martes, 7 de enero de 2014

MIELE


Socialmente comprometida nos llega la opera prima de una directora cuyo nombre no debemos olvidar: Valeria Golino, con su Miele logró ser finalista de los premios LUX Europeos y su paso por festivales como el de Berlin o Cannes no pasó desapercibido, en su primer largometraje nos trae una propuesta atrevida que se lanza a tratar temas peliagudos desde una perspectiva distinta.

Irene, o conocida también por el nombre clave de Miele, tiene un trabajo nada agradecido, se dedica a asistir enfermos para ayudarlos a aliviar su dolor y sufrimiento a través de la eutanasia, un trabajo por supuesto fuera de cualquier marco legal. Ella es una persona solitaria y hermética, por lo que las relaciones con los demás son de lo más superficiales, hasta que conoce a un nuevo paciente que hará tambalear no solo sus ideales, si no a ella misma.

No es la primera vez que un tema tan delicado cono la eutanasia es tocado en cine, el éxito por ejemplo de la película de Amenábar, Mar adentro, conquistó al público gracias a su dramática y sentimental puesta en escena, pero la propuesta de Golino decide apartar el acercamiento fácil con el espectador y profundizar el tema de un modo más sobrio y socialmente verista, más allá de los artificios que el cine nos puede ofrecer, más cercano al Amour de Haneke.

La directora nos presenta en su película un debate que va más allá de cualquier posicionamiento frente al tema tratado, ella solo nos pone las cartas sobre la mesa para que los frentes se abran por si solos y dejando la reflexión sin cerrar. De echo utiliza el propio debate como eje para el devenir de las situaciones que vive la protagonista tras conocer a Grimaldi, el hombre que le hará plantearse no solo el trabajo que está haciendo, si no su propia vida. Un juego con los límites de la moralidad estupendo.

La directora italiana demuestra ser una realizadora con buena mano, que a pesar de ofrecer una película de escaso uso de la técnica, arriesga en algunos puntos del montaje atreviéndose con una planificación que de salir mal hubiese convertido el filme en un desastre, y en vez de eso lo que hace es reforzar la radiografía de su protagonista.

Esta claro que Miele es un filme que no hay que perderse, que lo que ofrece no lo presenta cualquier obra cinematográfica, pero existe un problema final en su planteamiento, y es la distancia que coge frente al espectador. La hermeticidad de Irene produce que no podamos llegar a empatizar con ella, y por lo tanto, a terminar de comprender sus sentimientos, aunque a su vez esa frialdad es necesaria para exponernos todo lo que el filme plantea. Lo que me lleva a pensar que quizás la decisión narrativa de la directora no ha sido la más adecuada para contarnos una historia de tal complejidad, que se articularía mejor a través de otras técnicas cinematográficas, me viene en mente por ejemplo la reciente La herida, que aunque el planteamiento sea otro, la presentación cinematográfica del personaje consigue, pese a su distanciamiento, una comprensión empática con nosotros.

De todos modos repito, Miele es una propuesta de lo más interesante, tanto como propuesta de debate social, como de carácter fílmico. Un buen trabajo que podríamos completar con el visionado de Bella durmiente (Bella addormentata), cinta italiana actual que también aborda el tema de la eutanasia. Parece que algo arde en Italia.

==========================================================

TÍTULO ORIGINAL Miele
AÑO 2013
DURACIÓN 96 min.
PAÍS Italia, Francia
IDIOMA Italiano, Español
DIRECCIÓN Valeria Golino
GUIÓN Valeria Golino, Francesca Marciano, Valia Santella (Novela: Mauro Covacich)
FOTOGRAFÍA Gergely Pohárnok
REPARTO Jasmine Trinca, Carlo Cecchi, Libero De Rienzo, Vinicio Marchioni, Barbara Ronchi, Roberto De Francesco, Valeria Bilello, Elena Callegari, Eastynn Chadwick
PRODUCTORA Buena Onda / Les Films des Tournelles
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Amistad. Eutanasia

SINOPSIS
Irene tiene 32 años, es una mujer como tantas otras, vive sola y tiene sus historias ocasionales. Hace tres años que decidió dedicar su vida a personas en busca de ayuda, asistiendo y aliviando el sufrimiento incluso cuando llevan a decisiones extremas; por eso su nombre en clave es "Miel". Pero un día ha de hacer cuentas con Grimaldi y su mal invisible...

PREMIOS
2013: Festival de Cannes: Sección oficial (Un Certain Regard)
2013: Premios del Cine Europeo: Nominada al Premio Discovery

CRÍTICAS
+ "Un debut como directora impresionantemente maduro de la actriz italiana Valeria Golino (...) que pone su experiencia en buen uso para sacar unas sofisticadas imágenes fugaces mostradas en pedazos por el director de fotografía Gergely Poharnok" (Deborah Young: The Hollywood)

+ "Una obra personalísima, madura, sincera en sus pretensiones y con un trabajo narrativo mucho más complejo de lo que aparenta. Una de las películas del año." (Dani Rodríguez: Cine Maldito)

