y letras / Liberal Arts (Josh Radnor, Estados Unidos, 2012): El actor, y ahora también director, Josh Radnor, sobradamente conocido por su papel en la serie Como conocí a vuestra madre, vuelve con una pequeña comedia romántica que seguramente seguirá el curso de la pequeña, pero positiva HappyThankYouMorePlease. En este nuevo trabajo Radnor encarna a un joven que está entrando en la madurez y que se enamora de una de las alumnas de la universidad dónde había estudiado, este intentará luchar contra la atracción que siente sobre ella. Sí, bien, estaréis pensando: Esta historia ya se nos ha contado mil veces, cierto, pero vale la pena echarle un vistazo para terminar de definir el camino que ha tomado Josh Radnor como director.
- A puerta fría (Xavi Puebla, España, 2012): Olvidada en los Goya, esta película no se fue de vacío en el Festival de Málaga dónde Antonio Dechent, conocido por sus papeles secundarios, se llevó el premio a mejor actor, además de el premio de la crítica para esta producción dirigida por Xavi Puebla. A puerta fría es un retrato sobre la actual situación de muchos ciudadanos que viven en precariedad laboral, pero el filme de Puebla da un giró más y nos ofrece gracias a un potente guión un relato sobre la esclavitud laboral de nuestro siglo. Un filme que no hay que olvidar.
- Spring Breakers (Harmony Korine, Estados Unidos, 2012): Outsiders por excelencia, Korine vuelve a la carga añadiendo un trabajo más a su complicada filmografía, esta vez con un trabajo que bien podría ser fruto de la cadena MTV no sólo por su argumento, si no también por su estética y ritmo. De este modo, el director nos acerca a una apuesta que denuncia el estatus que hoy en día recibe la calidad de la imagen en el cine. Comparada por su tono con parte de la obra de Lynch y por su contenido con la reciente The Master, Spring Breakers promete no dejar indiferente a nadie.
Se estrena también:
- The Art of Flight (Curt Morgan, Estados Unidos, 2012)
- Ana Karenina (Joe Wright, Reino Unido, 2012)
- Días de pesca (Puerto deseado) (Carlos Sorín, Argentina, 2012)
- El chico del periódico / The Paperboy (Lee Daniels, Estados Unidos, 2012)
- Jack el caza gigantes / Jack the Giant Slayer (Jack the Giant Killer) (Bryan Singer, Estados Unidos, 2013)
- Món petit (Mundo pequeño) (Marcel Barrena, España, 2012)
- Tomboy (Céline Sciamma, Francia, 2011): Más vale tarde que nunca, parece que esta va a ser la frase para muchos de los estrenos que nos van a ir llegando este año. Después de su fantástica Lirios de agua, la directora francesa rodó un filme sobre la infancia que cuenta como una niña de 10 años aprovecha el cambio de ciudad para, con la ayuda de su aspecto, hacerse pasar por un niño. Una tierna y emocionante cinta sobre la identidad de género vista desde una perspectiva infantil.
- Érase una vez en Anatolia / Bir Zamanlar Anadolu'da (Once Upon a Time in Anatolia) (Nuri Bilge Ceylan, Turquía, 2011): Al igual que En Otro país, Érase una vez en Anatolia se apunta al carro de películas con retraso. Para refrescar memoria la película fue vista en nuestro territorio gracias al Festival de cinema d'autor de Barcelona, y llega ahora a las salas comericales. Un curioso filme de aquellos que surgen muy de vez en cuando, no apto para mentes dormidas.
Se estrenan también:
- Incompatibles / De l'autre côté du périph (David Charhon, Francia, 2012)
- La cocinera del presente / Les saveurs du Palais (Christian Vincent, Francia, 2012)
- Los Croods: Una aventura prehistórica / The Croods (Kirk De Micco, Chris Sanders, Estados Unidos, 2013)
- Por la cara / Identity Thief (Seth Gordon, Estados Unidos, 2013)
- The Host (La huésped) / The Host (Andrew Niccol, Estados Unidos, 2013)
- Una bala en la cabeza / Bullet to the Head (Walter Hill, Estados Unidos, 2013)
- Al Pereira vs. the Alligator Ladies (Jesús Franco, España, 2012)
- Los últimos días / The last days (Àlex Pastor, David Pastor, España, 2013): Los hermanos Pastor vuelven, después de su periplo por los Estados Unidos, a España para rodar otra de sus piezas de corte apocalíptico. Una vez más, una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta, una agorafobia desmesurada se extiende rápido, ya que con sólo salir a la calle la gente muere. En estas, un joven emprende el periplo de encontrar a su novia desaparecida sin pisar la calle. Rodada en Barcelona, esta para nada pequeña producción, nos plantea una ciudad condal apocalíptica como antes no habíamos visto.
