viernes, 6 de marzo de 2015

PICNIC EN HANGING ROCK

Descubrepelis

Joan Lindsay publicaba en 1967 Picnic en Hanging Rock, su obra más conocida tras convertirse no solo en un libro de culto, si no en toda una leyenda. Lindsay declaró que su novela se basaba en hechos realmente acontecidos, por lo que las investigaciones, mitos e hipótesis sobre el caso que en ella se plantea lograron convencer al planeta entero de la veracidad de sus lineas. No es de extrañar que una obra de semejante envergadura no tuviese rápidamente una adaptación cinematográfica temprana. Fue así como en menos de diez años de su publicación un joven australiano llamado Peter Weir rodaba su segundo largometraje, empezando a demostrar grandes dotes para contar historias con la cámara. El éxito del filme, a pesar de ser un estreno para salas de arte y ensayo, era asegurado, y sirvió no solo para que un ahora famoso director se labrase un nombre, si no para forjar el cine australiano como símbolo de calidad.

El día de San Valentín de 1900 las alumnas de una selecta escuela femenina se dirige a su anual excursión a la formación rocosa Hanging Rock. Tras un tranquilo y armonioso día de campo, cuándo el grupo decide volver al internado, se dan cuenta de la falta de cuatro chicas y una profesora. En medio de la búsqueda se encontrarán con una de las chicas dando gritos desesperados por el bosque, el paradero del resto: totalmente desconocido.

A día de hoy, y a pesar de lo demostrado, la historia de Hanging Rock sigue siendo uno de esos misterios de la humanidad. Lindsay consigue en su novela crear una atmósfera de suspense realmente asfixiante y absorbente, y su paso a la gran pantalla no solo logra mantener ese nivel, si no que lo lleva hasta el mejor de los limites que puede ofrecer el arte audiovisual.

La historia es tan peculiar y tiene una fuerza tan grande que es fácil quedar atrapado por sus planteamientos, y durante todo el metraje el espectador intentará una vez más lograr entender que pasó ese día de San Valentín, que tanta conmoción ha causado. La mejor manera de conseguirlo es poniendo sobre la mesa todas las cartas, y en vez de ir en busca de resoluciones argumentales sencillas, Weir, gracias al guionista Cliff Green, nos plantea todo aquello que Lindsay construye en su relato. Las imágenes hablan por si solas, y la puesta a punto del metraje es tan sublime y detallista que es imposible que se le escape cualquier detalle de importancia. Weir logra en su película transmitir toda la angustia del libro, y a su vez, ya sea ayudándose de los diálogos o de las imágenes rodadas en la propia montaña, crea una historia impregnada de posibilidades, en la que es fácil concluir con cualquiera de las hipótesis que se han formado alrededor de la leyenda, ya sean científicas, como de aire fantástico y por lo tanto, poco probable.

Podemos adentrarnos en Picnic en Hanging Rock de dos modos. El primero, conociendo su leyenda, y disfrutando -a la vez que descubriendo- del planteamiento que Weir hace de todas esas teorías, transformando el entorno en el que rueda en un personaje vivo, cuya presencia y personalidad son tan imponentes y magistrales que dejan sin habla. La segunda opción es hacerlo desde el total desconocimiento, y dado que personalmente es el que creo mejor para el espectador, ya que en un segundo visionado puede gozar de la otra experiencia, prefiero no adentrarme demasiado en las resoluciones de su historia. Y aunque os recomiendo no hacerlo sin haber visto antes la película, podéis encontrar mucha e interesante información en la red sobre el caso que gira entorno la historia del filme.

Toda la dirección artística de la cinta es de lo más loable, no solo por la majestuosidad de la localización principal que es esa épica roca, si no también por la buena mano del equipo de Weir al conseguir una atmósfera estupenda para la escuela femenina, así como para el vestuario, el maquillaje y la peluquería de todos y cada uno de los personajes. Unos personajes interpretados con total entrega, en la que destaca una imponente Rachel Roberts en el papel de la institutriz del internado y Anne-Louise Lambert, cuya fantasmagórica presencia como una de las chicas desaparecidas impregna todo el relato. No puedo olvidar el encomiable trabajo de Bruce Smeaton, cuya partitura ayuda a dar vida a ese ente natural que es Hanging Rock, una banda sonora digna del mejor cine de suspense.

Picnic en Hanging Rock es una película que deja poso en el espectador, de la que es difícil desprenderse, y que queda grabada fácilmente en la memoria. Las ganas de conocer mucho más de ella tras su visionado, no hacen más que alzar el trabajo de Weir hasta las nubes. Una obra imprescindible del cine, estupenda.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Picnic at Hanging Rock AÑO 1975 DURACIÓN 110 min. PAÍS Australia IDIOMA Inglés, Francés (algunas palabras) DIRECCIÓN Peter Weir GUIÓN Cliff Green (Novela: Joan Lindsay) MÚSICA Bruce Smeaton FOTOGRAFÍA Russell Boyd REPARTO Rachel Roberts, Vivean Gray, Helen Morse, Kirsty Child, Tony Llewellyn-Jones, Jacki Weaver, Frank Gunnell, Anne-Louise Lambert, Karen Robson, Jane Vallis, Christine Schuler, Margaret Nelson, Ingrid Mason, Jenny Lovell, Janet Murray PRODUCTORA Australia Film Corporation / Picnic Productions PRESUPUESTO 440.000 AUD (Estimado) (311.255 €)

GÉNERO Drama. Intriga
TEMÁTICA Basada en hechos reales. Años 1900 (circa). Secuestros / Desapariciones. Colegios / Universidad

SINOPSIS
El día de San Valentín de 1900, las estudiantes de la Escuela Appleyard van de excursión a Hanging Rock, una región australiana montañosa. A lo largo del día se producen una serie de fenómenos sobrenaturales: el tiempo se detiene, estudiantes y maestras pierden el conocimiento y tres chicas y una profesora desaparecen.