+ "Miele cautiva por su originalidad narrativa, adaptación de la novela, Vi perdono, de Mauro Covacich, y sobre todo por una cámara que mima a su hipnótica protagonista, Jasmine Trinca" (Carlos Loureda: Fotogramas/Cine invisible)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,4
- Filmaffinity: 6,2
- IMDB: 6,6
* Media: 6,4

TRAILER
 

VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2013/11/la-herida.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/mar-adentro.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/07/de-oxido-y-hueso.html

lunes, 6 de enero de 2014

EL HOBBIT


Ya es por todos sabido que Peter Jackson no fue el primero en aventurarse a adaptar las obras de Tolkien a la pantalla, antes de que su millonaria producción El Hobbit llenara las carteleras de todos los cines, e incluso antes de que lo hiciera su trilogía de El señor de los anillos, ya otros nos habían contado las historias de la Tierra Media con imágenes en movimiento. Una de las primeras adaptaciones (que no primera, ya que existe una versión checa de 1966 hasta hace poco perdida y que realizó el animador Gene Deitch) es la de la productora especializada en animación para especiales de televisión Rankin/Bass. Estos nos presentan El Hobbit, película que terminaría siendo la primera parte de una trilogía no oficial que nos contaría lo que Jackson ha alargado en seis películas.

Bilbo Bolsón, un joven Hobbit habitante de la Tierra Media recibe la visita del gran Mago Gris Gandalf y la de un grupo de enanos que le pedirán ayuda para recuperar el gran tesoro que les fue robado años atrás por el gran dragón Smaug. Bilbo vivirá las más sorprendentes aventuras acompañando a este curioso grupo de personajes dónde descubrirá su valentía.

Esta es sin duda la versión de El Hobbit más fiel que jamás se ha visto en pantalla, y quizás este sea a la vez su punto más flaco. El largometraje se centra tanto en conducirnos a través de la historia que es difícil seguir el hilo si el espectador no está previamente familiarizado con la historia que se nos relata, los echos se suceden tan rápido que sorprende como pasa de un tema al otro sin compasión alguna. Es por ello que su argumento no presenta demasiada profundidad, aunque decida explayarse en algunos momentos del relato alargándolos sobre otros menos importantes.

Ya solo por eso queda claro que el filme no es para nada una obra de arte, ni una película muy a tener en cuenta, pero bueno, no todo va a ser negro para el filme de Bass y Rankin. Su mayor logro reside sin duda en su estilo animado, especialmente sobre los decorados, realmente brillantes y cuidados, cosa que sorprende al verse en una producción para televisión, y aunque con menos mimo también resulta curioso el diseño de personajes, que a más de uno sorprenderá si decide compararlo con los de las versiones de Jackson.

La banda sonora intenta dar uso de las canciones para resumir algunos de los momentos claves de la película, y no por casualidad, ya que Tolkien presentó la música como un elemento importante para los enanos, algo que Peter Jackson intentó plasmar de uno modo extremadamente fallido, y que en esta producción logró tal éxito que la propia Disney decidió explotar comercialmente los derechos de las canciones.

Por lo demás no se puede defender en exceso el visionado del filme (a parte del excelente reparto de doblaje con el que contó) a no ser que os interese un resumen de la novela de Tolkien de lo más fiel a sus palabras.

============================================================

TÍTULO ORIGINAL The Hobbit
AÑO 1977
DURACIÓN 77 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Jules Bass, Arthur Rankin Jr.
GUIÓN Romeo Muller (Novela: J.R.R. Tolkien)
MÚSICA Maury Laws
VOCES ORIGINALES Orson Bean, Richard Boone, Hans Conried, John Huston, Otto Preminger, Cyril Ritchard, Brother Theodore, Paul Frees, Jack DeLeon, Don Messick, John Stephenson, Glenn Yarbrough, Thurl Ravenscroft
PRODUCTORA Rankin/Bass Productions / Topcraft
GÉNERO
Animación. Fantástico. Infantil. Aventuras
TEMÁTICA Espada y brujería. Dragones. Telefilm

SINOPSIS
La historia, que se sitúa cronológicamente unas pocas decenas de años antes de las aventuras de "El Señor de los Anillos", narra el viaje de un hobbit llamado Bilbo Bolsón (tío de Frodo, uno de los protagonistas principales de "El Señor de los Anillos"), al que no le gustan las aventuras, a la Montaña Solitaria en busca del tesoro robado por el dragón Smaug años atrás. Todo empieza un inesperado día en el que Bilbo recibe la visita de Gandalf el Gris junto con 13 enanos, entre los que se cuenta a Thorin, Escudo de Roble, a cuya familia le fue robado el tesoro. Algunos de los hechos narrados en "El Hobbit" influirán en los acontecimientos posteriores de "El Señor de los Anillos".