Se estrenan también:
- Tesis sobre un homicidio (Hernán A. Golfrid, Argentina-España, 2013)
- Noche de vino y copas / SuperClásico (Ole Christian Madsen, Dinamarca-Argentina, 2011)
- Grandes esperanzas / Great Expectations (Mike Newell, Reino Unido, 2012)
- La soledad de los números primos / La solitudine dei numeri primi (Saverio Costanzo, Italia-Francia-Alemania, 2010)
- G.I. Joe: La venganza / G.I. Joe: Retaliation (G.I. Joe 2) (GIJOE 2) (G.I.JOE 3D) (Jon Chu, Estados Unidos, 2013)
ESTRENOS MERCADO DOMÉSTICO:
Llega el turno de las películas destinadas para la venta al público, un mes cargado de cosas de lo más interesantes. De entrada nos llegan el día 6 un par de joyas del cine indi más comercial: Ruby Sparks, último trabajo de los directores de la excelente Pequeña Miss Sunshine, seis años son los que han tenido que pasar para que Jonathan Dayton y Valerie Faris nos vuelvan a traer una de sus historias de personajes únicos. En esta ocasión nos hablan de Calvin, un escritor cuya ópera prima fue un gran éxito, el problema es que desde entonces el bloqueo creativo se ha apoderado de él condicionado sobretodo por su desastrosa y escasa vida amorosa. Finalmente, crea un personaje femenino para un nuevo trabajo, y la chica, termina por hacerse realidad y compartir la vida con él.
La otra joya de este día es Submarine, en esta, Oliver es un joven de 15 años con unos objetivos muy claros: Impedir que su madre abandone a su madre y encontrarse a si mismo. Con esta premisa se nos presenta una divertida comedia dramática que se hace hueco entre las historias de amor adolescente.
El día 12 llega a las tiendas, de forma realmente veloz, Argo, ganadora no sólo en los Oscar de este si no en otros muchos galardones, por otro lado también podéis haceros con una copia del segundo largo del, ya podríamos decir director de culto, Rian Johnson (Brick), y es que Looper es un excelente trabajo de género que a pesar de críticas bien contradictorias recomiendo a todo el mundo.
El 19 de marzo se lanza en DVD la primera temporada de la serie Girls. Ganadora del globo de oro a mejor serie comedia, Girls, no sólo nos trae diversión, ya que en sus capítulos también encontraremos la amargura que nos ofrece la vida, una mezcla sensacional que han hecho de esta producción una obra fabulosa (a pesar de su flojera en la segunda temporada).
Y cerramos con uno de los mejores estrenos, Holy Motors, última obra de Leos Carax, ganadora, entre otros galardones, del premio a mejor película en el pasado festival de Sitges. Una obra de culto automático de la que espero hablaros en profundidad, pronto.
CICLO DE...
DIRECTORAS
- En un mundo mejor / Hævnen (Civilization) (In a Better World) (Susanne Bier, Dinamarca-Suecia, 2010): Empezamos con la sobradamente conocida Susanne Bier y su fabulosa En un mundo mejor. Esta mujer danesa es sobretodo conocida por tener en su haber una estupenda e imprescindible filmografía en la que destaca como una de las pocas mujeres que participaron en el movimiento Dogma 95. La película En un mundo mejor, que ganó el Oscar a mejor película de haba no inglesa, no sería un ejemplo de ese movimiento, pero si sintetiza muy bien el carácter personal del resto de trabajos de la realizadora, a pesar de ser uno de sus más comerciales trabajos, no por ello pero, al contrario.
- Las mujeres de verdad tienen curvas / Real Women Have Curves (Patricia Cardoso, Estados Unidos, 2002): Ópera prima de esta directora colombo-estadounidense, aunque podríamos decir que único filme, ya que su segundo trabajo no pasó de ser un telefilme al uso. Debemos destacarla por ofrecernos con este un estupendo canto a la belleza femenina una notable película que además ofrece una visión muy amplia de varias problemáticas sociales que no empañan esta amable comedia dramática tan recomendable.
- Julie y Julia / Julie & Julia (Nora Ephron, Estados Unidos, 2009): La hace poco fallecida Nora Ephron a causa de la leucemia, es sobradamente conocida por sus trabajos como directora algo ñoños y edulcorados, pero sobretodo y al menos, por saber construir unos buenos guiones, que fuera del campo "pastel" cuentan con títulos como la interesante Silkwood. Por su papel en Hollywood no puedo obviarla en esta lista, y me gusta hacerlo con su despedida cinematográfica, Julie y Julia, una divertida y amable comedia blanca con una excelente Meryl Streep.