PREMIOS
1976: BAFTA: Mejor fotografía. Nominada a Vestuario y Sonido.
1976: AFI (Instituto de cine Australiano): 7 nominaciones. Incluyendo Película, Dirección, Actriz (Helen Morse).
1979: Premios Saturn: Mejor fotografía. Nominada a mejor guión.

CRÍTICA
+ "Un subyugante y extraño filme, de fascinante pulso narrativo, que narra la misteriosa desaparición de un grupo de colegialas australianas durante una excursión. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)

+ "Fascinante desde el primer al último minuto. [...] Les aseguro que van a disfrutar de una pieza de arte digna de las más desaforadas alabanzas." (Sergio Benítez: Blog de cine)

+ "Emocionante y estremecedora. El misterio velado tiene una belleza única, y a pesar de todo inquieta, porque se asoma a una trastienda en la que cada solución posible es más horrible que la anterior. [...] ‘Picnic en Hanging Rock’ deja en el espectador un recuerdo imborrable. (Eduardo González: Vivir el Cine)

PUNTUACIONES
 
8,0 6,9
7,6
NOTA MEDIA: 7,5


TRAILER


VER TAMBIÉN
DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

domingo, 1 de marzo de 2015

FINDING VIVIAN MAIER

Descubrepelis

Debo reconocer que este año la categoría que me ha quedado más huérfana para los Oscar ha sido la de documental, algo que no sorprende al darnos cuenta que tan solo una de las candidatas ha llegado a estrenarse en nuestro país -La sal de la tierra (The Salt of the Earth; Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado, 2014)-, siendo una vez más un género menospreciado por los exhibidores (y por qué negarlo, por el público). Las películas de dicha categoría no suelen llegar a proyectarse en nuestro país hasta pasada la época de premios, asegurándose los distribuidores que van a tener algo de beneficio si se hacen con los derechos de dichos filmes, por eso pocas de ellas llegarán realmente a nuestras salas, quizás alguna más en formato doméstico. La ganadora de este año ha sido Citizenfour (Laura Poitras, 2014), que llegará a los cines españoles este mes de marzo, por eso prefiero hablar de una de las otras cintas aspirantes al premio, y para ello he elegido la única que llegué a ver antes de la ceremonia, Finding Vivian Maier.

John Malof consigue en una subasta varias cajas llenas de carretes sin revelar. En ellos encuentra maravillosas fotos de autor anónimo que jamás han visto antes la luz. Malof, sorprendido por el hallazgo, decide investigar quién se esconde detrás de estas fotografías, hasta que da con el nombre de Vivian Maier, una simple niñera de origen francés.

El artífice principal del documental, el mismo John Malof, ha conseguido poco a poco reivindicar el nombre de Maier, siendo ya a estas alturas toda una artista callejera. Pero antes de que lograra por fin dar el merecido reconocimiento a la mujer, Malof decidió ir documentado el proceso que vivió para ir recabando información sobre lo que tenía entre manos. Finding Vivian Maier es el resultado de esa investigación, un ejercicio fílmico excelente y de un contenido de lo más singular.

Lo mejor de la película es el acertado tono de suspense que reina durante todo el metraje, tanto Malof como Charlie Siskel, codirector del filme, van construyendo poco a poco una historia tan intrigante que es imposible no caer enganchado en ella. Si no teníamos bastante con acompañar a Maier en su periplo por encontrar a Vivian Maier, se hace más interesante al ir viendo aspectos de ella que difícilmente podríamos conocer con tan solo ver su obra. Por eso el filme se convierte no solo en una defensa de una maravillosa obra, si no en un análisis de lo que se esconde detrás de las imágenes, en eso que no queda enmarcado dentro de la foto, la persona detrás de la cámara.

Si bien, hay que reconocer que es difícil toparse con un personaje como Maier, la cual da un juego tremendo para construir todo el entramado que se presenta en el documental, pero no está nada lejos del que daría una biografía ficcionada de casi cualquier artista, demostrando una vez más la complejidad de la mente de aquellos que se dedican al arte.

Si el material inicial para el arranque ya no era poco, el que va ganando a través de entrevistas de personas cercanas a la mujer y los vídeos que estos van aportando a la investigación, van abriendo caminos mucho más complejos para la película, creando un mosaico siniestro que va más allá de la simple figura del artista, y que va tomando unos giros realmente oscuros que nos van siguiendo hasta los créditos finales, dónde habrá terminado la radiografía de una figura realmente interesante.

Es cierto que al final quizás queden más preguntar por resolver que respuestas a las incógnitas iniciales en el filme, y ello refuerza una mitología entorno a esa artista de la calle que se atrevió ha retratar todo aquello que se cruzaba por delante suyo, pero que finalmente parecía no querer mostrar al mundo. ¿Qué llevó a Maier a enterrar su legado? ¿Conoció alguien realmente a esa curiosa mujer? Una película muy atractiva e interesante que no puedo dejar de recomendaros.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Finding Vivian Maier AÑO 2013 DURACIÓN 83 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Francés DIRECCIÓN John Maloof, Charlie Siskel GUIÓN John Maloof, Charlie Siskel MÚSICA J. Ralph FOTOGRAFÍA John Maloof REPARTO Vivian Maier, John Maloof, Daniel Arnaud, Simon Amédé, Maren Baylaender, Eula Biss, Bindy Bitterman, Roger Carlson, Phil Donahue, Karen Frank, Dayanara Garcia, Howard Greenberg, Sylvain Jaussaud, Patrick Kennedy, Virginia Kennedy, Jeffrey 'Duffy' Levant, Jennifer Levant, Sarah Matthews-Ludington, Mary Ellen Mark, Edward 'Joe' Matthews, Linda Matthews, Joel Meyerowitz, Jacqueline Bruni-Maniér, Cathy Bruni-Norris, Anne Croghan O'Brien, John Perbohner, Simon Philippe, Carole Pohn, Inger Raymond, Steve Rifkin, Michael Strauss, Jennifer Rofé, Tim Roth, William 'Bill' Sacco, Mark Sage, Judy Swisher, Chuck Swisher, Ginger Tam, Zalman Usiskin, Laura Usiskin, Laura Walker, Pamela Walker, Pamela Walker PRODUCTORA Ravine Pictures

