domingo, 8 de julio de 2012

ESTRELLAS DE LOS DIBUJOS ANIMADOS - AL RESCATE (ESTRELLAS CONTRA LA DROGA)


Cuando yo era tan sólo un niño, allá por los noventa, las diferentes cadenas de nuestro país se pusieron de acuerdo para importar, y a su vez emitir, una producción animada muy curiosa, que traía debajo del brazo un mensaje aleccionador. Con semejante plantel de protagonistas los niños de todo el país no pudimos sentir una atracción hacía su visionado. Además, en España se aprovechó el estreno para emitir antes un mensaje de su majestad la Reina, por si el contenido de la cinta no nos quedaba muy claro...

Un chico normal y corriente descubre el mundo de las drogas, su actitud hará que diferentes personajes del mundo animado le aleccionen y le conduzcan hacía un mejor camino.

Por un lado, es encomiable que diferentes marcas registradas (Disney, Warner, Hanna-Barbera...) se pongan de acuerdo para hacer que sus más conocidas figuras televisivas aparezcan juntas en un filme sin peleas sobre cual debe tener más o menos protagonismo (como si pasó en ¿Quién engañó a Roger Rabbit?), es de suponer que hacer un trabajo de estas características elevaba sus nombres a la categoría de empresas solidarias, así que hubiese sido extraño dejar escapar una oportunidad así. A pesar de ello su resultado no es que sea un trabajo de calidad absoluto, aunque eso no es el principal objetivo de la película.

Sus buenas intenciones de hacer llegar un mensaje anti-drogas a los más jóvenes es algo confuso, las estrellas invitadas como Winnie the Pooh, Alf, Garfield, Los Pitufos, Las Tortugas Ninja, Bugs Bunny, Los Pequeñecos... son figuras clave para atraer a los más pequeños de la casa (como así fue), pero su mensaje iba dirigido hacía los jóvenes, que indudablemente no se sentirán atraídos por la producción. Por ello se convierte en una película un tanto grotesca de difícil catalogación y que falla en su objetivo.

En temas de calidad, la historia es bastante simplista y el uso de la animación demuestra el bajo presupuesto de la producción, incluso las características de los protagonistas pierden fuerza comparándolas con los originales, que en la mayoría de casos ven su esencia perdida, salvo en alguna contada excepción como Garfield que si conserva su humor ácido y cotidiano.

En definitiva, una de esas obras que los que pudimos vivirla en su época ha quedado grabada en nuestra mente para la posteridad aunque no sabría decir si para bien o para mal, y desconocida para la mayoría a los que invito a darle un vistazo, si bien su visionado es al menos curioso.

====================================================================

TÍTULO ORIGINAL Cartoon All-Stars to the Rescue
AÑO 1990
DURACIÓN
32 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Milton Gray, Marsh Lamore, Robert Shellhorn, Mike Svayko, Karen Peterson
GUIÓN Duane Poole, Tom Swale
MÚSICA Paul Buckmaster, Richard Kosinski, Robert F. Mann, Guy Moon, Bill Reichenbach, Sam Winans
VOCES ORIGINALES Ross Bagdasarian Jr., Jeff Bergman, Townsend Coleman, Wayne Collins, Jim Cummings, Joey Dedio, Danny Goldman, Georgi Irene, Janice Karman, Aaron Lohr, Jason Marsden, Don Messick, Lorenzo Music, Laurie O'Brien, Lindsay Parker, George C. Scott, Russi Taylor, Frank Welker
PRODUCTORA Academy of Television Arts and Sciences (ATAS) / Southern Star Productions / American Broadcasting Company (ABC)
GÉNERO Animación. Fantástico. Drama
TEMÁTICA Drogas. Mediometraje. TVMovie. Looney Tunes

SINOPSIS
Especial para televisión protagonizado por algunas de las "estrellas" de los dibujos animados de la época y que tenía un objetivo moralizador: evitar el uso de las drogas entre la juventud. Winnie the Pooh, Bugs Bunny, las Tortugas Ninja, Alf, Garfield o Los Pitufos, entre otros, unían sus fuerzas cuando un joven normal y corriente se volvía arisco y comenzaba a realizar actividades delictivas tras ser incitado a tomar drogas por una pandilla de chicos malos. Tuvo un gran éxito y fue emitido en numerosos países, siendo en EEUU precedido por un mensaje del presidente de los Estados Unidos por aquel entonces, Bush, y en España por la Reina Sofía

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5,5
- Filmaffinity: 5,7
- IMDB: 6,4
* Media: 5,9

PELÍCULA EN ESPAÑOL


VER TAMBIÉN

jueves, 5 de julio de 2012

KEEP THE LIGHTS ON


Ya ha arrancado la nueva edición del FIRE! (Mostra Internacional de cinema Gai i Lesbià de Barcelona), y nos esperan diez días llenos de propuestas distintas e interesantes para disfrutar cinematográficamente. El Festival ha dado su pistoletazo de salida con un film premeditadamente seleccionado, ya que Keep the Lights On contó este mismo año con una nominación en el Festival de cine independiente de Sunndance a mejor película. Tras su visionado nos lanzamos a un pequeño comentario.

