jueves, 10 de enero de 2013

TAMAÑO NATURAL


Todo en la filmografía de Berlanga no son joyas, pero las hay que aunque no lo sean tienen cosas lo suficientemente interesantes para que queramos adentranos en ellas. Ese es el caso de uno de sus trabajos menos trascendentes, Tamaño natural, un film que se aleja de su recurrente estilo, aunque no por ello en contenido.

Tamaño natural cuenta la historia de un hombre que lo tiene todo: una posición social envidiable, un buen trabajo, esposa, amante, dinero... Pero aún así se siente vació y por ello adquiere una joya japonesa, una muñeca de poliuretano de tamaño natural, para satisfacer todos sus deseos sin tener que ofrecerle nada a cambio. Poco a poco la relación con el juguete empezará a complicarse hasta rozar lo perturbador.

En este filme Berlanga, teniendo que rodar en Francia, ya que la censura no podía permitir algo así en nuestro lado de la frontera, plasma su confesable fetichismo sexual sin tapujo alguno, dando como resultado una comedia negra única en estilo y contenido. Un excelente retrato de la soledad, la incomunicación y la frustración, tema altamente recurrente en el cine europeo de los 70.

Redondeada por la estupenda interpretación de Michel Piccoli, que plasma ese desasosiego interno a la perfección y acompañado por conocidas caras españolas que nutren el filme de un aire único que lo convierten en una pieza que destaca por su mirada inusual.

Un trabajo difícil de comparar y de relacionar con el resto de filmografía del desaparecido realizador valenciano, de interesante contenido, pero de difícil conexión.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Grandeur nature (Tamaño natural)
AÑO 1973
DURACIÓN 100 min.
PAÍS Francia, España, Italia
IDIOMA Francés, Italiano
DIRECTOR Luis García Berlanga
GUIÓN Rafael Azcona & Luis García Berlanga
MÚSICA Maurice Jarre
FOTOGRAFÍA Alain Derobe
REPARTO Michel Piccoli, Rada Rassimov, Amparo Soler Leal, Queta Claver, Manuel Alexandre, Julieta Serrano, Claudia Bianchi, Valentine Tessier
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Comedia negra. Erótico


SINOPSIS
Michel es un hombre maduro que tiene todo lo que puede desear: un buen trabajo, una esposa brillante y una amante joven y apasionada. Pero un día adquiere por capricho una muñeca hinchable que casi parece una mujer real. Así empieza a disfrutar de la sumisión y la docilidad que no puede encontrar en su esposa, llegando incluso a tener celos y a desconfiar de aquellos que puedan desearla o “mancillarla”.

CRÍTICAS
+ "Tamaño natural es una pieza de cámara ensimismada y, quizá, difícil de asimilar, sobretodo en un primer visionado. No obstante, si se hace un esfuerzo por hallar y entender las múltiples aristas que Berlanga deja entrever a lo largo de sus noventa minutos, encontraremos en ella una obra verdaderamente espléndida." (Joaquín Vallet Rodrigo: Estamos Rodando)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,3
- Filmaffinity: 6,3
- IMDB: 6,6
* Media: 6,4

FRAGMENTO




VER TAMBIÉN

viernes, 4 de enero de 2013

Enero 2013

Y empieza el año y toca comentar los estrenos para este mes de enero. Empieza a notarse que se acerca la época de premios y por eso ya empiezan a llegar aquellas propuestas destinadas a llevarse, o por lo menos intentar, alguno de los galardones de este nuevo año, vayamos a analizar todo lo que nos ofrecen. En la lista de este mes cerraremos la Navidad con varias propuestas acordes a las fechas, para todos los gustos y situaciones.

ESTRENOS CINES:


Viernes, 4 de diciembre de 2013


- The Master (Paul Thomas Anderson, Estados Unidos, 2012): Multipremiada cinta del famoso director de Magnolia, Anderson se atreve a tocar un tema como el de la Cienciología en su nuevo trabajo. Para ello se centra en la historia de su creación a través de los personajes que interpretan unos fabulosos Joaquin Phoenix y Seymour Hoffman. Uno a un intelectual que decide fundar la organización religiosa, otro a un vagabundo que se convertirá en la mano derecha del creador. Cuando la secta empieza a triunfar al personaje de Phoenix le empezarán a surgir una serie de dudas sobre lo que están creando. Si el nombre de Paul Thomas Anderson y los premios que ha ido cosechando allá por dónde ha pasado no es suficiente garantía de que esta es una apuesta acertada, su tema invita a convencernos sobre ello.