GÉNERO Documental. Intriga
TEMÁTICA Biográfico. Fotografía. Arte

SINOPSIS
Un documental sobre la fallecida Vivian Maier, una niñera cuyas 100.000 fotografías hasta entonces desconocidas le valieron una reputación póstuma como una de las mejores fotógrafas de la calle.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: Nominado a Mejor largometraje documental
2014: Premios BAFTA: Nominado a Mejor documental
2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor documental

CRÍTICA
+ "El documental se desenvuelve de tal manera que crea una admiración y empatía por Vivian Maier, pero además crea un sentimiento de curiosidad. [...] Al ver este filme será difícil poder olvidar una biografía tan peculiar." (Jessica Villareal: Cultura colectiva)

+ "La inmanencia del personaje talentoso que no se deja ver, genera una atracción irresistible." (Lautaro Olivera: Proyector Fantasma)

= "Finding Vivian Maier logra el cometido de dar a conocer al mundo un talento anónimo, pero no se deja impregnar por completo de su aura de misterio. Su objetivo es meramente informativo, y en eso resulta satisfactoria. Pero quizás resultaría interesante que algún cineasta diera un paso más adelante y se animara a tomar la figura de Vivian Maier para convertirla en un espectro silente, como aquel Monsieur Fleury de Tren de sombras (1997), con el que el cineasta español José Luis Guerín indagaba en las relaciones entre pasado y presente y en los eternos misterios de la imagen como celadora incorruptible de las inclemencias del tiempo." (Pablo Castriota: El espectador Imaginario)

+ "Las contradicciones y los cambios de frío a calor son constantes en Finding Vivian Maier, es difícil perder el interés por la historia. Sin embargo, es cómo está narrada lo que hará que ni siquiera conocer de antemano la trama la haga menos atractiva. Los matices infectan este documental, en el notable esfuerzo de Siskel y Maloof de no conformarse con un tesoro que habla solo." (Cristina Lliteras: Cinema Ad Hoc)

PUNTUACIONES
 
8,0 7,2 7,7
NOTA MEDIA: 7,6


TRAILER


VER TAMBIÉN
DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 24 de febrero de 2015

BRAINDEAD (TU MADRE SE HA COMIDO A MI PERRO)

Descubrepelis

Antes de ser famoso por sus exitosos blockbusters, Peter Jackson empezó en esto del cine siendo un autor de género de lo más bizarro y con unas cintas de una identidad muy marcada. Braindead o -Tu madre se ha comido a mi perro en España-, sigue la línea gore de sus dos anteriores trabajos: Mal gusto (Bad taste; 1987) y El delirante mundo de los Feebles (Meet the Feebles; 1989); siendo ésta la considerada más sangrienta (y no solo dentro de la filmografía de Jackson).

Un extraño ejemplar de mono-rata es encontrado en la misteriosa Isla de la Calavera y es enviado a un zoo de Nueva Zelanda para ser estudiado. Mientras tanto, la madre de Lionel no aprueba en absoluto la relación de su hijo con Paquita, la hija del tendero. Mientras la señora vigila a su hijo que tiene una cita en el zoo con su novia, ésta es mordida por el extraño animal. Poco a poco, la mujer, se irá convirtiendo en un zombie con hambre de carne, y sobretodo, de sangre.

A pesar del cambio de rumbo de Jackson, el autor sigue conservando su predilección por el género, algo que puede verse en cualquiera de sus posteriores obras. Por ejemplo, es fácil encontrar la violencia injustificada en Criaturas celestiales (Heavenly Creatures, 1994); la comedia negra en Agárrame esos fantasmas (The Frighteners; 1996); el amor por los clásicos al aparecer una referencia de Skull Island, lugar de nacimiento de King Kong (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack; 1933), película que revisaría en 2005; o la pasión por las referencias de culto de cualquier buen freak que se precie con las sagas de El señor de los anillos (The Lord of the Rings; 2001-2003) o El Hobbit (The Hobbit; 2012-2014). Así es fácil ver como a pesar del alejamiento de su concepción como autor, en esencia sigue siendo fiel a sus ideas, aunque eso sí, con unos millones de dolares más.

Braindead es sin duda la pieza gore de serie B más alabada y reconocida, siendo una referencia absoluta que marcaría un antes y un después en la comercialización del bisceral género. Pues nos encontramos con una película que sabe hacer humor más allá del festín sangriento, haciendo sátira (en este caso) de la sociedad Neo Zelandesa de los años 50.

El imaginario de Jackson, junto a las aportaciones de sus inseparables co-guionistas Stephen Sinclair y Frances Walsh, alcanza sus cuotas más altas al crear unos personajes realmente delirantes. Triunfan especialmente la posesiva madre, cuya locura se ve acelerada al convertirse en ese monstruo sediento de sangre; Lionel, el joven protagonista de la película cuya evolución deberá ser rápida para afrontar a su posesiva madre; y Paquita, la nota hispana del filme, fruto de un truncado intento de co-producción con nuestro país y que ha dado finalmente una jocosa pizca de seriedad (si así lo podemos llamar) a esta locura de Jackson.

