miércoles, 21 de mayo de 2014

ALIENS: EL REGRESO


Como ya habréis leído la mayoría en la prensa, hace una semana que nos dejaba el suizo HR Giger, padre de una de las criaturas del cine moderno que más ha calado en la memoria colectiva: el Alien. Aunque sería más interesante rendirle homenaje analizando Species (Roger Donaldson, 1995), película algo irregular pero que recoge muy bien las ideas del multifacético artista, lo haré con la segunda parte del filme que todos conocemos, Aliens, secuela que James Cameron recogió como herencia de Ridley Scott y retitulada en España como Aliens: El regreso. Cameron no contó esta vez con la participación de Giger, y se atrevió a modificar un poco el diseño original del Xenoformo para crear una jerarquía dentro del universo Alien. Igual pasaría en la cuarta entrega, capitaneada por Jean-Pierre Jeunet, pero en esta ocasión, a pesar de no contar con la participación de Giger, el guión y diseño de personajes se acercaron mucho más a las ideas del artista al dotar de mayor violencia y sexualidad la trama del filme. Así que a pesar de que la película del director de Avatar (2009) no sea la entrega que mejor se adapte a Ginger va a servir hoy para no olvidar su figura y el aporte que tuvo con el mundo del cine.


Después de varios años, la única superviviente del ataque de de un Alien a la nave Nostromo, la oficial Ripley, es encontrada vagando sin rumbo por el espacio. La compañía que la rescató, después de perder comunicación con la colonia asentada en el planeta dónde fue encontrado por primera vez al Xenoformo, decide mandar un escuadrón militar a analizar la zona con Ripley como asesora. Una vez allí la oficial volverá a enfrentarse al terror, protagonizado esta vez no por uno, si no por todo un arsenal de Aliens.


El mayor acierto del filme, que es lo que ha convertido la secuela de Alien, el octavo pasajero (Alien; Ridley Scott, 1979) en toda una cinta de culto (especialmente por los fans de la saga y los productores del filme que se han sabido llenarse tan bien sus bolsillos), es el de terminar de crear un universo de la idea de su guionista original Dan O’Bannon, intentando encontrar respuestas a los interrogantes que quedaron en su antecesora y confirmando al personaje de Sigourney Weaver, la inolvidable Ripley, como la heroína por excelencia.

La introducción de nuevos elementos dan un enfoque distinto a la trama, de entrada deja un poco de lado el terror para adentrarse más de lleno en el thriller y la acción pura, además de introducir una pequeña dosis sentimental, jugando con el instinto maternal de Ripley (justificado en la versión extendida del director), algo que se intuye como la primera aproximación a la formula emocional que tantos millones le ha aportado al director de Titanic (1997). De este modo construye un filme más dinámico que su antecesor donde las grandes explosiones, las peligrosas persecuciones y las batallas no faltan. Aunque Cameron no hace más que repetir los esquemas ya vistos, gana adicción a través del giro que proporciona. De ese modo, aunque se eche de menos un hilo conductor más fuerte y original, consigue paliar fácilmente con el peso argumental del filme, especialmente al crear conclusiones a las preguntas abiertas.

Se echa de menos también una gama de personajes más amplia que proporcione una mayor profundidad narrativa, ya que la mayoría de ellos cumplen su cometido sin llegar a aportar mucho más al filme. Hay excepciones en ese sentido, evidentemente no podemos englobar a dos personajes claramente bien marcados e importantes no sólo para el filme de Cameron, si no extensibles hasta las fronteras de Prometheus (Ridley Scott, 2012), y eso sin tener en cuenta al indiscutible personaje de Ripley -Weaver siempre aguantando el peso de la saga-. Hablo por un lado de Carter Burke, cara activa Corporación Weyland-Yutani, una clara personificación en un solo personaje del conjunto de todo lo que ella representa. Y por otro lado el androide Bishop, encargado de reforzar el argumento de elementos más filosóficos y tanto psico como socio-analizables. No creo que merezca la pena mencionar a Newt, la niña que comparte cartel con Ripley, ya que sólo funciona como catalizador argumental y como refuerzo de la propia oficial, ni tampoco al sargento Apone, que aunque si presente una profundidad propia, sólo lo hace de modo argumental.