- Blue Valentine (Derek Cianfrance, Estados Unidos, 2010): Más de un año tarde llega  a nuestras salas esta propuesta del cine indi americano. Ni su atractivo plantel de actores (con nominación a los Oscar incluida), ni el premio del jurado joven el el Festival de Gijón han conseguido que pudiésemos disfrutar antes en los cines de este duro relato de amor. Si lo que buscáis es una historia de placidos romances esta no es vuestra película, porqué lo que encontraréis en Blue Valentine es todo lo contrarío. El relato del nacimiento de un joven romance hasta su decadente final. Una estupenda película, que si todavía no habéis visto (¿queda alguien por ahí?), os recomiendo efervescentemente.


- En otro país / Da-reun na-ra-e-suh (In Another Country) (Hong Sang-soo, Corea del Sur, 2012): Ya hace tiempo me llamó la atención este filme coreano con la actriz francesa como protagonista (Isabel Huppert), un filme dirigido por uno de los directores coreanos emergentes de nuestra época (que me corrija Cineticamente si me equivoco) y con filmes de gran interés. Aunque En otro país se acerque más a una cinta ligera, sus aires contemplativos y algo experimentales en la mezcla cultural hacen de este metraje en uno de los filmes a tener en cuenta para esta semana de estrenos.



- La noche más oscura / Zero Dark Thirty (Kathryn Bigelow, Estados Unidos, 2012): Kathryn Bigelow ataca de nuevo en su monotemático estilo, no sabemos si lo que quiere es aspirar de nuevo a los Oscar o a la medalla de ciudadana americana ejemplar. Una vez más la directora nos trae un thriller de acción belicista anti-terrorista que recuerda a su premiada En tierra hostil, esta vez para contarnos la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden. El filme ya ha conseguido conquistar a la crítica que la ha bautizado como mejor cinta del año y parece ser que la cosa no quedará ahí. Así que si no queréis ser los últimos en descubrir que secretos se esconden en esta cinta esta es vuestra oportunidad de acercaros a las salas.

Se estrenan también:



- Así somos / People Like Us (Alex Kurtzman, Estados Unidos, 2012)
- Cirque Du Soleil: Mundos lejanos / Cirque du Soleil: Worlds Away (Andrew Adamson, Estados Unidos, 2012)
- Despedida de soltera / Bachelorette (Leslye Headland, Estados Unidos, 2012)
- El hombre de las sombras / The Tall Man (Pascal Laugier, Canadá-Francia, 2012)

Viernes, 11 de enero de 2013

- Amor / Amour (Michael Haneke, Austria-Francia-Alemania, 2012): ¿Hace falta presentación para uno de los mejores directores de nuestro tiempo? ¿No es inevitable que el estreno de una de sus películas se convierta automáticamente en el filme más esperado del mes en nuestro blog? Ya los primero en visionar Amor de Haneke se han aventurado a declarar que este es el mejor filme del director austriaco, una observación muy valiente por su parte ya que casi la totalidad de su filmografía es simplemente insuperable. Esta vez el artista nos cuenta el crudo relato de la vejez y la muerte a través de una historia de amor única, una película que no hay que dejar escapar.


- Tabú / Tabu (Miguel Gomes, Portugal, 2012): Galardonada en Berlín y nominada a los premios de la comunidad europea como película de interés social. La relación de este nuevo trabajo del director portugués Miguel Gomes con el último filme de Murnau no es casual, tras la muerte de una vieja y malhumorada señora, su criada y su vecina descubrirán el turbio romance de esta en tierras africanas. Un ejercicio fílmico muy interesante que busca seguir rompiendo las reglas del cine. Una película para anotar.




- El día que murió Gracia Imperio (Francesc Betriu, España, 2012): "¿A quién interesa una película de una vedette que no ha conocido? Los que la han conocido están muertos, y los que viven están con alzheimer. Pero ustedes verán..." Esa es una de las reflexiones de uno de los entrevistados de este nuevo documental de Francesc Betriu, director de Mónica del Raval, que vuelve otra vez a esa España de los 60 para intentar desvelar los secretos de la misteriosa muerte de Emilia Argüelles Catalina, alias Gracia Imperio, y de su joven amante en su piso de Valencia. Un documental que además de sumergirse en una interesante historia deja un buen reflejo de la sociedad de aquella época.