Todo el desarrollo del filme alcanza niveles de absurdo brillantes, desencadenándose en un clímax tan sobrecargado que se convierte en un festín único para cualquiera que disfrute con las películas de casquería y humor negro. En ese segmento final, los personajes secundarios se convierten en los seres más surrealistas y bizarros que podamos imaginar, y el tono del filme explosiona en un brillante y divertido final que deja a Braindead como una cinta imprescindible del terror universal. Realmente imprescindible.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Braindead AÑO 1992 DURACIÓN 104 min. PAÍS Nueva Zelanda IDIOMA Inglés, Español DIRECCIÓN Peter Jackson GUIÓN Peter Jackson, Stephen Sinclair, Frances Walsh MÚSICA Peter Dasent FOTOGRAFÍA Murray Milne REPARTO Stephen Sinclair, Timothy Balme, Frances Walsh, Diana Peñalver, Elizabeth Moody, Ian Watkin, Stuart Devenie, Brenda Kendall, Peter Jackson PRODUCTORA WingNut Films PRESUPUESTO 3.000.000 $ (Estimado)

GÉNERO Terror. Comedia
TEMÁTICA Zombis. Gore. Comedia negra. Comedia de terror. Película de culto. Serie B

SINOPSIS
Un científico descubre en Skull Island un ejemplar muy extraño de mono rata al que acompaña una terrible maldición, según los nativos. El ejemplar es trasladado a Nueva Zelanda para su estudio. Por otra parte, Lionel es un joven que vive con su insoportable madre, que no aprueba la relación que acaba de comenzar con Paquita, la hija del tendero. Cuando los dos enamorados realizan una visita al zoológico, ella les vigila en secreto, y será mordida por el animal encontrado en la isla. Poco a poco, la madre de Lionel se va convirtiendo en una especie de zombie, sedienta de carne, y que convierte en zombie a todo el que ataca.

PREMIOS
1992: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejores efectos especiales. Nominada a mejor película
1992: Fantasporto: Mejor película, Mejores efectos especiales

CRÍTICA
+ "Una de las comedias de terror más sangrientas jamás realizadas." (David Stratton: Variety)

= "Una película en la que los personajes humanos son aburridos, pero las extremidades, ojos, y -especialmente- tractos intestinales tienen una exuberante vida propia." (Owen Gleiberman: Entertainment Weekly)

- "No da miedo ni causaba repulsión. Tampoco es divertida. Luego que termina, el baño de sangre de media hora que sirve como clímax para la película se ha convertido en un tedio interminable." (Stephen Holden: The New York Times)

+ "Agilidad y contundencia en la dirección hacen de Braindead un enorme divertimento con mimbres de la serie B, muy ingeniosamente utilizados. Jackson vale para esto del cine, es como un Spielberg a la neozelandesa, pero no tan niño en su visión de la vida." (Javier Simpson: Cinodromo)

+ "Es una de esas delicias, sean del género que sean, que quedan en tu memoria si son vistas en su adecuado momento, y nunca más se van." (Carlos J. Trent Cubo:Almas Oscuras)

+ "Una de esas películas perfectas para contar a alguien que no la haya visto y hacer que tenga ganas de verla." (Ivanckaroo Banzai: Cine y otras drogas)

PUNTUACIONES
 
7,0 6,7 7,6
NOTA MEDIA: 7,1


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

lunes, 23 de febrero de 2015

BIRDMAN (O LA INESPERADA VIRTUD DE LA IGNORANCIA)

Descubrepelis

Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia) de Alejandro González Iñárritu se alza con el premio a mejor película en la edición de los Oscar de este año, desbancando así a la otra gran favorita Boyhood (Richard Linklater, 2014), y nos despiden de la época de galardones de un modo algo previsible. Pocas han sido las categorías que han roto las quinielas de la gran mayoría, siendo quizás la animada la que más ha sorprendido. Este año los estudios de Mickey Mouse han hecho doblete al llevarse los dos premios por los que competían. Por un lado a mejor corto, con la emotiva Buenas migas (Feast; Patrick Osborne, 2014), y por el otro a mejor largo por Big Hero 6 (Chris Williams, Don Hall, 2014). Aunque el filme de superhéroes sea un buen trabajo lejos estaba del resto de candidatas -e incluso de algunas que quedaron fuera de concurso-, demostrando el alto nivel creativo de este año. Películas como la suprema y hermosa El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-hime no Monogatari; Isao Takahata, 2013); la épica -y mejor obra de Dreamworks hasta la fecha- Cómo entrenar a tu Dragón 2 (How to Train Your Dragon 2; Dean DeBlois, 2014); la última obra de Laika, quizás la menor de la filmografía del joven estudio pero de una animación en stop-motion que quita el hipo: Los Boxtrolls (The Boxtrolls; Graham Annable, Anthony Stacchi, 2014); o Song of the Sea (Tomm Moore; 2014), película que aunque no he tenido oportunidad de disfrutar todavía, solo necesitaba parecerse un poco a la maravillosa El secreto de Kells (The Secret of Kells; Tomm Moore, Nora Twomey, 2009) para convencer a cualquiera; hubiesen merecido llevarse el premio antes que la aportación de Disney, que no ofrecía nada nuevo en el horizonte. 
En menor medida, otro de los ganadores más cuestionables se encuentra en la categoría de mejor interpretación masculina protagonista, en la cual Eddie Redmayne se ha llevado el premio por dar vida a Stephen Hawking en La teoría del todo (The Theory of Everything; James Marsh, 2014), una buena interpretación del científico pero algo maniquea. En este caso el resurgir de Michael Keaton en Birdman era superior a la de Redmayne, demostrando el actor lo que puede dar en una película que queda lejos del resto de su anterior obra.
Aunque estoy seguro que con el tiempo Boyhood será la cinta que mejor perdurará en la memoria histórica, me siento satisfecho de que la maravillosa El gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel; Wes Anderson, 2014) sea (junto a la ganadora) el filme con más premios, pero algo triste por Whiplash (Damien Chazelle, 2014) sin duda alguna la maravilla de este año, que se queda tan solo con tres más que merecidos premios. Y aunque podría seguir enumerando las injusticias de este año con filmes que merecían más presencia, mejor voy ya con Birdman, y así dejamos ya atrás esta larga temporada de galardones.

Riggan Thomson es una celebre estrella famosa por dar vida a Birdman, un superhéroe que ha roto taquillas. Thomson, intentando dar un nuevo rumbo a su carrera como actor, decide dirigir su propia obra teatral, demostrando al mundo sus verdaderas capacidades como actor en una lucha contra su propio ego.