Aliens se ha convertido en una de las secuelas cinematográficas más aclamadas por el paso del tiempo (que me perdonen los Nolan-adictos) y ciertamente merece tal título, pero vista y analizada desde una perspectiva algo fría y lejana puede verse como una versión menos profunda y más explotation que su antecesora, el único talón de Aquiles, si le buscáramos alguno.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Aliens AÑO 1986 DURACIÓN 137 min. / 150 min. (Director's cut) PAÍS Estados Unidos, Reino Unido IDIOMA Inglés, español (algunas palabras) DIRECCIÓN James Cameron GUIÓN James Cameron (Historia: James Cameron, David Giler, Walter Hill. Personajes: Dan O'Bannon, Ronald Shusett) MÚSICA James Horner FOTOGRAFÍA Adrian Biddle REPARTO Sigourney Weaver, Paul Reiser, Lance Henriksen, Michael Biehn, Bill Paxton, Carrie Henn, William Hope, Jenette Goldstein, Al Matthews, Mark Rolston, Ricco Ross PRODUCTORA 20th Century Fox / Brandywine Productions

GÉNERO Ciencia ficción. Acción
TEMÁTICA Extraterrestres. Secuela. Película de culto. Saga

SINOPSIS
Alien es un organismo perfecto, una máquina de matar cuya superioridad física sólo puede competir con su agresividad. La oficial Ripley y la tripulación de la nave “Nostromo” se habían enfrentado, en el pasado, a esa monstruosa criatura. Y sólo Ripley sobrevivió a la masacre. Después de vagar por el espacio durante varios años, Ripley fue rescatada. Durante ese tiempo, el planeta de Alien ha sido colonizado. Pero, de repente, se pierde la comunicación con la colonia y, para investigar los motivos, se envía una expedición de marines espaciales, capitaneados por Ripley. Allí les esperan miles de espeluznantes criaturas. Alien se ha reproducido y esta vez la lucha es por la supervivencia de la Humanidad.

PREMIOS
1986: 2 Oscars: Efectos visuales, Efectos de sonido. 5 nominaciones.
1986: Nominada al Globo de Oro: Mejor actriz en drama (Sigourney Weaver).
1986: BAFTA: Mejores efectos visuales. 4 nominaciones.

CRÍTICA
= "Primera secuela del film de Ridley Scott, en la que se banalizaron un tanto las propuestas del original. Pese a ello, Cameron consiguió un vistoso tebeo fantástico, resuelto con un espectacular despliegue de medios que no llega a hacerse demasiado apabullante. La solidez de los resultados se impone sobre las deficiencias de una concepción excesivamente primaria." (Fotogramas)

+ "'Aliens' es todo un espectáculo que ha creado escuela y que no sólo no ha perdido calidad con los años, sino que ningno de sus pupilos, imitacions y/o sucedáneos ha logrado siquiera acercarse a su maestría." (Nido de cuervos: Jose Vicedo)

+ "un film esencial, muy conseguido por James Cameron, que aunque no supera a la de Ridley Scott, es una maravilla de cinta repleta de acción y por supuesto, ciencia ficción." (Cinebso)

+ "Nadie lo podía creer. Algunos, incluso, dijeron que había echado a perder la historia original. Y, sin embargo, Aliens. El regreso ha quedado para la posteridad como una película tan inclasificable como pionera en muchos aspectos." (Cinemanía: Yago García)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,3 8,5
NOTA MEDIA: 7,4


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/alien-el-octavo-pasajero.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/terminator.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-cosa-el-enigma-de-otro-mundo.html

domingo, 4 de mayo de 2014

SOMOS MARI PEPA


Cierra ya la cuarta edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, y aunque todavía no se conocen los resultados del premio del público si se conoce la decisión de la crítica que ha premiado el filme francés Mouton (Gilles Deroo, Marianne Pistone, 2012), galardonando a sus directores con el premio Nou talent. Por desgracia no he podido dejarme caer por el festival más que en una de las sesiones, así que si queréis un buen resumen os recomiendo esperar la crónica de Lost Highway Blog o de Después de 1984. Por mi parte aquí os traigo Somos Mari Pepa, primer largometraje del mexicano Samuel Kishi y una de las cintas de la sección "À toute vitesse", dedicada especialmente a la nueva visión de cineastas debutantes sobre la adolescencia.