PREMIOS
1978: Peabody: Mejor guión de telefilm
1978: Hugo: Nominada a mejor obra dramática
1978: Grammy: Nominada a mejor banda sonora para niños

CRÍTICAS
+ "En 'El hobbit' es posible apreciar también el cuidado supino y el esfuerzo creativo no sólo por contar una historia, sino por contarla bien, por hacer algo que no sólo sea 'una de monitos', sino también una joyita, una obra de arte." (General Gato: Cine 9009)

- "En una valoración general, la adaptación de Rankin y Bass es indudablemente fiel a los acontecimientos que se narran en las 300 páginas de la novela de Tolkien, excepto por la ausencia de Beorn y la falta de desarrollo de trasfondo, tanto de los personajes como de la propia historia." (Phil the Hit: Cine Cutre)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5,5
- Filmaffinity: 5,7
- IDMB: 6,6
* Media: 5,9

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-vuelo-de-los-dragones.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-ultimo-unicornio.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/12/el-hobbit-un-viaje-inesperado.html

martes, 31 de diciembre de 2013

Resumen 2013


2013 llega a su fin y no puede faltar la lista de lo mejor de año, pero en Descubrepelis el ranking de películas es propio, nada de un resumen de los estrenos que se han visto en salas y de aquellas listas que olvidan las películas que no trabajan en los circuitos comerciales, nosotros tenemos nuestra propia lista, los doce mejores metrajes que hemos ido viendo en el blog. Y sin más, aquí vamos:

12. For Those in Peril (Paul Wright, 2013, Reino Unido)

Una de las películas que se han podido ver en la última edición del Festival de Sitges es una propuesta que se aleja del resto que suele programar la muestra de cine fantástico de Cataluña. For Those in Peril utiliza el género del que suelen hacer gala esos otros filmes solo como un motivo que refuerza una historia que tiene poco de mágica. El inglés Paul Wright nos cuenta la tragedia de un pueblo que ha visto como el mar engullía un grupo de jóvenes pescadores salvándose sólo uno de ellos, este no tardará en ser apartado socialmente recibiendo el rechazo de la comunidad que lo acusa como culpable de la desaparición del resto, mientrastanto él tendrá su propia lucha interior e intentará además por todos los medios ir en la búsqueda de su hermano, también tripulante del barco pesquero, siempre bajo la sombra de una leyenda popular que habla de un demonio del mar. Una película que a pesar de su sencillez se atreve a explorar los rincones más oscuros de la mente humana, así como la cara oculta del hombre. Con un estilo totalmente distinto, For Those in Peril no pierde la esencia del cine inglés más clásico.

Nota Descubrepelis: 7,4 / Nota media: 6,9

11. (In)Voluntary Departure (Wes Culwell, 2013, Estados Unidos, Canadá, España)

Esta coproducción independiente nos mezcla una serie de imágenes recogidas por la pareja protagonista con entrevistas realizadas a sus familiares y amigos para contarnos la realidad que les ha tocado vivir. A pesar de llevar ambos viviendo en Los Ángeles y creando una empresa que ha ayudado a generar empleo, a uno de ellos le expira el visado de residencia del país con lo cual debe abandonar el país. Una de las trampas de la ley es que cuándo sucede eso, las personas pueden casarse ganando así la residencia de su cónyuge. El problema de la pareja del filme es que son homosexuales, y la ley no contempla el matrimonio homoparental. El documental recoge de un modo muy conmovedor e interesante una realidad para nada justa, y aunque la ley justo haya cambiado al respecto y ya sea posible la unión entre personas del mismo sexo, la película sigue siendo un documento muy revelador.

 Nota Descubrepelis: 7,5 / Nota media: 7,5

10. La mayoría de la gente / The Mass of Men (Gabriel Gauchet, 2012, Reino Unido)

En la anterior reseña comentaba la fuerza con la que este cortometraje multi-premiado jugaba con la realidad social que estamos viviendo. En pocos minutos de duración, el trabajo de Gabriel Gauchet es de un intensidad estupenda, algo que refuerzan muy bien las interpretaciones protagonicas del filme. El juego técnico con el que se presenta y el desarrollo narrativos son de una potencia única, lo que hacen de este filme una gran película.

Nota Descubrepelis: 7,5 / Nota media: 7,6

9. De óxido y hueso / De rouille et d'os (Rust & Bone) (Jacques Audiard, 2012, Francia, Bélgica)

Alejándose de los conceptos que envolvían a sus películas pero sin perder un enlace directo, Jacques Audiard construya sobre una base melodramática de lo más trillada una película intensa que no se estrella en ningún momento. Las interpretaciones de sus dos protagonistas es tan potente como los personajes a los que encarnan. Una película de lo más emocionante sobre la relación del dolor con la felicidad.

Nota Descubrepelis: 7,6 / Nota media: 7,4

8. Esperando la carroza (Alejandro Doria, 1985, Argentina)

Gamberra y divertida como ninguna, esta película de culto en Argentina construye bajo un tema de lo más serio como es el trato a nuestro mayores y las relaciones familiares bajo un pilar de humor negro de lo más salvaje. El filme que se basa en el texto teatral homónimo pasa a la pantalla por la puerta grande, y nos presenta unos personajes y unos diálogos simplemente perfectos.

Nota Descubrepelis: 7,6 / Nota media: 7,6

7. Weekend (Andrew Haigh, 2011, Reino Unido)

Una película de lo más intima que recoge el fin de semana de dos chicos que viven juntos un romance que ya de entrada se presenta como imposible. Weekend es, sin necesidad de hacer referencia de la sexualidad de sus personajes, el filme romántico del año.  Sin un ápice de azúcar y con el realismo por bandera, la fuerza de sus diálogos se antepone a la acción de sus bellas imágenes. Una película estupenda, capaz de destrozar el corazón más sensible sin uso de ningún manierísmo.