Dejando de lado los evidentes paralelismos que Iñárritu ha creado al elegir a Michael Keaton como actor principal, creando una relación directa con el estado del interprete y uno de sus más recordados papeles dando vida al super-murciélago de Tim Burton en Batman (1989) y su secuela Batman vuelve (Batman Returns; 1992), el filme se desarrolla acertadamente dentro de un teatro, una ubicación que viene al dedillo para plantear todo lo que el filme del director mexicano quiere reflejar.

Iñárritu juega con el ego que se esconde en el mundo de las estrellas y crea, gracias a su falso plano secuencia, realizado gracias a la magia de la edición digital, un universo asfixiante salpicado de dosis de fantástico para ensalzar el sentimiento de locura que envuelve a cada uno de los personajes, especialmente al de su protagonista. Ahí, cuece un relato que lanza dardos envenenados a varios de los sectores del mundo del espectáculo, siendo la crítica, los empresarios artífices de los más exacerbados blockbusters de acción, y las estrellas más ególatras, los que reciben la mayoría de ellos.

Las interpretaciones de absolutamente todos los que participan en el filme son de aplauso, no siendo solo Michael Keaton el que sobresale en el espectáculo que ofrece Birdman. Edward Norton es sin duda la otra pieza maestra del relato del Inárritu, una contra fabulosa para Keaton, con una fuerza imposible de superar. Son incluso los papeles pequeños los que brillan en el filme, y actores como Naomi Watts, Amy Ryan, Andrea Riseborough, Zach Galifianakis o en menor medida (a pesar de ser la que ha acaparado nominaciones en todos los premios) Emma Stone, hacen un trabajo imprescindible en la obra.

Pero a pesar de todos sus puntos fuertes, que no son pocos, Birman me produce a medida que va avanzando una pesadez que empieza a nublar todos sus maravillosos aspectos, cayendo justamente en una de las cosas que crítica: la pedantería. Parece que Iñáritu ha querido cambiar totalmente de registro y ha creado una cinta pensando solamente en contentar a aquellos a los que la ha querido dirigir, y no creo que esa gente seamos el público. Es por eso que, tras su desastroso final, quedo algo agotado por su visionado, y no me apetece en absoluto realizar un segundo visionado, el cual parece sin duda necesitar este complejo trabajo para poder ser analizado de un modo realmente preciso. Tampoco hay que olvidar lo poco novedoso de su planteamiento, pues lo que se nos cuenta en Birdman ya ha sido contado por otros -por ejemplo John Cassavetes en Opening Night (1977)- y las formas, por complejas que sean, exploradas por nombres como Hitchcock o, citando a uno más contemporáneo a Iñárritu: Alfonso Cuarón.

Es evidente que entre las candidatas a mejor película de este año había filmes mucho inferiores a los de Birdman, pero no eran pocos los que le superan en el resultado final, mucho más encajados en conjunto, y mucho más valiosos para nuestra historia.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) AÑO 2014 DURACIÓN 118 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Alejandro González Iñárritu GUIÓN Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Armando Bo MÚSICA Antonio Sánchez FOTOGRAFÍA Emmanuel Lubezki REPARTO Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts, Amy Ryan, Andrea Riseborough, Lindsay Duncan, Merritt Wever, Joel Garland, Natalie Gold, Clark Middleton, Bill Camp, Teena Byrd, Anna Hardwick, Stefano Villabona PRODUCTORA Fox Searchlight Pictures / New Regency Pictures

GÉNERO Comedia. Drama. Fantástico
TEMÁTICA Teatro. Sátira. Comedia negra. Cine dentro del cine. Realismo mágico

SINOPSIS
Después de hacerse famoso interpretando a un célebre superhéroe, la estrella Riggan Thomson (Michael Keaton) trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway que le reafirme en su prestigio profesional como actor.

PREMIOS
2014: 4 Oscars: incluyendo Mejor película y director. 9 nominaciones
2014: 2 Globos de Oro: Mejor guión y Mejor actor - Comedia (Keaton)
2014: Premios BAFTA: Mejor fotografía.10 nominaciones
2014: Festival de Venecia: Sección Oficial
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: National Board of Review: Top 10, Mejor actor (Keaton) y actor sec. (Norton)
2014: Críticos de Los Angeles: Mejor fotografía
2014: Independent Spirit Awards: Mejor película, actor (Keaton) y fotografía
2014: Premios Gotham: Mejor película y mejor actor (Keaton)
2014: Satellite Awards: Mejor película, actor (Keaton) y banda sonora
2014: Sindicato de Productores (PAG): Mejor película
2014: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director
2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto (Largometraje). 4 nominaciones
2014: Critics Choice Awards: 7 premios incluyendo Mejor guión y reparto
2014: Críticos de Chicago: Mejor actor (Michael Keaton) y Mejor fotografía

CRÍTICA
+ "'Birdman' vuela muy, muy alto (...) Uno de los tour de fource visuales más espectaculares nunca vistos, al servicio de una historia que analiza la naturaleza cambiante de la fama" (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Es el personaje más importante en la carrera de Michael Keaton (...) Iñárritu no golpeaba la pantalla con tanta fuerza desde su ópera prima 'Amores Perros' (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Robbie Collin: Telegraph)

+ "Un entretenimiento divertido, frenético, optimista y revoltosamente fanfarrón en el que el mismo Iñárritu se eleva alto y después, todavía más alto" (Manohla Dargis: The New York Times)

+ "Estoy fascinado con cada sabroso, atrevido, devastador y extremadamente divertido minuto (...) de 'Birdman'. (...) 'Birdman' es un volcán de ideas creativas en plena erupción. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

= "'Birdman' demuestra que una película (...) puede elevarse con las alas de su propia destreza técnica, incluso cuando la banalidad de sus ideas amenaza con arrastrarla de nuevo al suelo. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

+ "El surrealista retrato de los tiempos modernos y el culto a la fama es tan brillante a tantos niveles que incluso algún ocasional bajón no evita que 'Birdman' suba como la espuma" (Betsy Sharkey: Los Angeles Times)