- Declaración de guerra / La guerre est déclarée (Valérie Donzelli, Francia, 2011): Con su segundo trabajo, la francesa Valérie Donzelli se reafirma como una excelente cineasta que no solo sabe contarnos una estupenda y sentida historia sin caer en maniqueísmos, si no que demuestra tener una muy buena mano con la narrativa cinematográfica. Declaración de guerra, puede presumir de ser uno de los mejores trabajos de su país en su año de estreno (ojo, hablamos de el año de The Artist e Intocable...), una cinta que no recomiendo perderse a nadie.
- Sur la planche (On the Edge) (Leila Kilani, Marruecos-Francia-Alemania, 2011): Tras dos documentales, la nacida en Casablanca Leila Kilani se lanza a la ficción con una película que hemos tenido oportunidad de ver en la XX Muestra de cine de mujeres que se celebró en Barcelona. En este filme, de gran temática social, aborda los limites existenciales de una introvertida chica que, además de tener un duro trabajo en una fabrica, pasa las horas nocturnas cometiendo pequeños hurtos para conseguir dinero suficiente para vivir en un mundo más material. Kilani sigue así en su linea del documental acercándonos a una dura realidad lejos de las edulcoradas versiones que nos muestran algunas superproducciones.
- Winter's Bone (Debra Granik, Estados Unidos, 2010): A pesar de la realización de un largometraje en 2004 llamado Down to the Bone, Debra Granik, no logró el éxito hasta rodar Winter's Bone por la cual se llevó múltiples galardones en varios festivales y se hizo especialmente famosa por sus nominaciones a los Oscar. A pesar de no ser un filme redondo, que decae en algunas ocasiones a causa de su lentitud, la atmósfera que envuelve la película y la formula narrativa son excelentes, no sólo por su historia danzante entre el drama y el thriller sureño, si no también por la construcción de unos estupendos personajes igualmente interpretados.
- July Rhapsody / Laam yan sei sap (Ann Hui, Hong Kong, 2002): La nota oriental nos llega desde Hong Kong de la mano de una de las cómplices de la nueva ola de cine de Hong Kong, Ann Hui. La cineasta logró su éxito al ofrecernos su dramática visión en varias películas sobre Vietman, en especial por su Boy From Vietman, dónde cogería su tono definitivo y que ha plasmado en el resto de su obra sin importar el genero que esté tocando. Buen ejemplo es la romántica July Rhapsody, que a pesar de ser un complejo filme emocional sabe transmitir a la perfección sus sentimientos al publico, sea cual sea su origen.
- Wendy y Lucy / Wendy and Lucy (Kelly Reichardt, Estados Unidos, 2008): Quizás hubiese sido más atrevido reseñar su western y último trabajo Meek's Custoff, un campo extraño para una mujer y además un filme con el que consiguió un mayor reconocimiento, pero su anterior película Wendy y Lucy merece ser la que destaque en su estupenda filmografía. Reichardt se caracteriza por una filmografía muy contemplativa pero llena de matices, para ejemplo el filme que os recomiendo, una historia dónde más importante que la historia es el personaje que vemos en pantalla, una chica que busca su futuro acompañada de su inseparable perra, y de como esta cineasta consigue que nos interesemos por ella con escasos recursos narrativos.
- Cosas que nunca te dije / Things I Never Told You (Cosas que nunca te dije) (Isabel Coixet, España, 1995): Nuestra directora más internacional, Isabel Coixet, no necesita mucha presentación, sus obras son tan conocidas como amadas y odiadas por allá dónde son vistas, quizás su filme más reseñable, Mi vida sin mí, sería el más indicado para hablar de ella, pero prefiero quedarme con una obra más pequeña y más intima como es Cosas que nunca te dije. En este drama romántico Coixet termina de asentar sus señas y logra por fin el reconocimiento merecido, y no podría ser de otro modo, la belleza de las imágenes, los diálogos y la sensibilidad con que realiza su trabajo convierten este filme en una obra clave de su filmografía.
- Las aventuras del príncipe Achmed / Die Abenteuer des Prinzen Achmed (Lotte Reiniger, Alemania, 1926): Y despedimos del mejor modo posible, una obra clave de la historia cinematográfica y especialmente del campo de la animación, un campo que, tras conversaciones con mi compañera Cineticamente, me di cuenta que está poco frecuentad por las féminas, aunque el reciente Festival Internaiconal de animación de Lleida se haya encargado de desmentir tal idea. Algo totalmente curioso si pensamos que la primera persona en realizar un largometraje animado fue mujer (si alguien todavía cree que la Blancanieves y los siete enanitos de Disney fue pionera, sé sepa que vive engañado). Las aventuras del príncipe Achmed que se basa en algunas de las historias de Las mil y una noches, es una estupenda muestra de stop-motion, en especial de la animación con recortes y las sombras chinescas, que a pesar del paso del tiempo sigue conservando la frescura de sus días. Una pieza clave que todo buen cineasta debería haber disfrutado ya.
Un abrazo.