Alex es el líder de un grupo de punk-rock que decide presentarse a una guerra de bandas. Los jóvenes deberán crear un nuevo tema propio y ensayar en poco tiempo si quieren quedar bien en el concierto. Alex verá que sueño se torna cada vez más complicado al darse cuenta que sus amigos están en otras cosas a la vez que ve como su abuela, con la que vive, se torna cada vez más dependiente de él.

Aunque Samuel Kishi presente su largometraje como una secuela de su premiado corto Mari Pepa (2011) rodado dos años antes, en realidad es una ampliación del mismo, repitiendo conceptos aunque actualizándolos a la edad de los muchachos y añadiendo algunos nuevos, aunque eso haga que se pierda parte de la frescura de su original si que consigue que esos nuevos elementos maduren exponencialmente el argumento del filme.

El primero de los aciertos es mantener la variación de cámaras y formatos que hace que el filme se haga cercano y sincero hacia el espectador, mismo uso que se le da al sonido, aunque este último se presente más peligroso ya que en más de una ocasión se hacen ininteligibles los diálogos de la película. Otro de los atinos es mantener el reparto original, pudiendo jugar pues con algunas imágenes de archivo que refuerzan un estupendo espíritu semi-documental.

Y es un acierto ese tono documental para la película ya que de este modo podemos disfrutar de una radiografía social estupenda que se esconde detrás de la narración de la película, que se entrevé en cada uno de los fotogramas y que nos muestra la vida del barrio dónde nació y se crió Kishi, y sin lugar a dudas un factor esencial para poder disfrutar de la propuesta.

Mucho se ha contado ya de la etapa de pre-maduración de las personas, y Somos Mari Pepa no presenta nada nuevo al respeto, tan solo el formato se presenta como algo novedoso a la radiografía adolescente que hace. En esta nos encontramos a un protagonista que madura a marchas forzadas, que de un modo pesimista dice adiós a los sueños y que no tarda en conocer los peores devenires de la vida, la relación con su familia y especialmente con su abuela, la situación delictiva del barrio dónde vive, la ruptura de lazos sobre la amistad que se creía eterna, los primeros amores... Nada distinto a lo que les va a ocurrir a su grupo de amigos, que terminan de confeccionar un mosaico sobre el paso de niño a adulto. Un conjunto de factores que van rompiendo con lo cómico del filme para tornarse en algo agri-dulce.

Somos Mari Pepa es una película dónde es imposible que el sentimiento de nostalgia no recorra nuestros cuerpos, aunque el final del filme sea el mayor detonante para aflorar nuestras emociones, la preparación a lo largo de la película está cuidadosamente preparada, sorprendentemente sin recurrir al uso de recursos comunmente utilizados para conseguir algo así, ya que en Somos Mari Pepa no nos encontraremos con una banda sonora melancólica, una fotografía en tonos pastel, ni unos diálogos profundos en escenas pausadas, no, Kishi consigue la explosión con sumo realismo, contándonos aquello que él mismo podría haber vivido.

A pesar de las buenas intenciones del filme, de contar con elementos con suficiente garra y de tener la suerte de presentar un elenco excelente, al final nos encontramos con una película algo descafeinada, que nos sabe a poco, y muy a pesar poco original en conceptos, pero tiene la suficiente energía y valores como para que nos fijemos en ella, quizás es mejor quedarse con el cortometraje, ya que la síntesis es bastante lograda.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Somos Mari Pepa AÑO 2013 DURACIÓN 95 min. PAÍS México IDIOMA Español DIRECCIÓN Samuel Kishi GUIÓN Samuel Kishi, Sofía Gómez Córdova MÚSICA Kenji Kishi FOTOGRAFÍA Octavio Arauz REPARTO Alejandro Gallardo, Arnold Ramírez, Rafael Andrade Muñoz, Moisés Galindo, Jaime Miranda, Petra Iñiguez Robles PRODUCTORA Teonanacatl Audiovisual / Cebolla Films

GÉNERO Comedia. Drama. Musical
TEMÁTICA Música. Amistad. Adolescencia. Vejez

SINOPSIS
Alex, un chico de 16 años que vive con su abuela, tiene distintos objetivos para el verano: crear junto con su grupo de rock una nueva canción, conseguir trabajo y tener su primera experiencia sexual. Al mismo tiempo descubre que su abuela comienza a ser más dependiente de él. Conforme avanza el verano, Alex empieza a darse cuenta de que las cosas van a cambiar para siempre y tendrá que madurar y aprender a decir adiós.