+ "Una de las películas más audaces, más salvajemente divertidas y más impredecibles del año, cuenta con una espectacular interpretación de Michael Keaton. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "'Birdman' es sonido y furia (...) el reparto al completo está impecable, partiendo de un guión escrito de forma brillante (...) Con 'Birdman', renace nuestra propia fe en las posibilidades ilimitadas del cine" (Jessica Kiang: Indiewire)

+ "Una película magnífica y fascinante (...) es un tour de force técnico, una comedia negra maravillosamente interpretada y con un inteligente guión que dejará al público con ganas de más" (Mark Adams: Screendaily)

+ "El mejor Iñárritu posible (...) es una cinta febril que roza la obra maestra todo lo que dura su primera mitad. (...) gracias a la distancia que proporciona las reglas de la comedia y merced al trabajo entre la excentricidad y la iluminación de Keaton, 'Birdman' vuela" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Iñárritu da un giro espectacular a su carrera (...) película inabarcable, inmensa, plagada de capas narrativas, subtextos y radicalismos formales (...) una obra de arte emocionante, libre" (Javier Ocaña: Diario El País)

+ "El mexicano firma una obra deslumbrante, su Eva al desnudo, su crepúsculo de los dioses (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

= "Funciona igual de bien como vodevil que como descenso a los infernos del fracaso (...) Lo mejor: el duelo Keaton-Norton y el virtuosismo formal. Lo peor: al final, Iñárritu pierde un poco el control (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Sergi Sánchez: Fotogramas)

= "La maestría de Emmanuel Lubezki con la cámara (...) es lo más llamativo del filme y, paradójicamente, lo que le juega en contra. Si uno queda atrapado en el tecnicismo es porque algo del relato no termina de atrapar." (Pablo O. Scholz: Diario Clarín)


- "Detrás de la acrobacias formales, los golpes de efecto y los chistes de dudoso gusto (...), hay contradicciones muy nítidas. Iñárritu pretende ser punzante con la chatura, el efectismo y las truculencias del mainstream, pero apela a las mismas herramientas para su cine, impostado hasta la médula." (Alejandro Lingenti: Diario La Nación)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,4 8,1
NOTA MEDIA: 7,3


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

jueves, 19 de febrero de 2015

EL FRANCTOTIRADOR

Descubrepelis

Se estrena el viernes en España la que es sin duda la película más polémica de los Oscar de este año. Clint Eastwood dirige El francotirador, biopic sobre Christopher Kyle, un francotirador que se hizo famoso por su récord de muertes en el conflicto de Irak, algo que lo convirtió en una supuesta leyenda en su país.

Después del 11-S, Kyle decide enrolarse en los marines para luchar contra los enemigos de su nación. Un acto patriótico que lo lleva hasta Irak, dónde ejerciendo de francotirador, consigue no solo proteger a sus compañeros, si no terminar con la vida de más de doscientos enemigos.

Eastwood vuelve por encargo a uno de sus géneros más recurrentes, el bélico, para contarnos la historia de una leyenda del más radical patriotismo made in USA. Con tal radiografía no es de extrañar que le hayan llovido las criticas a diestro y siniestro, pues radiografiando un nombre como el de Kyle era de esperar que no contentaría a todo el mundo. Si bien, se ha criticado El francotirador por ser un ensalzamiento belicista de la lucha armada, creando un héroe con las manos manchadas de sangre, en realidad se esconden en el filme protagonizado por Bradley Cooper una serie de puntos que nos enseñan como lo que Eastwood nos cuenta, bajo el guión de Jason Hall que adapta la biografía del militar, va más allá de todo relato pro-Irak.

Lo que veo en El francotirador, es un hombre incapaz de hacer frente a los verdaderos problemas, un héroe que parece que decide luchar una guerra por el simple hecho de huir de las cosas que lo incapacitan. De este modo, vemos como Kyle, ese supuesto héroe que va a la guerra a proteger a su nación y a su familia, en realidad es incapaz de hacer frente a aquello por lo que dice que lucha. Sin olvidar los recurrentes efector post-traumaticos de la guerra, lo más interesante del filme de Eastwood son los momentos que Kyle vuelve a su hogar y en los que fácilmente podemos darnos cuenta de la realidad de un hombre que teme sus responsabilidades, que se siente perdido e incapacitado.

Aunque Eastwood siembre su largometraje de momentos belicistas (muchos de ellos repetitivos), en realidad lo que nos interesa de ellos son algunos leves momentos que el protagonista vive allí: el encuentro con su hermano, las charlas telefónicas con su esposa, las conversaciones sobre el hogar con sus amigos... Todos ellos nos remiten al mismo sitio. Pero claro, esos momentos no son los que más abundan en el filme, que se centra mucho más en mostrarnos un conflicto nada subjetivo, al poder solo observar una de las visiones, y crea un lastre para lo que verdaderamente importa convirténdose automáticamente en un elemento secundario para un filme que presenta unas apariencias demasiado poco analíticas. Por suerte, son varios los momentos que dan vuelo a esa pequeña radiografía, como el frío y poco humano entierro de uno de sus compañeros, y que nos dejan con la esperanza de que lo que estamos viendo es en realidad una película anti-bélica que busca es ridiculizar el sin sentido del conflicto. En conjunto queda algo amalgamado, y el filme se presenta como algo neutro y poco posicionado, lo que queda sumido en un limbo que difícilmente nos contente demasiado.

Sin lugar a dudas lo mejor del filme es su factura técnica, pues estamos hablando de la mano de uno de los grandes nombres del cine en un filme que además cuenta con un protagonista de altura, un Bradley Cooper que da lo mejor de si, y da vida a un personaje mucho mejor interpretado que tratado por el algo pobre guión. Y eso es indiscutible, El francotirador es digno de ver.