La película nos cuenta la historia autobiográfica de su realizador Ira Sachs, en una de sus más intensas y largas relaciones amorosas. El director expone en pantalla aquellos aspectos de la vida cotidiana de un modo natural con un tema que si no fuese porqué está sumamente explotado contaría con gran interés, más que por la historia en si, por el debido análisis humano que realiza en sus imágenes.

Su historia avanza con lo que de entrada parece una original idea narrativa, rompiendo el esquema lineal con saltos de tiempo siempre hacia delante, aunque ese esquema enseguida se vuelve caduco y no hace más que restar información e intensidad a su historia, además de terminar de lucirla con unos innecesarios rótulos que marcan el paso de tiempo se supone a más largo alcance. Por el resto el film se deja ver sin ningún tipo de problema, más que la pesadez que puede originar sobretodo hacía su parte final al ver como el desenlace se sigue alargando siguiendo el mismo esquema de repetición de toda la película.

Su autor intenta enfatizar su tono poético a través de una fotografía de colores otoñales, pero no hay mucho más que enfatizar y el intento no queda en más que un simple ejercicio visual sin mucho que añadir, si que su banda sonora aporta algo más de esa fuerza aunque solo destaque sutilmente en contadas ocasiones a lo largo del metraje, por lo que hablar de ella no tiene mucho sentido.

Definitivamente Keep the Lights On no es quizás, y desde mi humilde opinión, la mejor opción para inaugurar la muestra, aunque la película se deje ver sin más, un film encargado de abrir un festival marca la tendencia hacía el público del resto de trabajos que se podrán ver, aunque esa tendencia no sea cierta. A pesar de ello la película se deja ver, sin mucho más que añadir. Puedo prometer y prometo que hay producciones mucho peores.

====================================================================

TÍTULO ORIGINAL Keep the Lights On
AÑO 2012
DURACIÓN 101 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, alemán
DIRECTOR Ira Sachs
GUIÓN Ira Sachs, Mauricio Zacharias
FOTOGRAFÍA Thimios Bakatakis
REPARTO Thure Lindhardt, Zachary Booth, Julianne Nicholson, Souleymane Sy Savane, Paprika Steen
PRODUCTORA Parts and Labor / Tiny Dancer Films
GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Drama romantico. Homosexualidad. Drogas. Cine independiente USA. LGBTIQ

SINOPSIS
Situada en el Nueva York de nuestros días, Keep the Lights On narra la historia del encuentro entre el documentalista Erik Rothman y el abogado Paul Luly, y las dificultades posteriores para construir una relación sólida, una vida juntos y un hogar mientras luchan por superar ss respectivas adicciones con el paso del tiempo.

PREMIOS
2012: Sundance: Nominada al gran premio del jurado.
2012: Festival de Berlín: Premio Teddy (tematica homosexual) mejor película.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5,8
- Filmaffinity: Sin puntuar
- IMDB: 5
* Media: 5,4

TRAILER


VER TAMBIÉN

miércoles, 4 de julio de 2012

EL SUBMARINO AMARILLO


A finales de los 60, en plena revolución del cine de animación, justo cuando los estudios interrumpiesen la producción de cortos y la UPA saltara al ruedo para hacer frente al monopolio del modelo instaurado por la Disney, nacía esta psicodélica propuesta que abría la puerta al público adulto hacía el cine de dibujos animados, todo ello gracias a la premisa de tener a los exitosos Beatles como protagonistas hicieron de El submarino amarillo toda una merecida cinta de culto.

Pimientalandia, un país utópico situado en algún lugar quien sabe dónde, sufre el repentino ataque de los Malditos Azules, unos seres que odian la música y el color, algo muy típico de la tierra de la pimienta. Uno de los supervivientes del ataque emprende un viaje en busca de ayuda para combatir a los invasores, para el viaje contará con un submarino amarillo que le llevará hasta Liverpool dónde conocerá a Los Beatles que se lanzarán encantados a la aventura.