Se estrenan también:



- El muerto y ser feliz (Javier Rebollo, España-Argentina-Francia, 2012)
- El páramo (Jaime Osorio Márquez, Colombia-Argentina-España, 2011)
- Jack Reacher / Jack Reacher (One Shot) (Christopher McQuarrie, Estados Unidos, 2012)
- Lola Versus (Daryl Wein, Estados Unidos, 2012)
- Maternity Blues (Fabrizio Cattani, Italia, 2012)
- Peso pesado / Here Comes the Boom (Frank Coraci, Estados Unidos, 2012)
- Volver a nacer / Venuto al mondo (Sergio Castellitto, Italia-España-Croacia, 2012)

Viernes, 18 de enero de 2013

- Django desencadenado / Django Unchained (Quentin Tarantino, Estados Unidos, 2012): Vuelve Tarantino a crear polémica con su nuevo trabajo Django desencadenado y Hollywood vuelve a demostrar su doble moral. Esta vez, el famoso realizador ataca con un western que promete ser desmedido, sangriento, divertido y totalmente exagerado, en definitiva, un disfrute de genialidad cinéfila. Una de las películas que no debemos perdernos este mes y que además promete ser la más entretenida fuera de los tópicos.




- El lado bueno de las cosas / Silver Linings Playbook (David O. Russell, Estados Unidos, 2012): Se pueden hacer buenas comedias románticas, y así lo demuestra este nuevo trabajo de David O. Russel que se aparta de la linea de su anterior trabajo, The Fighter, y dan fe sus variados premios en los más conocidos festivales y galardones: Toronto, Satellite Awards, Independent Spirit, Globos de oro, NBR, Críticos de LA... El filme relata como Pat, recién salido de una institución mental por agredir al amante de su mujer, debe rehacer su vida volviendo a casa de sus padres. Allí conocerá una nueva vecina que trastocará su vida por completo.


Se estrenan también:




- El cuarteto / Quartet (Dustin Hoffman, Reino Unido, 2012)
- El Corazón del Roble (Ricardo Ramón y Ángel Izquierdo, España, 2012)
- El último desafío / The Last Stand (Kim Ji-woon, Estados Unidos, 2013)
- Lincoln (Steven Spielberg, Estados Unidos, 2012)
- Nameless Gangster / Bumchoiwaui junjaeng (Nameless Gangster: Rules of the Time) (Yun Jong-bin, Corea del Sur, 2012)
- Popular / Populaire (Régis Roinsard, Francia, 2012)

Viernes, 25 de enero de 2012

- Bestias del sur salvaje / Beasts of the Southern Wild (Benh Zeitlin, Estados Unidos, 2012):  La nota indi de esta temporada recae sobre un filme casi mágico, un canto naturista que no viene mal para los tiempos que corren. Galardonada en múltiples festivales, destacando el premio a mejor película en Sundance, y alabada por la crítica, la ópera prima de Zeitlin nos cuenta la historia de una pequeña niña de seis años que vive aislada de la civilización moderna junto a su padre.





- Érase una vez en Anatolia / Bir Zamanlar Anadolu'da (Once Upon a Time in Anatolia) (Nuri Bilge Ceylan, Turquía, 2011): Vista en nuestro territorio gracias al Festival de cinema d'autor de Barcelona (recomiendo leer la respectiva reseña de los amigos de Después de 1984 o Lost Highway Blog), llega ahora a las salas el último trabajo del turco Nuri Bilge Ceylan. Un curioso filme de aquellos que surgen muy de vez en cuando, no apto para mentes dormidas.





- Mapa (León Siminiani, España, 2012): León Siminiani, cortometrajista y guionista de televisión, se ve de repente en el paro y para no estancarse decide crear un vídeo-diario mientras viaja a la India para buscarse a si mismo. El autor se dará cuenta de que su búsqueda real no está en el país asiático y volverá a Madrid dónde las cosas no salen como le gustarían. Semejante experimento le valió a Siminiani el premio a mejor documental en el pasado festival de Sevilla (ex aequo con Leviathan), ahora llega a los cines para disfrute de todo aquel que todavía no haya tenido oportunidad de echarle un vistazo.



- Proyecto Nim / Project Nim (James Marsh, Reino Unido, 2011): Segundona en la mayoría de premios, Proyecto Nim se quedó a las puertas de llevarse sus merecidos premios a mejor documental ya que Senna se colocó como favorita en la mayoría de ellos. Ahora nos llega la oportunidad de disfrutarla y descubrir la historia que nos cuenta. El genial James Marsh, que ya nos hipnotizó con su fabulosa Man on wire, nos desplaza esta vez a los años 70 para relatarnos el experimento al que fue sometido Nim, un chimpancé criado como si fuera humano. Un documental que promete ser como mínimo provocador.