Quedan claras una vez más las intenciones de unos academicistas que eligen sus películas según unos criterios algo desfasados, y El francotirador no es la única película que da fe de ello.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL American Sniper AÑO 2014 DURACIÓN 132 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Árabe DIRECCIÓN Clint Eastwood GUIÓN Jason Hall (Autobiografía: Chris Kyle) MÚSICA Clint Eastwood, Ennio Morricone FOTOGRAFÍA Tom Stern REPARTO Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes, Jake McDorman, Kyle Gallner, Keir O'Donnell, Eric Close, Sam Jaeger, Owain Yeoman, Brian Hallisay, Marnette Patterson, Cory Hardrict, Joel Lambert, Eric Ladin, Madeleine McGraw PRODUCTORA Warner Bros. / Village Roadshow / 22 & Indiana Pictures / Malpaso Productions / Mad Chance Productions

GÉNERO Bélico. Drama
TEMÁTICA Biográfico. Ejército. Guerra de Iraq. Conflictos. 11-S

SINOPSIS
Autobiografía del marine Chris Kyle, un tejano que batió el récord de muertes como francotirador del ejército norteamericano. Kyle fue enviado a Irak con la misión de proteger a sus compañeros. Su precisión milimétrica salvó incontables vidas en el campo de batalla, por lo que se ganó el apodo de “Leyenda”, pero la noticia de sus hazañas llegó hasta las filas enemigas. Se puso precio a su cabeza y se convirtió en objetivo prioritario de los insurgentes. En Irak, Chris participó en cuatro peligrosas misiones, aplicando el principal lema de los marines: “no dejar a ningún hombre atrás”.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: 6 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo Mejor guión adaptado
2014: Satellite Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor guión adaptado
2014: National Board of Review (NBR): Mejor director, Mejores 10 películas del año
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: Critics Choice Awards: Mejor actor - Acción (Bradley Cooper)

CRÍTICA
+ "Una magnífica interpretación de Bradley Cooper es el centro de la desgarradora y reflexiva dramatización de la vida del Navy SEAL Chris Kyle." (Justin Chang: Variety)

+ "Cooper se echa a la espalda la película de Clint Eastwood, una escabrosa mirada a un héroe de la guerra de Iraq. (...) la segunda película de Eastwood del 2014 es su mejor film en varios años." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Eastwood (...) detona el explosivo y la tristeza como sólo él sabe hacerlo. Es por eso que su película se lleva un pedazo de ti. (...) Puntuación: ★★★1/5 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Menos una película de guerra que un western (...) es contundente y eficaz, aunque también alarmante." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "Comandada por una interpretación sutil y segura de Bradley Cooper, este retazo de la vida del marine Chris Kyle es apropiadamente conmovedor y fascinante" (Tim Grierson : Screendaily)

- "Un retrato sin complicaciones de un hombre sin complejidad ni profundidad (...) Lo que hace que 'American Sniper' resulte tan insatisfactoria es que Eastwood rehúsa, en líneas generales, ofrecer una opinión" (Inkoo Kang: The Wrap)


+ "A los 84 años, el director entrega otro provocador drama acerca de los desafíos morales de la guerra moderna. (...) Un retrato engañosamente sencillo sobre la vida del condecorado tirador Chris Kyle" (Michael Nordine: Indiewire)

+ "Es una devastadora película bélica y una devastadora película antibélica (...) La película posee la turbia ambigüedad sobre la violencia que se ha mostrado repetidamente en el trabajo de Eastwood" (David Denby: The New Yorker)

= "Aún siendo lo mejor de Eastwood desde 'Gran Torino', el filme no encuentra el balance entre sus dos partes –bélica (excelente) y doméstica (trazo gruesísimo)– ni la intencionalidad detrás de la historia (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

+ "Otro notable aporte de un Eastwood que, a los 84 años, demuestra que sigue siendo uno de los directores más importantes del cine norteamericano de las últimas cuatro décadas." (Diego Batlle: Diario La Nación)

+ "Es inobjetable desde cómo está realizada, y técnicamente (...) es irreprochable. La controversia se abre desde lo ideológico. Y allí cada uno sabe qué opinar." (Pablo O. Scholz: Diario Clarín)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,1 7,5
NOTA MEDIA: 6,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

miércoles, 18 de febrero de 2015

LA LEGO PELÍCULA


Durante la etapa de los Oscar siempre se habla de las grandes olvidadas, aquellas cintas que estaban en todas las quinielas y que finalmente no aparecen entre as nominadas, y si este año hay una película por la cual mucha gente apostaba y finalmente ha quedado algo desierta es La LEGO película, filme de animación que todos (incluso ellos) creían merecedor del premio de mejor cinta animada del año y que ha quedado fuera de la lista de las nominadas (aunque si que su loco tema Everything is awesome está nominado a mejor canción). La calidad de las nominadas de este año en dicha categoría es de altura, y la ausencia del producto de Lego en realidad no sorprende en exceso, quizás sería más reivindicable la falta de reconocimiento a por ejemplo Cheatin' (Bill Plympton, 2014), y no a una película que a pesar de haber resultado todo un éxito en taquilla, en realidad no alcanza a ofrecer nada más que diversión y entretenimiento puro.

Emet es seguramente la figura de Lego más normal que existe, trabajador como ninguno y una persona que se ciñe a las normas. Pero un buen día es confundido como la persona más extraordinaria que existe y la que va a salvar al mundo de todo mal. De este modo se ve envuelto en una apasionante aventura junto a un grupo extremadamente variopinto, que deberán luchar contra un malvado tirano, convirtiendo de repente su vida en una locura.

La LEGO película tiene varios puntos fuertes que hay que reconocer. De entrada, el más visual de ellos, es el diseño de un mundo muy identificativo para la marca de piezas de construcción, que es usado de un modo totalmente acertado, al dotar a las figuras de un falso efecto stop-motion que viene al dedillo para un producto así. Pero es a la vez esa decisión la que hace de La LEGO película un filme poco valiente, que demuestra como el único interés es hacer un producto capaz de alzar las ventas a una empresa de por sí ya famosa. Es evidente que el elevado coste y el esfuerzo que hubiese requerido realizar una película de estas dimensiones en stop-motion real, hubiese sido desproporcionado, pero en realidad es lo que se podía esperar de un brickfilm. Es cierto que la comprensible pero poco acertada decisión de utilizar la digitalización, dota al filme de mayores texturas, colores y posibilidades, pero por contra resta mucha de la magia que ofrece el sistema tradicional de animación, un uso que con toda seguridad hubiese alzado la película a cualquier lista de películas animadas imprescindibles. Y no es que los dos estilos animados estén reñidos, de echo la factoría Aardam ya ha demostrado con su ¡Piratas! (The Pirates! Band of Misfits; Peter Lord, Jeff Newitt, 2012) que ambas son compatibles y juntas pueden dar verdadero juego.