Como no podía ser de otro modo, la propia United Artist se encargó de producir el trabajo, su animación limitada no podía cuadrar mejor con el estilo Beatle, y su estilo rompedor era la mejor que podía hacerse cargo de la película. Su realizador George Dunning, no mucho más conocido que por este trabajo, estuvo relacionado con nombres como el canadiense Norman McLaren o Berthold Bartosch eterno colaborador de Lotte Reiniger, por lo tanto la calidad animada no es de bajo nivel de calidad.

A pesar de su animación limitada el estilo es de lo más sofisticado, su estética pop, sus gammas cromáticas, el antinaturalismo, la experimentación con la rotoscópia o el cutmotion, son las herramientas que se conjugan para de forma mágica para convertir esta cinta musical en un hito que ha dejado una fuerte huella por su estilo.

La historia basada en la canción de mismo nombre, se conjura en un guión lleno de gags, regida por lo absurdo y con diálogos llenos de juegos de palabras y guiños de lo más divertidos. Sus personajes, en especial los Malditos Azules, son tan originales como fabulosos, aunque quizás el estupendo conjunto ha perdido fuerza con el paso del tiempo y al descontextualizarse ha perdido la chispa que hacía la cinta especial, haciéndola hoy algo cansina. Pero es más que evidente que su estilo y carácter ha dejado tal huella que todavía hoy se repite su formula, solo hace falta ver alguna de las actuales series infantiles como Hora de aventuras para darse cuenta de la importancia estilística que ha dejado la cinta de Dunning.

A su favor debemos también comparar su originalidad con las actuales películas de estrellas mediático-musicales, que poco tienen que ver con la frescura y originalidad de la cinta animada de los Beatles, si bien es cierto que los mismos antes de realizar Yellow submarine colaboraron en otras películas de menor volada, y aunque Help! también haya dejado algo bueno de su parte, ninguna a logrado el mismo peso que la interesante cinta del artefacto amarillo.

Por ello El submarino amarillo es una cinta de visionado obligado para todo aquel que esté interesado no solo en la filmografía clave de la animación, si no del cine y la música en general, aunque sólo sea por haber cumplido.

==================================================================

TÍTULO ORIGINAL Yellow Submarine
AÑO 1968
DURACIÓN 90 min.
PAÍS Reino Unido, Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR George Dunning
GUIÓN Lee Minoff, Erich Segal, Al Brodax, Jack Mendelsohn
MÚSICA The Beatles
REPARTO Y VOCES ORIGINALES The Beatles, Paul Angelis, John Clive, Dick Emery, Geoffrey Hughes, Lance Percival, Peter Batten
PRODUCTORA Subafilms / Apple Corps / King Features Production / TVC London / United Artists
GÉNERO Animación. Musical
TEMÁTICA Película de culto. Submarinos

SINOPSIS
Érase una vez... o tal vez dos veces, un paraíso no terrenal llamado Pepperland -Pimientalandia-, un lugar en el que la felicidad y la música reinaban sobre todo. Pero este bienestar se vio amenazado cuando The Blue Meanies -los Malditos Azules- declaran la guerra y enviaron su ejército, liderado por el amenazador Guante Volador para destruir todo lo que era bueno.

PREMIOS
1970: Grammy: Nominada a mejor banda sonora para cine o película de televisión.
1969: Asociación de críticos de Norte America: Mención especial.
1968: Asociación de críticos de Nueva York: Mención especial por película animada.

CRÍTICAS
+ "Una de las películas de animación más imaginativa que ha conocido la historia del cine." (ElCriticón)

CURIOSIDADES
- Robert Zemeckis, utilizando la misma técnica que en sus películas El Expreso Polar, Beowulf y Los Fantasmas de Scrooge planeó un remake (nueva versión) de la película para ser estrenada en el 2012 por los Juegos olímpicos de Londres 2012. Disney iba a ser el encargado de llevarla a las pantallas consiguiendo los derechos y lanzarla en 3D Digital, pero a última hora fue cancelado el proyecto tras la floja acogida de la película Los Fantasmas de Scrooge y el fracaso en taquilla y crítica de Marte Necesita Madres, películas que utilizaban la técnica Motion capture y que no han resultado rentables a la productora.

- George Dunning se hizo cargo de la dirección tras ejercer como productor de la serie The Beatles, emitida por la cadena ABC entre 1965 y 1967.

- Los Beatles no tuvieron mucha implicación en Yellow Submarine (ni siquiera se doblaron a sí mismos). Sólo al final, cuando vieron que el resultado de la película y contentos con el resultado, decidieron hacer un cameo que aparece justo al final.