 Nota Descubrepelis: 7,8 / Nota media: 7,5

6. Laurence Anyways (Xavier Dolan-Tadros, 2012, Canadá, Francia)

A pesar de que Dolan sigue abusando de la copia de algunos de los directores indi más característicos para sus películas, poco a poco va cogiendo su propia forma y estilo. Laurence Anyways se presenta pues como su obra más madura, y ya adelanta que la mano del joven realizador creando cine no ha sido objeto de la casualidad, queda claro que lo que nos puede ofrecer el director canadiense va a ir cada vez a mejor, a pesar que le sigamos notando un egocentrismo demasiado latente y escabroso. La película en si es estupenda, y a pesar de su duración que algunos pueden encontrar excesiva, no se hace pesada en ningún momento, ofreciendo un relato que se aleja del tópico.

Nota Descubrepelis: 7,9 / Nota media: 7,5

 5. It's Such a Beautiful Day (Película) (Don Hertzfeldt, 2012, Estados Unidos)

La película de Don Hertzfeldt junta los tres cortometrajes de ese personaje llamado Bill. It's Such a Beautiful Day no es solo la mejor de sus obras, si no que en ella aparece todo el imaginario típico del animador, que podemos decir ya, es uno de los más interesantes de la época. El filme nos conduce a través de unas imágenes compuestas básicamente por el blanco y el negro, dónde los recortes y el trazo simple son protagonistas. Una odisea mental única, en la que empatizar con su protagonista va más allá del simple hecho, y la simbiosis se presenta como obligatoria para el espectador. Un trabajo animado realmente alucinante.

Nota Descubrepelis: 8 / Nota media: 7,9


La muerte del animador Frédéric Back nos pillaba estas navidades por sorpresa, la perdida del realizador nos deja con la esperanza de que nos deja un legado realmente maravilloso, siendo El hombre que plantaba árboles su obra cumbre, sin duda una maravillosa y alegórica película sobre el hombre y su relación con la naturaleza. 

Nota Descubrepelis: 8,3 / Nota media: 8,2


Este especial para televisión me sirve de excusa también para incorporar al ranking la presencia de una de las mejores series animadas que se emiten hoy por televisión. La originalidad y el divertido surrealismo de la producción también están presente en este metraje que nos aparta por unos instantes de Finn el humano y Jake el perro, y nos cuenta una historia conmovedora y hermosa, tan emocionante como divertida, que es estupenda no sólo para los peques de la casa, si no para los adultos, que quedaremos enamorados de su relato.

Nota Descubrepelis: 8,4 / Nota media: 8,1


A pesar del truncado intento de llegar a los Oscar representando a Grecia, la película de Lygizos es sin duda una de las mejores obras que hemos podido ver este año. La sinceridad y la escasez de recursos con la que nos cuenta una historia tan descarnada nos hiela la sangre de una manera brutal. Un relato desesperado e intenso, una maravilla.

Nota Descubrepelis: 9,4 / Nota media: 7,3

1. Life in a Day (La vida en un día) (Kevin Macdonald, 2011, Reino Unido, Estados Unidos)

Y por fin llegamos a la cabeza de lista, una obra que pudimos ver en el Festival Online Cine-On y que sin duda a sido una de sus mejores propuestas. El filme, que podéis ver de modo gratuito a través de su web o de su página oficial de Youtube, es un documento único que utiliza millones de imágenes rodadas por cientos de personas para construir un relato basado en la simpleza de un día cualquiera, enseñándonoso ese día es tan especial como ninguno. Conmovedor, aburrido, aterrador, divertido, triste... cualquier adjetivo le viene bien a esta película que se presenta como la vida misma y en la que todo tiene cabida. Un trabajo en el que a pesar de que Kevin Macdonald haya sido el orquestador de todo (no me imagino lo complicado del montaje del filme), es una obra coral dónde el merito queda repartido. Una maravilla.

Nota Descubrepelis: 9,5 / Nota media: 8,2

Y hasta aquí todo, evidentemente también os recomiendo que echéis un ojo al resto de propuestas que han ido apareciendo por aquí a lo largo del año, estoy seguro que encontraréis muchas interesantes para descubrir. Recordar también que pronto empezaré con una nueva edición del juego del fotograma en Descubrelapeli, dónde os invito a participar y a divertiros acertando las películas, cuántos más seamos, mejor lo pasaremos.

Solo me queda desearos a tod@s:

¡¡¡FELIZ AÑO N UEVO!!!

domingo, 29 de diciembre de 2013

LA MAYORÍA DE LA GENTE (THE MASS OF MEN)


Y llegamos a la última película del año, antes claro del tradicional resumen de lo mejor de 2013 en el próximo post, y para despedir lo hago con el filme ganador en la última edición de Filmets (Badalona Film Festival), un cortometraje que además ha conseguido premios en otros tantos festivales internacionales como Locarno, San Sebastián o Berlín. Hablo de The Mass of Men.