Se estrenan también:



- Il villaggio di cartone (Ermanno Olmi, Italia, 2011)
- SuperClásico (Ole Christian Madsen, Dinamarca-Argentina, 2011)
- Coriolanus (Ralph Fiennes, Estados Unidos, 2011)
- El vuelo / Flight (Robert Zemeckis, Estados Unidos, 2012)
- La banda Picasso (Fernando Colomo, España, 2012)
- Movie 43 (James Gunn, Peter Farrelly, Griffin Dunne, Elizabeth Banks, Brett Ratner, Bob Odenkirk, Steven Brill, Steve Carr, Rusty Cundieff, James Duffy, Patrik Forsberg, Estados Unidos, 2013)

ESTRENOS MERCADO DOMÉSTICO:

El día 9 llegan varias películas de interés para todo buen cinéfilo. Primero destacar la cinta Aurora, un asesino muy común / Aurora, una interesante cinta que pasó muy fugazmente por las salas y que ahora tenemos la oportunidad de disfrutar directamente en DVD. Además, este mismo día, los seguidores del cine asiático más gamberro y habituales de Sitges están de enhorabuena, varias cintas se editan / reeditan por si alguien no ha tenido oportunidad de hacerse con ellas, la lista es la siguiente: Crows Zero / Kurôzu zero - Crows Zero (Crows 0); Crows II / Kurôzu zero II (Crows Zero II); Dororo; Gantz: Part 1; Gantz: Perfect Answer (Gantz: Part 2); El bueno, el malo y el raro / Joheunnom nabbeunnom isanghannom.



El 16 de enero podremos hacernos con una de las joyas de la última temporada, Red State, último trabajo de Kevin Smith que no ha dejado indiferente a nadie al alejarse de su discurso habitual, y ofreciendo un trabajo fresco, gamberro, divertido y con conciencia. Una maravilla.



Barriendo un poco para casa nos centramos en el cine de habla hispana, destacando un par títulos que de bien seguro encontrarán a sus seguidores. La española La roca, documental galardonado en el Festival de Sevilla y que nos acerca a la realidad histórica del peñón de Gibraltar, de como en 1969, se cerraron sus fronteras con España dejando a miles de familias incomunicadas. De Argentina llega Verdades verdaderas. La vida de estela, un drama biográfico sobre la vida de Estela de Carlotto activista en pro de los derechos humanos. Ambas a la venta el 23 de enero. Ese mismo día llega también El amigo de mi hermana / Your Sister's Sister, una pequeña comedia romántica que merece una oportunidad más tras pasar algo desapercibida en su estreno en salas.



Terminamos las recomendaciones con los estrenos del 29 de enero. Los nombres del amor / Le nom des gens, una muy divertida comedia francesa con un guión envidiable que ya comentamos en su día por aquí, y la cinta de animación japonesa Una carta para Momo / Momo e no Tegami. Hiroyuki Okiura, director de Jin-Roh cambia por completo de registro para contarnos la historia de una joven chica que debe abandonar la vida en la gran ciudad tras la muerte de su padre, para vivir en una remota isla junto su madre y dónde deberá aprender a convivir con su nuevo entorno, con su nueva realidad y con la carta que le dejó su padre.



CICLO DE...
NAVIDAD

- Plácido (Luis García Berlanga, España, 1961): No sólo una de las mejores películas navideñas que existen si no también una de las mejores cintas del cine español. Dirigida por el siempre fabuloso Berlanga la comedia nominada a mejor película extranjera en los Oscar nos cuenta como en una pequeña localidad un grupo de señoras de clase alta inventan un acto benéfico llamado "cene con un pobre", de este modo los más necesitados tendrán un lugar dónde pasar la nochevieja y los adinerados limpiarán sus egos y malas conciencias. Como siempre, una ácida película que no hay que perderse.




- La vida de Brian / Monty Python's The Life of Brian (Terry Jones, Reino Unido, 1979): Para entender la Navidad antes hay que saber de dónde viene la celebración, la mejor manera es ver alguna de las películas bíblicas que nos cuentan la vida de Jesús, aunque personalmente prefiero quedarme con la visión de los Monty Python en su La vida de Brian. Una descacharrante película dónde los tres reyes magos se confunden de mesías y en vez de visitar a Jesús en su establo visitan a Brian, nacido al mismo tiempo que él. Al pobre Brian no sabe lo que le espera.



- Kisses (Lance Daly, Irlanda-Suecia, 2008): Pero no todo iban a ser comedias en esta época del año. Abandonando la linea ñoña de la mayoría de producciones con la Navidad como protagonista, Kisses nos relata como un par de niños que viven con unas familias a las que no soportan al no ser estas ningún ejemplo de buena avenencia, deciden abandonar sus hogares y buscar una nueva vida lejos de todo lo que les atormenta. Juntos descubrirán que el mundo puede ser incluso más cruel que la vida en sus hogares. Un filme original y técnicamente estupendo, una manera distinta de ver la Navidad.