PREMIOS
2014: Berlín: Nominada al oso de cristal.
2014: Miami Film Fest: Mejor Ópera prima Ibero-americana (Mención especial)
2014: D'A: Filme a concurso.

CRÍTICA
+ "la ópera prima de Samuel Kishi Leopo, es un ensayo fresco y novedoso sobre las implicaciones de la adolescencia para los chicos de hoy" (Mabel Salinas: En la butaca)
= "La cinta funciona, se siente amable y deja ver incluso la enorme depresión en que vive una ciudad como Guadalajara que, paso a paso, error tras error, pierde encanto y sobre todo futuro. Eso sí, ello resulta el tema ideal para este pequeño viaje punk sin pretensiones. El problema es que, conforme el final se acerca, a veces uno cree que la cinta debió de tener algunas." (Erick Estrada: Cinegarage)

PUNTUACIONES
 
6,0 7,2 7,5
NOTA MEDIA: 6,9


TRAILER


VER TAMBIÉN
http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/paranoid-park.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/05/els-nens-salvatges-los-ninos-salvajes.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/04/slimane.html

sábado, 3 de mayo de 2014

EL VIENTO SE LEVANTA (SE LEVANTA EL VIENTO)


Retirada por todo lo alto del gran Hayao Miyazaki, El viento se levanta (Kaze tachinu; 2013) puede disfrutarse ahora en las salas de cine más dispares: de las comerciales a las de autor; y es que hay pocos directores que han conseguido poner de acuerdo a los más opuestos, y él es una estupenda excepción. Hay que aprovechar las contadas ocasiones que tenemos de disfrutar de buen cine de animación en los cines, y esta es una oportunidad que no hay que dejar pasar.

Jirô sueña con diseñar los más bellos aviones y volar junto a ellos, así lo seguiremos desde su niñez hasta su edad adulta, época en la que creará uno de los caza de combate más famosos de la histórica de la aviación bélica.
"Se levanta el viento. ¡Debemos intentar vivir!"
Con estas palabras del poeta y filósofo francés Paul Valéry, al que Miyazaki admira y con el que comparte ideas, arranca este último regalo del director nipón. Un biopic sobre Jirô Horikoshi, otro personaje que Miyazaki admira, aunque de modo distinto, por ser una figura que persiguió su sueño: hacer real sus sueños, aunque quizás sin quererlo, también creo pesadillas ya que Horikoshi diseño el caza moderno que tanto dolor causó en Pearl Harbor.

Es curioso ver como los sectores más ultra-derechistas de su país han criticado a Miyazaki por recrear un personaje histórico con dudas morales en vez de un patriótico ingeniero aeronáutico, y a su vez, algunos sectores de izquierda lo han juzgado por el simple echo de dedicar tiempo y esfuerzo a realizar un biopic sobre un hombre que tanto tuvo que ver con la muerte de tantas personas. Como curiosidad también se ha ganado la antipatía de los sectores anti-tabaco más reaccionarios, que no han sido capaces de soportar la veracidad histórica con la que el autor japonés ha retratado a su personaje, mostrándolo como fumador empedernido. Lo que está claro es que Miyazaki está en otra liga, él no quiere en absoluto dar la espalda a un echo, pero tampoco sobredimensionarlo, simplemente lo utiliza para lanzar su propio mensaje, un mensaje que nos viene lanzando hace décadas, así en síntesis es fácil ver cómo el argumento del filme trata sobre los sueños de un hombre, y como estos se vieron atrapados por los influjos de la guerra.