- En los Simpson se parodió la película:


PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,4
- Filmaffinity: 7
- IMDB: 7,2
* Media: 6,9

TRAILER


VER TAMBIÉN

lunes, 2 de julio de 2012

EXTRATERRESTRE


Cosas del marketing, que no os vaya a engañar el póster oficial en España del último trabajo de Nacho Vigalondo, una pequeña joya de uno de los realizadores de nuestro cine que no se está teniendo lo suficientemente en cuenta ni por los profesionales del medio ni por el público, pero ellos se lo pierden, mientras el nominado al Oscar por su cortometraje 7:35 de la mañana siga ofreciéndonos ejercicios cinematográficos tan frescos y sin ningún tipo de pretensión ni presión externa, podemos estarle agradecidos.

Vigalondo ya sorprendió con su cinta Los cronocrimenes gracias a su guión que desbordaba imaginación por los cuatro costados, el director supo demostrar que no hacen falta presupuestos desorbitados para atraparnos ante las pantallas con una película que a la vez que entretenga demuestre una calidad rotunda. Nacho Vigalondo repite su sabiduría en su nuevo trabajo perfilando a mejor la estética del film y sin perder ápice de su energía.

Los que conozcáis alguno de sus cortometrajes no solo sois testigos de su fabulosa mano en contarnos historias que a ninguno se nos ocurrirían y en un límite de tiempo totalmente ajustado, si no también en demostrar su talento como realizador, cuidando al milímetro cualquier aspecto técnico y narrativo, unas características que en Extraterrestre no solo ha mantenido si no que ha potenciado sin temor ninguno, ofreciéndonos un trabajo fresco, atrevido y sobre todo distinto.

Basándose en la idea original de su anterior trabajo en corto Domingo, se nos cuenta la historia de Julio y Julia, una pareja que no se conocen de nada, pero que un buen día despiertan en la misma cama. Cuando Julio se dispone a marcharse de casa de la chica se dan cuenta que algo extraño esta sucediendo alrededor, los teléfonos no suenan, el televisor no emite los programas de siempre, en la calle no se ve a ningún ser humano y en el cielo se divisa un platillo volador.

Bajo la premisa de la ciencia ficción Vigalondo nos cuenta una divertida historia de parejas comunes como nadie lo ha hecho antes, un estudio de las relaciones humanas lleno de humor y momentos absolutamente deliciosos que sorprenden mucho más bajo el marco en el que nos ha transportado el artífice del asunto. Un delirio desenfadado que nos recuerda el jugo que se puede sacar de una buena cinta de género más allá de los meros artificios de los que suelen abusar algunas de las más taquilleras producciones. Dejarse llevar por este trabajo es una delicia quizás no apta para todos, ya que su humor puede no ser entendido por algunos, pero para el resto se convierte en un metraje de hora y media sin desperdicio alguno.

El reparto al completo que consta de tan sólo cuatro actores en pantalla, se encarga de dar la suficiente fuerza a una historia de por si ya estupenda. Una Michelle Jenner desenfadada y distinta, un Julián Villagrán reforzando su línea de actuación demostrando su buen hacer, un Raúl Cimas potente y atrevido, un Carlos Areces en su máximo esplendor, e incluso un anecdótico Miguel Noguera que se encarga de lidiar con unos pequeños gags maravillosos. Un conjunto actoral que transpira buen rollo y las buenas ganas de pasarlo bien haciendo a su vez un excelente trabajo.

Si todavía no lo habéis hecho atreveros con extraterrestre, los que ya hayáis cumplido no olvidéis completar su visionado con Domingo, la experiencia desde luego no defrauda.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Extraterrestre
AÑO 2011
DURACIÓN 90 min.
PAÍS España
IDIOMA Español
DIRECTOR Nacho Vigalondo
GUIÓN Nacho Vigalondo
MÚSICA Jorge Magaz
FOTOGRAFÍA Jon D. Domínguez
REPARTO Michelle Jenner, Julián Villagrán, Carlos Areces, Raúl Cimas, Miguel Noguera
PRODUCTORA Arsénico Producciones / Sayaka Producciones Audiovisuales
GÉNERO Comedia. Ciencia ficción. Romance
TEMÁTICA Comedia romántica. Extraterrestres

SINOPSIS
Aunque Julia y Julio no se conocen, despiertan en la misma cama, después de una borrachera de la que no recuerdan nada. Él se enamora al instante; ella, no. En esta incómoda situación, se enteran de que no pueden salir de casa porque un gigantesco OVNI flota sobre la ciudad.