- Gremlins (Joe Dante, Estados Unidos, 1984): Hay muchos clásicos de los 80's que se podrían añadir en una lista navideña, pero uno de los más especiales y que poco se suele relacionar con estas fechas es la sobradamente conocida obra maestra de Joe Dante, Gremlins. Si a estas alturas todavía no has disfrutado de este divertido filme que mezcla el terror suave con la comedia, y que creo esas maravillosas criaturas que no se pueden mojar ni a las que hay que alimentar pasada la media noche, este es el mejor momento. Un regalo para disfrutar incluso con los peques, que aunque pasarán algún susto, de bien seguro se harán también fans indiscutibles del pequeño Mogwai Gizmo.


- Un cuento de Navidad / Un conte de Nöel (Arnaud Desplechin, Francia, 2008): Una de las citas que no se pierden en Navidad son las cenas y comidas con la familia. Arnaud Desplechin nos desplaza hasta una de las cenas de una familia burguesa francesa dónde deberán convivir con un rara enfermedad genética por la cual ya han perdido a un hijo y perderán a otro miembro de la familia si no encuentran pronto a un donante de médula osea. A todo eso hay que sumarle los problemas y rencores entre los diferentes miembros de la familia. Una interesante película que estuvo nominada en Cannes y a varios premios de la academia de cine francesa.


- El día de la bestia (Álex de la Iglesia, España, 1995): Rompedora y atrevida cómo ninguna, Álex de la Iglesia dirige su más increíble astracanada con un guión trepidante lleno de acción, comedia y terror. Un sacerdote viaja a Madrid al creer que ha encontrado un mensaje secreto que advierte que el Apocalipsis empezará el 25 de diciembre de 1995 en la provincia española. Para detener la fin del mundo contará con la ayuda de un vendedor de discos amante del Heavy metal y Cavan, presentador de un programa esotérico en la televisión local. Una de las mejores cintas del director bilbaíno.



- La primera noche de mi vida (Miguel Albaladejo, España, 1998): Sin abandonar el cine español nos topamos con el primer largometraje de Miguel Albaladejo que además es el primero de los cuatro que realizará con la colaboración de la escritora Elvira Lindo en el guión. Ambos consiguen una cinta de historias entrelazadas dónde una serie de personajes pasarán el fin de año del modo más surrealista e inimaginable.





- Tokyo Godfathers (Satoshi Kon, Japón, 2003): Maravillosa cinta dirigida por el desaparecido Satoshi Kon y la más narrativamente sencilla, aunque de las mejores a mi parecer. Entre el drama y la comedia, Kon nos relata la historia de tres estrafalarios vagabundos que encuentran un pequeño bebé en la basura y que deciden encontrar su hogar. Un trío de personajes con sus propias historias que vivirán las más cómicas y en ocasiones trágicas situaciones en la gran ciudad de Tokyo hasta dar con la madre del pequeño abandonado. Una delicia de cinta que no hay que dejar de ver.



- Rare Exports: Un cuento gamberro de Navidad / Rare Exports: A Christmas tale (Jalmari Helander, Finlandia-Noruega-Francia-Suecia, 2010): Aunque prefiero recomendar sus cortometrajes antecesores Rare Exports Inc. y The Official Rare Exports Inc. Safety Instructions 2005, su tercera parte, y ya largometraje, no desmerece en absoluto a esas dos pequeñas joyas. Una original cinta sobre la realidad de Santa Claus que se llevó, por sorpresa de muchos, el premio a mejor película en el Festival de Sitges de su año. Si bien, como ya he dicho, son mucho más interesantes los cortos, el filme tiene suficientes dosis gamberras para divertirnos fácilmente y hacernos pasar un rato estupendo.

- ¡Que bello es vivir! / It's a Wonderful Life (Frank Capra, Estados Unidos, 1946): Y despedimos el ciclo con un clásico del género navideño, que a pesar del paso del tiempo sigue conservando su esencia inicial. Una entrañable y emotiva cinta que no necesita presentación, ya que se ha convertido con méritos propios en la cinta de Navidad por excelencia. Imposible no disfrutarla.