Un hombre sin trabajo acude a su cita con la oficina de empleo tres minutos tarde, la funcionaria que le atiende no tiene más remedio que amonestar su retraso descontándole dos semanas del cobro del paro.

Inspirándose en los acontecimientos sobre los disturbios de Londres de 2011 y criticando el discurso realizado por el primer ministro David Cameron, este metraje puramente inglés dirigido por el cortometrajista Gabriel Gauchet, abre con unas inquietantes imágenes de calidad dudosa supuestamente grabadas por una cámara de vigilancia en unas oficinas, no terminamos de entender lo que está pasando, y empezamos a creer que lo que estamos viendo es algún tipo de obra experimental de la que costará sacarle el entramado, pero de repente todo parece estabilizarse y nos topamos con Richard, el protagonista del filme que espera el autobús que le lleve a su cita.

Este inicio tan revelador no es fruto de la estética, una vez contextualizado en el total de la película veremos que su uso va más allá de la anticipación, logrando un enlace con la idea, o si lo preferís, moraleja de la película. Aunque de entrada nos pueda parecer una obra cómica no tardaremos a entender que lo que en realidad ofrece es una sátira bastante dramática del tiempo que nos ha tocado vivir, de como a pesar de la lucha contra viento y marea de la sociedad, siempre estará el establishment dispuesto a imponer su visión nada objetiva, la mayoría de ocasiones sin ápice de humanidad presente.

Es fácil disfrutar de un trabajo como este, a pesar de la denuncia la falta de sencillez en imponer una moraleja, hacen de The Mass of Men una obra fresca además de estar estructurada bajo una originalidad única. Los premios que ha logrado ostentar no son para nada baladí, es imposible desviar la mirada de lo que nos ofrece. The Mass of Men es sin duda, un estupendo trabajo.

"La mayoría de los hombres llevan vidas de callada desesperación. Lo que se llama resignación es desesperación confirmada."
(Henry David Thoreau)

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL The Mass of Men
AÑO 2012
DURACIÓN 17 min.
PAÍS Reino Unido
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Gabriel Gauchet
GUIÓN Gabriel Gauchet, Rungano Nyoni
MÚSICA Matt Kelly
FOTOGRAFÍA Nick Cooke
REPARTO Peter Faulkner, Dominic Kinnaird, Graham Bohea
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Cortometraje. Comedia dramática. Trabajo/Empleo

SINOPSIS
Richard, un desempleado de 55 años, llega tres minutos tarde a su cita en un centro de búsqueda de empleo. La orientadora, reprimida por el sistema en el que trabaja, no tiene más remedio que penalizarlo por impuntual. Para evitar caer en la indigencia, Richard toma medidas desesperadas.

PREMIOS
2012: San Sebastián: Premio Film School Meeting
2013: Berlín: Mejor fotografía
2013: Locarno: Leopardo de Oro
2013: Festival de cortos de Río de Janeiro: Gran premio
2013: Tabor: Mejor película de ficción

CRÍTICAS
+ "Una cinta poderosa, dura y realista sobre cómo el hombre puede ser el más despiadado de los seres humanos cuando se encuentra desbordado, cuando el sistema le está matando poco a poco y siente la asfixia." (Elena Clemente: Cultura enGuada)

+ "Un escopetazo de rabia social [...] expuesto de manera tan cruda como en una película de Michael Haneke. Deseo y horror a partes iguales. (Laia Pons: Cortosfera)

+ "Éste es uno de esos cortos que, muy narrativamente, construye una historia ficcional con el único objetivo de envolver la auténtica bomba “mensajística” que lleva dentro." (Mona León Siminiani: Cortosfera)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,5
- Filmaffinity: -
- IMDB: 7,6
* Media: 7,6

FRAGMENTO (OJO, SPOILER)


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-jefe-de-todo-esto.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/smoking-room.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/06/in-loop.html

miércoles, 25 de diciembre de 2013

EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES


La Navidad tiene esas cosas, en este día conviven emociones de alegría y tristeza en armonía, y hoy por desgracia nos toca la parte triste. Ayer sufríamos la perdida de uno de los animadores más emblemáticos del cine, Frédéric Back, galardonado por varias de sus obras con las que consiguió premios en los mayores festivales de animación como los Annie o los Annecy, además de su paso por Cannes y ser premiado con hasta dos Oscar de las cuatro candidaturas a las que fue llamado. Hoy es imposible no pensar un poco en él y fijarnos en la que es sin duda su mayor logro, El hombre que plantaba árboles, una cinta que no sólo está presente en cualquier lista de las mejores películas de animación de todos los tiempos si no que además está a la cabeza en la categoría de cortometraje.

Un joven lleva a cabo una excursión por la montaña en la Provenza francesa, muy cerca de los Alpes. El muchacho anda por áridos y abandonados paisajes montañosos quedándose sin agua que llevarse a la boca, por suerte conocerá un pastor que le ofrecerá beber de su cantimplora y que le enseñará su más intimo secreto, la dedicación de su solitaria vida a plantar árboles y restaurar así el paisaje montañoso.