El viento se levanta no es en absoluto el filme más complejo  del co-fundador de los estudios animados Ghibli, pero si es una de sus obras más personales -qué no la única-, y a mi parecer la más emotiva y llena de belleza. No se me ocurre una mejor despedida para la filmografía de uno de los directores japoneses más representativos de nuestro tiempo. Llama la atención, eso sí, que esta vez el director haya optado por un estilo más clásico y realista abandonando levemente uno de los géneros que tan bien le definen: el fantástico; y se acerca así más al relato de su compañero y amigo Isao Takahata, pero remarco el "levemente", ya que lo onírico hace acto de presencia en el filme y de un modo totalmente esencial para el relato, de echo es en esos momentos en los que podemos encontrar las señas más comunes del director, y los recursos recurrentes en su filmografía (si queréis una lectura muy interesante y completa sobre esos elementos y otros asuntos relacionados con la figura de Miyazaki, haceros con el libro de Laura Montero Plata: El mundo invisible de Hayao Miyazaki -Dolmen Editorial, 2012-; sin duda la tesis más completa sobre el director que se ha publicado en nuestro país.).
El viento se levanta se va transformando en un melodrama trágico a medida que avanza por sus escenas dibujadas a mano, y ese es a grandes rasgos lo que la diferencia del resto de su obra, y eso lo acerca más a figuras como Ozu o Naruse, aunque las relaciones siempre han estado presentes, aquí se hacen más explicitas.
El protagonista, Jiro, personaje masculino que lejos queda de las jóvenes y luchadoras niñas de la obra del director, se debate entre sus sueños, la lealtad a su país, su propia moral y el amor de su vida... Trágico amor que tiene como protagonista a Nahoko, una valiente muchacha -aunque de clase alta- que debe batir su propia lucha y que demuestra un espíritu de sacrificio -esta vez sí- propio de las muchachas que Miyazaki nos ha presentado anteriormente, Nohoko podría sin duda tener su propio filme.

A pesar del realismo del argumento, Miyazaki vuelve a apostar por un estilo animado más sencillo, más cercano a primera instancia a Ponyo en el acantilado (Gake no Ue no Ponyo; 2008), pero el detallismo de fondos y personajes es el propio de filmes anteriores al de la niña pez, comparables a los de El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi; 2001) o La princesa Mononoke (Mononoke Hime; 1997). Unas pinturas que, a pesar de la tristeza final que se respira en El viento se levanta, inflan de belleza y esperanza el relato, convirtiéndolo en un filme de lo más conmovedor, sin caer jamás en los típicos sentimentalismos.

A estas alturas sólo podemos arrodillarnos ante la imponente banda sonora del filme, y no sólo por la maravillosa música que una vez más compone para Ghibli Joe Hisaishi, si no también a los artesanales efectos de sonido, nada sintéticos, realizados en ocasiones por voces humanas y que erizan la piel en todo momento, un detalle artístico que no hace más que sumarse al conjunto de orfebrería que compone El viento se levanta.

Sólo queda una pequeña reflexión que analizar detrás de lo que Miyazaki nos cuenta en su película. La pregunta sería si el biopic que hay detrás de El viento se levanta ¿nos habla realmente de un ingeniero aeronáutico o es en realidad un auto-retrato del propio director? La plasmación que hace Miyazaki sobre su protagonista va esta vez más allá que en ocasiones anteriores, como por ejemplo en Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro; 1988) dónde nos cuenta una experiencia de su infancia, ya aquí los matices e ideales de Jiro pueden ser claramente relacionados con la forma de vida del artista.

Una despedida como he dicho por todo lo alto, pues El viento se levanta no será la obra más compleja, pero si la más bella que jamás ha realizado este artista japonés que se ha ganado un hueco en nuestros corazones.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Kaze tachinu (The Wind Rises) AÑO 2013 DURACIÓN 125 min. PAÍS Japón IDIOMA Japonés, Alemán, Italiano, Francés DIRECCIÓN Hayao Miyazaki GUIÓN Hayao Miyazaki (Cómic: Hayao Miyazaki. Novela: Tatsuo Hori) MÚSICA Joe Hisaishi VOCES ORIGINALES Hideaki Anno, Miori Takimoto, Hidetoshi Nishijima, Masahiko Nishimura, Steve Alpert, Morio Kazama, Keiko Takeshita, Mirai Shida, Jun Kunimura, Shinobu Otake, Nomura Mansai PRODUCTORA Studio Ghibli 