Y hasta aquí lo más destacado del mes, quién tenga más noticias que compartir ya sabe dejarlo en los comentarios. Un saludo y muy pronto volveré con nuevas actualizaciones y empezaremos con la nueva edición de Descubrelapeli, abrazos a tod@s!


lunes, 31 de diciembre de 2012

Resumen 2012



Y despedimos un año más con la habitual lista de las mejores recomendaciones que han ido apareciendo por el blog, una selección de 12 películas de entre las casi 130 que hemos visto  a lo largo de 2012, y aunque han sido menos que en otros años estoy contento de haber podido ofreceros una visión más amplia con películas de todos los formatos, géneros, épocas y estilos. Vayámos pues a ver ese Top 12 de las cintas que a mi parecer no debéis perderos:

12. Moonrise Kingdom (Wes Anderson, Estados Unidos, 2012)

El último trabajo de Wes Anderson se ha abierto un merecido hueco en la lista gracias a una fabula perfectamente ejecutada cual partitura musical. Anderson nos devuelve a ese mundo de niños atrapados en cuerpos de adulto aunque esta vez nos de la vuelta a su recurrente discurso al ofrecernos, en esta ocasión, a adultos atrapados en cuerpos de niño. Una divertida película para dejarse llevar y disfrutar con agrado. 



La  terrible perdida de uno de los directores europeos de referencia hizo que apareciera por el blog una cruda película sobre la fragilidad de la infancia. Angelopoulos, característico por mostrar como su cine es sinónimo de poesía, nos regala con Paisaje en la niebla una película desgarradora que se pega directamente a las entrañas del espectador y le deja con el corazón totalmente encogido. Una imprescindible cinta para adentrarse de un modo sencillo en una filmografía compleja, única y totalmente recomendable, tras Paisaje en la niebla querréis más Angelopoulos.



10. Le quattro volte (Michelangelo Frammartino, Italia, Alemania, Suiza, 2010)

 Aunque parezca raro, y por desgracia fue de un modo demasiado fugaz, se dejó caer por las salas españolas una cinta que conquistó a la crítica al ofrecernos una curiosa visión de los ciclos de la vida contado a través de un ejercicio que baila entre el documental y la ficción desde una perspectiva distinta del cine. Si bien, es cierto que hay que ofrecer todos nuestros sentidos al film para disfrutarlo, pero si lo hacemos y nos dejamos llevar no solo vamos a disfrutar de un cine con mayúsculas, si no que daremos las gracias por habernos dejado atrapar por un trabajo tan sensorial como este.



9. El artista y la modelo (L'artiste et son modèle) (Fernando Trueba, España, 2012)

Una de las cintas españolas del año y una de las películas más hermosas que han nacido por nuestras tierras. Un ejercicio artístico donde el amor por el arte se convierte no solo en la premisa de la cinta si no también en el elemento esencial del metraje. Trueba firma uno de sus mejores trabajos gracias a un complejo guión tan bien tratado como bien interpretado.



8. La sal de la tierra / Salt of the Earth (Herbert J. Biberman, Estados Unidos, 1954)

Una de las joyas independientes del cine americano e incluso universal gracias a su discurso en pro de los derechos humanos, y que por ello, se ha ganado permanecer perenne en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La sal de la tierra es un filme que a pesar de ser de hace más de seis décadas todavía hoy conserva un discurso por desgracia muy a la orden del día. Su historia es tan interesante como las propias peripecias de producción que tuvo que sufrir, una cinta imprescindible para todo amante del cine e incluso para el que no lo es.



7. Angustia (Angoixa) (Anguish) (Bigas Luna, España, 1987)

Rareza dentro de la típica y algo desgastada filmografía de Bigas Luna, encontrar cualquier parecido entre Angustia y el resto de películas del director catalán sería como encontrar parecidos entre una alcachofa y un sillón, lo más sorprendente de ello, es que sea esa rareza de película la que destaque sobre el resto, y no es para menos, Luna nos regala con ella un inusual ejercicio metafílmico que da honor al nombre que la bautiza y que nos absorbe hasta conseguir convertirnos en un elemento más del filme. Una película que por desgracia se disfruta el doble en la pantalla grande de un cine y que queda algo más encogida en nuestros hogares. De todos modos, es una joya que no hay que perderse bajo ningún precio, una potente e hipnótica película para disfrutar con los ojos como platos.



6. Blancanieves (Pablo Berger, España, 2012)

Obviar Blancanieves de esta lista sería pecado, a pesar de no haber pasado la primera selección por la carrera a los Oscar, la cinta de Berger es sin duda una de las cintas más a tener en cuenta dentro de la filmografía patria. Su original premisa, su estilo deudor del mejor cine primerizo europeo, y su deliciosa banda sonora convierten a este pequeño cuento de hadas (o brujas) en un regalo para todos los sentidos. Recomendable para disfrutar sin dejarse llevar por las polémicas que le rodean.