Viernes, 15 de marzo de 2013




Se estrena también:
- The Art of Flight (Curt Morgan, Estados Unidos, 2012)
- Ana Karenina (Joe Wright, Reino Unido, 2012)
- Días de pesca (Puerto deseado) (Carlos Sorín, Argentina, 2012)
- El chico del periódico / The Paperboy (Lee Daniels, Estados Unidos, 2012)
- Jack el caza gigantes / Jack the Giant Slayer (Jack the Giant Killer) (Bryan Singer, Estados Unidos, 2013)
- Món petit (Mundo pequeño) (Marcel Barrena, España, 2012)
Viernes, 22 de marzo de 2013


Se estrenan también:
- Incompatibles / De l'autre côté du périph (David Charhon, Francia, 2012)
- La cocinera del presente / Les saveurs du Palais (Christian Vincent, Francia, 2012)
- Los Croods: Una aventura prehistórica / The Croods (Kirk De Micco, Chris Sanders, Estados Unidos, 2013)
- Por la cara / Identity Thief (Seth Gordon, Estados Unidos, 2013)
- The Host (La huésped) / The Host (Andrew Niccol, Estados Unidos, 2013)
- Una bala en la cabeza / Bullet to the Head (Walter Hill, Estados Unidos, 2013)
- Al Pereira vs. the Alligator Ladies (Jesús Franco, España, 2012)
Viernes, 27 de marzo de 2013

Se estrenan también:
- Tesis sobre un homicidio (Hernán A. Golfrid, Argentina-España, 2013)
- Noche de vino y copas / SuperClásico (Ole Christian Madsen, Dinamarca-Argentina, 2011)
- Grandes esperanzas / Great Expectations (Mike Newell, Reino Unido, 2012)
- La soledad de los números primos / La solitudine dei numeri primi (Saverio Costanzo, Italia-Francia-Alemania, 2010)
- G.I. Joe: La venganza / G.I. Joe: Retaliation (G.I. Joe 2) (GIJOE 2) (G.I.JOE 3D) (Jon Chu, Estados Unidos, 2013)
ESTRENOS MERCADO DOMÉSTICO:
Llega el turno de las películas destinadas para la venta al público, un mes cargado de cosas de lo más interesantes. De entrada nos llegan el día 6 un par de joyas del cine indi más comercial: Ruby Sparks, último trabajo de los directores de la excelente Pequeña Miss Sunshine, seis años son los que han tenido que pasar para que Jonathan Dayton y Valerie Faris nos vuelvan a traer una de sus historias de personajes únicos. En esta ocasión nos hablan de Calvin, un escritor cuya ópera prima fue un gran éxito, el problema es que desde entonces el bloqueo creativo se ha apoderado de él condicionado sobretodo por su desastrosa y escasa vida amorosa. Finalmente, crea un personaje femenino para un nuevo trabajo, y la chica, termina por hacerse realidad y compartir la vida con él.
La otra joya de este día es Submarine, en esta, Oliver es un joven de 15 años con unos objetivos muy claros: Impedir que su madre abandone a su madre y encontrarse a si mismo. Con esta premisa se nos presenta una divertida comedia dramática que se hace hueco entre las historias de amor adolescente.
El día 12 llega a las tiendas, de forma realmente veloz, Argo, ganadora no sólo en los Oscar de este si no en otros muchos galardones, por otro lado también podéis haceros con una copia del segundo largo del, ya podríamos decir director de culto, Rian Johnson (Brick), y es que Looper es un excelente trabajo de género que a pesar de críticas bien contradictorias recomiendo a todo el mundo.
El 19 de marzo se lanza en DVD la primera temporada de la serie Girls. Ganadora del globo de oro a mejor serie comedia, Girls, no sólo nos trae diversión, ya que en sus capítulos también encontraremos la amargura que nos ofrece la vida, una mezcla sensacional que han hecho de esta producción una obra fabulosa (a pesar de su flojera en la segunda temporada).
Y cerramos con uno de los mejores estrenos, Holy Motors, última obra de Leos Carax, ganadora, entre otros galardones, del premio a mejor película en el pasado festival de Sitges. Una obra de culto automático de la que espero hablaros en profundidad, pronto.
CICLO DE...
DIRECTORAS










Y hasta aquí lo
más destacado del mes, quién tenga más noticias que compartir ya sabe
dejarlo en los comentarios. Un saludo y no olvidéis pasaros por Descubrelapeli, que vuelve con pilas recargadas para el disfrute de tod@s! ;)
Un abrazo.
Interesante saber de los estrenos. La de Hong Sang soo la he visto y es entretenida, dulce a un punto, y con su toque cotidiano que da para pensarse. Espero tres la de Loznitsa, Call Me Kuchu y Aquí y Allá. Un abrazo.
ResponderEliminar