GÉNERO Animación. Drama
TEMÁTICA Biográfico. Melodrama. Aviones. II Guerra Mundial. Años 20. Años 30. Manga. Catástrofes. Terremotos

SINOPSIS
Jiro, que sueña con volar y diseñar hermosos aviones, se inspira en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería en 1927. Su genio pronto es reconocido y se convierte en uno de los más prestigiosos diseñadores aeronáuticos. Film biográfico que recrea hechos históricos que marcaron su vida, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

PREMIOS
2013: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de animación
2013: Globos de Oro: Nominada a mejor película extranjera
2013: National Board of Review (NBR): Mejor película de animación
2013: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película de animación
2013: Críticos de Chicago: Mejor película de animación
2013: Asociación de críticos de Los Angeles: 2ª Mejor película de animación
2013: Critics Choice: Nominada a Mejor película de animación
2013: Premios Annie: Mejor guión. Nominada a Mejor película
2013: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes a concurso
2013: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de animación

CRÍTICA
+ "Drama histórico de una belleza inquietante (...) Miyazaki está en la cima de su arte visual, alternando exuberantes paisajes rurales de colores vivos, con épicos lienzos urbanos superpoblados." (Scott Foundas: Variety)

+ "Miyazaki, que es a la vez artista e ingeniero, ha vivido su década dorada por tercera vez, y sin embargo, continúa dejándonos atónitos." (Robbie Collin: Telegraph)

+ "Puede que no sea la película más accesible del director, pero es una de sus más fascinantes y seductoras" (Oliver Lyttelton: Indiewire)

= "Su 'look' es asombroso, pero no logra hacer frente bien a la política de su tema. (...) Naturalmente la animación es un placer para la vista (...) pero la película es demasiado controlada, le falta garra (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Xan Brooks: The Guardian)

+ "Una película sobre el preludio a la guerra y la belleza de volar, cuyos superlativos efectos visuales remarcan cuán maravillosa es la vida." (Deborah Young: The Hollywood Reporter)

+ "El señor Miyazaki provee la vida y los sueños de Jiro de una elegancia lírica y una dolorida angustia." (Nicolas Rapold: The New York Times)

+ "Si Miyazaki finalmente no se retira, le costará superar este maravilloso, encantador biopic (...) La perseverancia y la fuerza de sus personajes, su amor por la humanidad, se sienten como un oasis en un desierto de cinismo." (Alonso Duralde: The Wrap)

+ "Jiro es un ingeniero serio y un romántico, no un soldado. Y 'The Wind Rises' transmite la poesía visual a la que hace referencia su título. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "Es una gran historia, y en este hito de película Miyazaki cumple cada demanda. Siéntate y observa. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Si este es el adiós de Miyazaki, es un buen adiós. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

= "Tiene momentos estéticamente deslumbrantes (...) Y un tono tan romántico como veraz (...) Miyazaki habla de las pasiones de este hombre singular con imágenes muy hermosas, pero dilata innecesariamente el metraje." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Sin poseer la lírica desatada y cautiva de sus mejores trabajos, la película se ofrece sin embargo como un perfecto, agónico y doloroso resumen de, quizá, una vida entera entregada a hacer desaparecer la pantalla de los cines; a empapar la realidad con el veneno del deseo." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Quizá sea la más contenida y antiespectacular de las películas [de Miyazaki] (...) El director logra hacer palpable lo invisible (...) un hondo melodrama de la resignación" (Jordi Costa: Diario El País)

= "Un testamento en el que uno echa en falta un corazón dramático menos confuso (...) Miyazaki no se atreve a preservar el recuerdo de la destrucción colectiva y lo disuelve en el dolor personal [del protagonista] (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

+ "Es una película monumental y deslumbrante (...) Bella y escrita con mimo (...) regala una inolvidable historia de amor (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Desirée de Fez: Fotogramas)

+ "El maestro Miyazaki se despide del cine por todo lo alto (...) Puntuación: ★★★★½ (sobre 5)" (Rubén Romero: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
9,5 7,4 8,1
NOTA MEDIA: 8,3


TRAILER


VER TAMBIÉN
http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-tumba-de-las-luciernagas.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/01/porco-rosso.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/12/el-hombre-que-plantaba-arboles.html