5. En la casa / Dans la maison (François Ozon, Francia, 2012)

La madurez de Ozon llega de mano de un filme tan complejo como sencillo. Una película llena de espontaneidad que se ha convertido además en una de las películas de referencia a nivel mundial este año. El director francés encaja un puzzle de metalenguaje de un modo tan acrobático como acertado, dando como resultado una virgería que funde todos los sentidos. Os recomiendo dejaros atrapar por ella.



4. Redención / Tyrannosaur (Paddy Considine, Reino Unido, 2011)

Pocas veces una opera prima es capaz de dejarnos atrapados en una historia como la que el actor Paddy Considine nos ofrece en su primer trabajo como director. Deudora de los movimientos fílmicos ingleses, la película ofrece un relato tan crudo como emocionalmente potente, una patada a nuestros estómagos, un regalo para nuestras emociones que debe toda su fuerza a un maravilloso libreto y a una puesta en escena simplemente perfecta.



3. Declaración de guerra / La guerre est declarée (Valérie Donzelli, Francia, 2011)

Donzelli nos atrapa con maestría en su trabajo gracias no solo a una historia que evita caer en el vacío de lo ñoño y lo maniqueo gracias a su sensible historia, si no también y sobretodo por la magia de un montaje totalmente fresco, arriesgado y dinámico. Sus ritmos, imágenes y sonidos son suficiente para alcanzar nuestro punto más sensible y dejarnos con la piel totalmente erizada. Un filme que no hay que dejar escapar y disfrutar con todos nuestros sentidos. 



2. Los colores de la montaña (Carlos César Arbeláez, Colombia, Panamá, 2010)

Contar una historia sobre un conflicto armado desde la tierna perspectiva infantil, esa es el arma de doble filo de esta maravillosa película que cuenta con unos personajes que poco entienden sobre lo que está pasando en el loco mundo adulto y a los que sólo les preocupa jugar al balón y pasar el tiempo entre risas y amigos. Su carácter sensible (que no sensiblero), que apuesta más por el realismo que por la poética, nos conduce a través de una gran sinceridad entre una realidad que no está de más conocer y de la cual es imposible no horrorizarse.



1. Arrugas (Ignacio Ferreras, España, 2011)

Y llegamos a la joya de la corona, como no podía ser de otro modo, con un filme de animación que además a salido de nuestras tierras y hablando en gallego. Su paso por diferentes festivales es suficiente para darse cuenta de que Arrugas no es una película de animación más. Adaptando soberbiamente su versión en papel, la película de Ferreras no utiliza una animación demasiado estilística, ya que prefiere dejar todo su peso en la historia, una historia que cautiva hasta el más duro de corazón. Ejemplo de perfección es un guión tan bien tejido como ejecutado, un poema de diálogos y momentos únicos que convierten a este regalo animado en mi recomendación más potente de este 2012. No os la podéis perder.



Y hasta aquí las recomendaciones más interesantes de este largo año, muchas obras se quedan en el tintero, pero podéis visitarlas una a una para escoger aquella que más os llame la atención a través de las etiquetas y confeccionar vuestra propia lista, en Descubrepelis seguiré ofreciendo nuevas películas para descubrir y ayudaros a disfrutar de este maravilloso mundo que es el cine durante todo 2013. Nos leemos.

FELIZ AÑO A TOD@S :D

domingo, 30 de diciembre de 2012

JULIE Y JULIA



El año va llegando a su fin, y mañana, como cada año, toca cita con la lista de las mejores recomendaciones que han aparecido por el blog, así que solo nos queda un día para una nueva entrada y con ella dejo muchos filmes pendientes para el año entrante. Para despedir no elijo ninguna película demasiado complicada: Julie y Julia, una suave y dulce comedia apta para todos los públicos.

A pesar de haber pasado por  los más conocidos premios (léase Oscar, Globos de Oro o BAFTA) y de llevarse un par de estatuillas en ellos, Julie y Julia no es una de las películas que más sonaron en su año de estreno, y es que este tipo de filmes cuenta con tantas producciones similares que es casi imposible que ninguna pueda destacar sobre el resto, la cosa es que de repente, al visualizarlas, nos podemos topar con una pequeña y agradable sorpresa, como es el caso de esta cinta.

Nora Ephron, conocida por tontunas tan famosas como Embrujada o Tienes un e-mail, firma el que es sin duda su mejor trabajo (algo no muy complicado) adaptando el libro autobiográfico de Julie Powel que a su vez basa la experiencia en el libro de recetas de Julia Child, de ello sale una entrañable historia que cuenta como la propia Julie, en plena crisis de los 30, decide activar un poco su rutina atreviéndose con todas las recetas del libro de Child e ir contando sus experiencias a través de un blog. A su vez, el filme nos cuenta como la famosa cocinera logró hacerse un hueco en el mundo de los fogones hasta convertirse en quien es hoy.