La historia del filme se centra en el cuento homónimo de Jean Giono publicado en 1953, un relato del que toma toda su fuerza, del que toma sus lecciones para mellar hondura en nosotros. Un cuento anti-belicista que nos habla sobre la soledad y la relación del hombre con la naturaleza, mostrándonos la fragilidad de esta, a la vez de la tenacidad con la que puede recuperarse, además de la importante relación con el hombre, demostrando que dónde está más presente es dónde este consigue una mayor felicidad. Valores tan potentes como la sabiduría, la perseverancia, la experiencia o la solidaridad y el amor, se presentan en el filme de un modo totalmente poético que impregna todas sus imágenes.

Si la historia por si misma ya presenta los suficientes elementos para convertirse en una obra de gran poder la mano de Frédéric Back sobre ella no hace más que elevarla a obra de arte. El animador consigue unas hermosas pinturas que se mecen como si de viento se tratase y se transforman con el devenir de la historia. Lo que se presenta como una animación de líneas sencillas y tonos cálidos va evolucionando con la historia y nos impacta en los momentos de crudeza con los trazos gruesos y oscuros y las fuertes tonalidades rojas, y emocionandonos en los más alegres con la belleza de los colores vivos y alegres típicos de la naturaleza y de la propia vida.

La película nos muestra el poder de un sólo hombre que vive apartado de todo contacto con la sociedad, al que poco le interesan las guerras o los conflictos identitarios, y de como es capaz vivir su propia felicidad y de pasada crearla para los demás, en un acto totalmente altruista pero nada servil.

Es prácticamente imposible no dejarse encantar por sus imágenes y seguir la voz en off que nos conduce por el relato (contada en dos versiones por famosos actores: francés, a cargo de Philippe Noiret o en inglés por Christopher Plummer). Si todavía no habéis tenido oportunidad de descubrir esta gran obra del cine, y en especial del animado, es el momento de rendirle homenaje a su creador y echarle un vistazo, de bien seguro os enamora.

=============================================================

TÍTULO ORIGINAL L'homme qui plantait des arbres (The Man Who Planted Trees)
AÑO 1987
DURACIÓN 30 min.
PAÍS Canadá
IDIOMA Francés / Inglés
DIRECCIÓN Frédéric Back
GUIÓN Jean Giono, ADAPTACIÓN Jean Roberts
MÚSICA Normand Roger
VOCES ORIGINALES Francés: Philippe Noiret / Inglés: Christopher Plummer
PRODUCTORA Canadian Broadcasting Corporation (CBC) / National Film Board of Canada (NFB) / Société Radio-Canada
GÉNERO Animación. Drama
TEMÁTICA Amistad. Naturaleza. Mediometraje. Cortometraje. Vida rural

SINOPSIS
Un humilde pastor de ovejas se dedica a recoger bellotas, para luego plantarlas en una tierra yerma, y convertir con el paso del tiempo un desolado valle en un hermoso bosque.

PREMIOS
1987: Oscar: Mejor cortometraje de animación
1987: Cannes: Nominado a la Palma de Oro
1987: Festival de Annecy: Gran Premio (mejor cortometraje)

CRÍTICAS
 + "La obra de Back te hipnotiza por las imágenes y por la cadencia de las frases de una historia fantástica. Un corto placer animado. ★★★★★" (Ginebra Bricollé: El Antepenúltimo Mohicano)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 8,3
- Filmaffinity: 7,8
- IMDB: 8,4
* Media: 8,2

PELÍCULA COMPLETA (Versión francesa)


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-viejo-y-el-mar.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/padre-e-hija.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-maison-en-petits-cubes.html

martes, 24 de diciembre de 2013

SANTA CLAUS CONQUISTA A LOS MARCIANOS

Ya está aquí la Navida, llenando nuestros corazones y hogares de amor y felicidad, al igual que esas ansias de comprar y comprar aunque nuestro presupuesto no nos lo permita, y el que encabeza esas ganas capitalistas no es otro que ese hombre rechoncho vestido de rojo, que poco a poco ha ido conquistando el globo terraqueo aunque antes no se hubiese celebrado la Navidad con el de protagonista. Así que hoy me atrevo a mandar al gordo que trae regalos a conquistar fronteras allende de nuestro planeta y que se vaya a Marte, a ver si así se queda permanentemente y nos deja celebrar estas fiestas de un modo más tradicional y relajado (en Cataluña le damos con un palo a un tronco).

Antes de nada quiero hacer un hincapié, aunque ya poseía esta joya en DVD seguramente jamás me hubiese fijado en ella si no llega a ser por esa maravillosa sección de cine del desaparecido programa de radio La Transversal llamada Carne de videoclub, la sección que fue ganando popularidad con el paso del tiempo, era conducida por Xisca Tangina bajo la tutela de Paco Tomás. Xisca, uno de los personajes más populares del vespertino programa radiofónico era una estridente mujer que nos analizaba algunos de los clásicos más impopulares del cine, películas españolas de espantoso contenido o la mejores obras de la serie B y de culto. En una de ellas, celebrando la Navidad, se comenta Santa Claus Conquista a los Marcianos, y aunque el programa haya caído ya en el olvido siempre nos quedarán los podcasts para re-escucharlos tantas veces como queramos  y reír a pierna suelta.
( aquí el de la película que nos ocupa hoy  , a partir del minuto 6.30)

En Marte los adultos están preocupados, sus hijos están tristes y se pasan las horas mirando la televisión terrestre y preguntándose sobre el amor y el cariño. Para ayudarlos deciden viajar al planeta Tierra para secuestrar a Santa Claus y acercar la felicidad a los niños de su planeta.