Así, la película del trío Lord, Miller y McKay debe conformarse con su espectáculo para contentar al espectador, quedando incluso por detrás de otra de sus películas: Lluvia de albóndigas (Cloudy with a Chance of Meatballs; 2009), mucho más fresca que este, al fin y al cabo, largo anuncio de una factoría de juguetes.

La película hace una apuesta acertada hacía su jocoso humor absurdo, que gracias al uso de personajes populares convertidos en figuras de Lego (Batman y compañía), crean un cóctel que fácilmente va a contentar a cualquiera, ya que es fácil encontrar algún que otro punto que alcance de lleno a alguno de nuestros sentidos. Lo más destacable del asunto, es la facilidad con la que lo consigue, ya que desde el primer segundo de la película, su estilo y diseño atrapan por completo, y hasta el final lo que vemos ante nosotros es una atracción que difícilmente llegue a desagradar.

Es por eso que, aunque La LEGO película sea un filme poco atrevido, al final se convierte en una cinta más que recomendable, ya que el rato que nos hace pasar es realmente divertido, y aunque veamos la película una y otra vez, es difícil cansarse de ella.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Lego Movie AÑO 2014 DURACIÓN 100 min. PAÍS Australia, Estados Unidos, Alemania IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Philip Lord, Chris Miller, Chris McKay GUIÓN Philip Lord, Chris Miller (Historia: Kevin Hageman, Dan Hageman) MÚSICA Mark Mothersbaugh FOTOGRAFÍA Barry Peterson VOCES ORIGINALES / REPARTO Chris Pratt, Will Arnett, Elizabeth Banks, Craig Berry, Alison Brie, David Burrows, Anthony Daniels, Charlie Day, Amanda Farinos, Keith Ferguson, Will Ferrell, Will Forte, Dave Franco, Morgan Freeman, Todd Hansen, Jonah Hill, Jake Johnson, Keegan-Michael Key, Liam Neeson, Kelly Lafferty, Chris McKay, Christopher Miller, Graham Miller, Doug Nicholas, Shaquille O'Neal, Nick Offerman, Chris Paluszek, Chris Romano, Jadon Sand, Cobie Smulders, Melissa Sturm, Jorma Taccone, Channing Tatum, Billy Dee Williams, Leiki Veskimets PRODUCTORA Animal Logic / The LEGO Group / LEGO / Lin Pictures / Warner Bros.

GÉNERO Animación. Comedia. Aventuras. Acción
TEMÁTICA Cine familiar. Cómic. DC Comics. 3D. Lego

SINOPSIS
Cuenta la historia de Emmet, una figurita LEGO absolutamente normal y fiel a las normas que es identificada por error como la persona más extraordinaria y la clave para salvar al mundo. Se ve entonces inmerso en una búsqueda épica para detener a un malvado tirano junto a un grupo de desconocidos, una aventura para la que Emmet no está preparado en absoluto.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor canción
2014: Globos de Oro: Nominada a Mejor filme de animación
2014: Premios BAFTA: Mejor película de animación
2014: Premios Annie: Mejor guión. 6 nominaciones
2014: Satellite Awards: 3 nominaciones incluyendo Mejor largometraje animación
2014: National Board of Review: Mejor guión original, Top 10
2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película de animación
2014: Critics Choice Awards: Mejor largometraje de animación
2014: Críticos de Chicago: Mejor film de animación

CRÍTICA
+ "Es un desmadre continuo de principio a fin, plagada de locas irreverencias, deslumbrantes efectos digitales (...) y un casting de voces con el tono perfecto encabezado por Chris Pratt, Elizabeth Banks y Will Ferrell. " (Michael Rechtshaffen: The Hollywood Reporter)

+ "Phil Lord y Christopher Miller deconstruyen de forma irreverente el estado del blockbuster moderno y en su lugar nos ofrecen una experiencia más inteligente, más satisfactoria, iniciando una franquicia fresca para que otros puedan desarrollarla." (Peter Debruge: Variety)

+ "¡Por fin! Una comedia que funciona. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

+ "Captura tanto el placer como la frustración de este tipo de juego (...) Agrupar 'La Lego Película' es como un 'Matrix', su concepto se convierte en una alegoría sobre la naturaleza de la creatividad y el sentido de la diversión." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "Toda la Lego-aventura es cálida e ingeniosa, mostrando chispas de sátira. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "Un ‘brickfilm’ catedralicio. (...) tiene su mayor virtud en lograr ser, en efecto, más una película que un spot. Insertando el anárquico espíritu de juego infantil con piezas heterogéneas a lo “Pánico en la granja” (2009) dentro de la retórica hiperbólica del blockbuster" (Jordi Costa: Diario El País)

+ "Definitivamente, una monada de película. Pero con miga (...) Una cinta recomendable para todo tipo de espectadores contra el pensamiento único y la falta de libertad creativa" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)

+ "Deslumbrante, arrollador espectáculo (...) Gags brillantes y mensaje final con Will Ferrell. Un fiestorro para Legomaniacos (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

+ "Una inteligentísima sátira (...) Lo mejor: su ingenio aparentemente ilimitado (y la canción de Batman). (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Noel Ceballos: Fotogramas)

+ "Una película que también vuelve a demostrar que el mejor anuncio puede ser una obra cinematográfica sensacional, y viceversa (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Carlos Marañón: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,8 7,8
NOTA MEDIA: 7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/lluvia-de-albondigas.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/los-simpsons-la-pelicula.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/bob-esponja-la-pelicula.html