Ephron abandona ligeramente el campo romántico (aunque ofrece alguna pequeña dosis sin empañar durante el metraje) para centrarse de lleno en la comedia, una comedia suave y ligera que consigue con facilidad dibujar una sonrisa en el rostro del espectador, la mezcla de ambas historias consiguen que ninguna de ellas nos llegue a aburrir y sus conexiones son lo suficientemente interesantes para atraparnos con rapidez.

Es sin duda Streep quien se encarga de reforzar el conjunto de la cinta, regalándonos una vez más una de sus estupendas interpretaciones, esta vez en uno de sus campos más gamberros y desenfadados, aunque dejando lo mejor de si misma en la pantalla, siendo así una esplendida actuación (y lo digo sin ser yo un gran seguidor de la actriz).

Su punto negro es su duración, las dos horas de metraje hacen que el filme vaya perdiendo la frescura inicial al no ofrecer muchos más motivos que el de conocer como terminaran ambas historias y eso hace que terminemos la película con un poco de prisa por ver los créditos, pero su correcto final se encarga de cerrar un filme perfecto que desde la sencillez nos regala una pequeña moralina que nos explica como conseguir ser feliz con poco.

Un pequeño pasatiempo fílmico que siendo lo que es consigue hacernos pasar un estupendo y agradable rato.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL Julie & Julia
AÑO 2009
DURACIÓN 123 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Francés
DIRECTOR Nora Ephron
GUIÓN Nora Ephron (Libro: Julie Powell, Julia Child, Alex Prud'homme)
MÚSICA Alexandre Desplat
FOTOGRAFÍA Stephen Goldblatt
REPARTO Amy Adams, Meryl Streep, Stanley Tucci, Chris Messina, Jane Lynch, Vanessa Ferlito, Lindsay Felton, Dave Annable, Mary Lynn Rajskub
PRODUCTORA Columbia Pictures / Scott Rudin Productions
GÉNERO Comedia
TEMÁTICA Biográfico. Basado en hechos reales. Cocina. Internet. Años 50

SINOPSIS
Basada en hechos reales. Julie Powell (Amy Adams), una joven convencida de que está desperdiciando su vida, decide dedicar un año a aplicar todas las recetas de “Dominando el Arte de la Cocina Francesa” (Mastering the art of french cooking), famoso libro de la célebre cocinera Julia Child (Meryl Streep). Durante ese año, como alumna de Child, escribe cada día sus experiencias en un blog que tendrá múltiples seguidores.

PREMIOS
2009: Nominada al Oscar: Mejor actriz (Meryl Streep)
2009: Globo de Oro: Mejor actriz - Comedia o Musical (Meryl Streep). 2 nominaciones incluyendo mejor película (comedia/musical)
2009: Nominada Premios BAFTA: Mejor actriz (Meryl Streep) 
2009: Satellite Awards: Mejor actriz (Streep). 2 Nominaciones

CRÍTICAS
+ "Meryl Streep -tan brillante y seductora como en sus mejores trabajos- es la especia que consigue el 'toque' de la sabrosa 'Julie & Julia'. Escrita y dirigida con agudo ingenio, maravillando sin forzar (...) Puntuación: *** (sobre 4)." (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Fresca y enérgica película (...) procede con con tanta soltura y encanto que su audacia -una autoconfianza lógica y valiente, personificada por la propia Julia- es fácil que no se aprecie." (A. O. Scott: The New York Times)

= "No carece de calidad como entretenimiento, especialmente por la interpretación de Streep. Pero si los hombres hubieran sido retratados con algo más de interés, el film podría haber alcanzado una dimensión desconocida (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

+ "Deliciosa historia de superación y descubrimiento, tal vez no tenga unos ingredientes novedosos (...) pero sí que cuenta con ese toque mágico (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (Fausto Fernández: Fotogramas)

- "Basada en un ideario rancio, acomodaticio (...) Esa imagen especular que Ephron pretende dar al enfrentar a ambas personalidades es lo que acaba con la película antes de empezar." (Javier Ocaña: Diario El País)

- "Laaaarga fabulilla (...) de difícil digestión y rancia presentación. Ni un secundario sabroso ni una subtrama marinada de guarnición (...) Puntuación: ** (sobre 5)." (Javier Cortijo: Diario ABC)

- "Todo es previsiblemente correcto pero también invariablemente insulso. (...) Lo mejor: Las dos actrices (...) Puntuación: ** (sobre 5)." (Alberto Bermejo: Diario El Mundo)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,9
- Filmaffinity: 5,8
- IMDB: 7
* Media: 6,6

TRAILER


VER TAMBIÉN