Y con esta trillada sinopsis entramos a Santa Claus conquista a los marcianos, una película que no por nada aparece en la mayoría de las listas de las peores películas de la historia del cine, y ya con esta presentación nos damos cuentas que lo que tenemos delante es simplemente una joya, una joya que no hay que perderse.

Bizzarra y cutre a más no poder, prefiero no explicar mucho del argumento del filme, del cual sobran los momentos jocosos, y por lo tanto prefiero que los descubráis por vosotros mismos, eso sí, no puedo evitar pediros que os fijéis en el momento robot y el momento oso polar, increíbles. Ojo al dato, el actor que interpreta a Papá Noel es el mismo que hace los anuncios de Coca-Cola.

Y poco más, no puedo encontrar nada que destacar de la película, pero os prometo que el rato que vais a pasar vale vuestro peso en oro, y si lo hacéis en compañía, mucho mejor.

Feliz Navidad a todo el mundo.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL Santa Claus Conquers the Martians
AÑO 1964
DURACIÓN 81 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Nicholas Webster
GUIÓN Glenville Mareth (Historia: Paul L. Jacobson)
MÚSICA Milton Delugg
FOTOGRAFÍA David L. Quaid
REPARTO John Call, Leonard Hicks, Vincent Beck, Bill McCutcheon, Victor Stiles, Pia Zadora
PRODUCTORA Embassy Pictures Corporation
GÉNERO Ciencia ficción. Comedia. Infantil
TEMÁTICA Extraterrestres. Robots. Navidad. Serie B. Película de culto. Serie Z


SINOPSIS
Los marcianos, preocupados porque sus hijos están obsesionados con los programas de televisión de la Tierra que ensalzan a Santa Claus, deciden venir a la Tierra para secuestrarle...

PREMIOS
IMDB: Posición 83 en la lista de las 100 peores películas.

CRÍTICAS
= "Qué más da que el Polo Norte esté hecho de papel maché, o que el oso sea un hombre (descaradamente) disfrazado, o que las actuaciones sean pésimas, lo importante es cómo vais a partiros la caja viéndola… Pero eso sí, sólo una vez. Si es visionada más veces puede producir deterioro cerebral irreversible." (Plan 9)

= "Las películas para niños es lo que tienen: que los adultos se piensan que los niños son tontos y de tontos no tienen un pelo. Entonces me pregunto ¿por qué a los niños les gustan estas películas? Pues está claro: porque a cualquier niño le gusta ver como una panda de adultos hace el idiota… Visto desde esa perspectiva, bueno, puede tener su gracia." (Peliscutres)


- "Si queréis ver películas navideñas, ni se os ocurra acercaros a esto. No se me ocurren palabras para decir lo mala que me ha parecido." (CutreMovies)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 3,5
- Filmaffinity: 2,6
- IMDB: 2,4
* Media: 2,8

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/los-13-fantasmas.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-ataque-de-los-tomates-asesinos.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-monstruo-del-armario.html

sábado, 21 de diciembre de 2013

FOGO


Se cierra hoy el palmarés de la tercera edición de Márgenes, un festival que nos presenta propuestas de ese cine español que queda fuera de los circuitos convencionales de producción, exhibición y distribución. El premio gordo ha ido para el largometraje argentino Fango, una mención especial del jurado para Corta, y una mención honorífica para VidaExtra. Pero la cosa no termina aquí, ya que hasta el 31 de diciembre tenéis tiempo de degustar todas las cintas finalistas en el Festival Online de modo totalmente gratuito, sólo entrando en la web y dándole al play. Para empezar os traigo una de las propuestas que he encontrado más interesantes de este festival (al menos de lo que he visto hasta ahora), Fogo, y os invito también a pasar por Lost Highway Blog dónde David ha preparado un resumen de reseñas de lo mejor que podéis encontrar en las pantallas de Márgenes, y así hacer vuestra propia lista de prioridades para el visionado.

En un pueblo de una pequeña isla, son pocas ya las personas que siguen habitando la zona. Las posibilidades de seguir subsistiendo en las condiciones que ofrece la villa son casi nulas, pero a pesar de ello algunos de sus habitantes son reacios a abandonar el lugar.

Rodada con escasos medios técnicos, nos encontramos con una película totalmente contemplativa dónde abundan los planos estáticos, los silencios y el sonido ambiente. Con esta presentación ya nos podemos hacer una idea que este filme México-canadiense exige una predisposición por parte del espectador que va más allá del simple visionado casual. Pero no quiero centrarme en los aspectos técnicos de la película, ya que no presentan nada nuevo en el panorama cinematográfico, más allá de la belleza y por supuesto de la intensidad dramática con la que refuerza la historia en sí del filme, así que me fijaré más en su historia y en lo que nos ofrece.

De entrada, Fogo, gracias a su estilo situado en la frontera de la ficción y el documental, me recuerda al fabuloso filme italiano Le quattro volte, y claramente no sólo por ese modo de hacer tan similar, si no también por presentar similitudes en el relato totalmente rural de la propuesta.
Una vez empezada la película que dirige Yulene Olaizola nos damos cuenta que  recoge además los ecos de aquella Las Hurdes (Tierra sin pan), de un casi primerizo Buñuel, la miseria, la insalubridad del lugar, el abandono total de esa gente... anda paralela al cortometraje con el que el director exiliado en México retrató aquel pueblo de Cáceres durante la Segunda República Española. En ese punto ya podemos ver que la película nos está ofreciendo un relato que hiela la sangre, con el que es imposible quedarse indiferente, y nacen las primeras preguntas sin respuesta del filme, ¿Qué hace esa gente ahí? ¿Qué les hace luchar malviviendo y resistiendo a todos los males ofrecidos por el lugar?

Y cuándo creemos que la película no va a ir más allá, las sencillas pero sublimes interpretaciones de los protagonistas (que son en realidad los propios habitantes de la isla), que nos conquistan con sus silencios, sus miradas y su naturalidad, nos empiezan a mostrar que la película esconde algo más. Es gracias a ellos y al fabuloso tratamiento del sonido y la imagen, que nos damos cuentas que existe una fuerza invisible que es posiblemente la causante de toda su desgracia, la que ha hecho huir a la mayoría de los aldeanos, la que ha sembrado la pobreza y la desesperación en las almas de todos ellos, pero la que todavía no consigue hacer desaparecer los restos de vida de esa villa isleña.

¿Qué es esa fuerza? Nuestra cabeza podrá realizar múltiples hipótesis, pero la película no nos lo va a poner fácil con una conclusión, y es precisamente en ese punto cuándo nos podemos dar cuenta que todas ellas son validas, para entonces los créditos de la película ya estarán en pantalla. En realidad sólo hace falta "googlear" un poco para conocer la realidad que se esconde tras la situación en el pueblo de Fogo, pero el modo en que nos lo presenta la realizadora es lo suficientemente potente para dejar esa consulta como una simple ampliación histórica para nuestra cultura general más allá del filme.

Si queréis otra comparación, de repente me viene en mente aquella pequeña cinta indi que tanto triunfó el pasado año, Bestias del sur salvaje, que aunque la comparación sea algo atrevida, ya que esta última presenta su historia en un marco menos maduro, más festivo y alegre, algo que Fogo no hace, tienen en común una pequeña idea compartida de mensaje, y quién nos dice que no, una incursión en el género fantástico que las hermana.

Fogo es una película única, que aunque pueda dar la sensación de irregularidad una vez terminada sólo hace falta dejar pasar un rato para que nos demos cuenta de que lo que acabamos de ver es sencillamente una película de lo más interesante.

===============================================================

TÍTULO ORIGINAL Fogo
AÑO 2012
DURACIÓN 61 min.
PAÍS México, Canadá
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Yulene Olaizola
GUIÓN Yulene Olaizola
MÚSICA Pauline Oliveros
FOTOGRAFÍA Diego Garcia
REPARTO Norman Foley, Ron Broders, Joseph Dwyer
PRODUCTORA Malacosa Cine / Instituto Mexicano de Cinematografía / Interior 13 / The Fogo Island Arts Corporation
GÉNERO Drama. Documental
TEMÁTICA Vida rural. Naturaleza

SINOPSIS
El deterioro de la pequeña comunidad de la Isla de Fogo está obligando a los habitantes a abandonarla y reubicarse. Los lugares antes ocupados por los humanos, ahora a forman parte del paisaje. A pesar de que el futuro está condenado, algunos deciden quedarse, aferrándose a sus recuerdos y añorando el pasado, cuando la vida en Fogo era distinta.

PREMIOS
2012: Cannes: Quinzainde des réalisateurs

CRÍTICAS
+ "Yulene Olaizola entrega con Fogo, un trabajo visualmente narrativo que la está consolidando como una cineasta de paisajes que juega con las posibilidades y límites de géneros cinematográficos opuestos pero que con una visión muy personal, está reinventando el lenguaje cinematográfico." (Aurora Alejandra Lomelí Pérez: Rodandocine)

+ "Para amantes del cine contemplativo de calidad, de paisajes hermosos y de experiencias sensoriales." (David Amorós: Lost Highway Blog)

+ "Un conjunto de escenas y un relato tan mínimo como universal. Olaizola, como los buenos arquitectos, es primero una buena intérprete de un territorio, después escribe, filma, construye." (Roger Koza: FICUNAM)


= "Olaizola, que ha estado fluctuando entre el documental y la ficción, podría explorar un poco más el lado histórico y real, pero entrega una película que pese a su sencillez, deleita la vista con paisajes excepcionales y con una línea narrativa suficiente, que no extraordinaria." (Cristina Bringas: El espectador Imaginario)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,6
- Filmaffinity: 5,5
- IMDB: 5,5
* Media: 5,9

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/le-quattro-volte.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/10/for-those-in-peril.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/09/larbre-de-les-cireres-el-arbol-de-las.html