PREMIOS
2011: Austin Fantastic Fest: Premio del jurado a mejor actor (Julián Villagrán)

CRÍTICAS
+ "Excéntrica, pero infinitamente más interesante que sus primas de alto presupuesto de Hollywood (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Joe Neumaier: New York Daily News)

= "Otra vuelta de tuerca a las convenciones de la ciencia-ficción con resultados poco convencionales (...) Mucho más cómica que su debut (...) El resultado es excéntrico y entretenido, aunque también un poco simple" (Dennis Harvey: Variety)

+ "Más una ingeniosa comedia romántica que un film de ciencia-ficción, la nueva película de Vigalondo tras 'Cronocrímenes' amplía su catálogo de inteligentes aproximaciones al cine de género. (...) divertida y sexy" (John DeFore: The Hollywood Reporter)

- "La película parece más una colección de sketches que un relato trabajado, la sensación de cortometraje alargado siempre está presente, le falta ritmo y le sobran reiteraciones" (Javier Ocaña: Diario El País)

+ "Un director español inteligente que conoce lo que quiere y cómo conseguirlo: amparado en un sentido del humor a veces absurdo pero casi siempre muy efectivo (...) Puntuación: *** (sobre 5)" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)

+ "Lo grandioso de la película es la habilidad de Vigalondo para que sus cuatro cómicos y el hermoso contrapunto de Michelle Jenner nos hablen de las relaciones humanas con descacharrante clarividencia" (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

+ "Una pequeña gran obra que aspira a alta comedia (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

+ "Bajo la apariencia de comedia ligera, la película esconde muchos retos para el espectador intrépido. (...) extraordinaria (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Eduardo Galán: Cinemanía)

+ "Vigalondo propone una estimulante variación sobre el modelo (...) Lo mejor: el suspense al servicio de lo minúsculo. Lo peor: que su aparente ligereza condicione algunos juicios (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Jordi Costa: Fotogramas)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,2
- Filmaffinity: 6,1
- IMDB: 6,1
* Media: 6,5

TRAILER


 VER TAMBIÉN

domingo, 1 de julio de 2012

Julio 2012

Damas, caballeros, ya es oficialmente verano, y para pasar el calor no hay nada mejor que meterse en una sala de cine bien fresquita (no olvidéis vuestras chaquetas), y ahora que ya ha terminado esa cosa llamada Eurocopa, evento que algunos contraponen a una buena película, ya no hay excusa para ir a ver alguna de las propuestas de este mes, ya sea en un cine (de los que aguantan abiertos tras esta crisis que los azota), o a una de las múltiples propuestas que se nos ofrecen durante la temporada estival, ya sea bajo techo o a la fresca en grandes ciudades o pequeñas poblaciones.

Y ahora, veamos en que debemos fijarnos durante estos 31 días de este caluroso mes:

ESTRENOS CINES:

Jueves, 5 de julio de 2012

Adelantándose al resto de películas que se estrenan este fin de semana llega Carmina o revienta, una de las sorpresas del último Festival de Málaga. Opera prima del actor Paco León, este falso documental ha sido definido por algunos críticos como el experimento de un debutante más desfachatado, inteligente y rompedor del cine español en mucho tiempo. La cinta promete ser divertida a la vez de ser de lo más indicadas en los tiempos de crisis que corren por su contenido social. Pero atención, porqué la distribución de la cinta ha tomado un camino insólito, ya que no solo podrá verse en los cines, si no que a la vez saldrá en alquiler en los portales streaming y a la venta en el mercado domestico, sin duda una iniciativa interesante que dará que hablar en un posterior análisis mercantil.

Viernes, 6 de julio de 2012

Cuatro propuestas totalmente distintas para este nuevo fin de semana. Sin duda alguna la más esperada por muchos The Amazing Spider-Man, un reeboot de la saga que nos recuerda como de desgastadas están las ideas en el planeta Hollywood, que ya ni siquiera esperan que pase un tiempo para rehacer aquellos productos que tanto beneficio monetario dejaron. La delicadeza / La délicatesse es la propuesta francesa que como mínimo promete, al menos, contarnos una historia algo interesante bajo las interpretaciones de unos actores sobradamente conocidos. Sin salir de Europa, viajando hacía los países más fríos, llegamos a Noruega dónde nos traen su Siempre feliz / Sykt Lykkelig, una comedia dramática que nos acerca a una mujer que ha pasar de estar casada no puede salir de su propia soledad, un buen día verá en sus nuevos vecinos aquello que siempre ha soñado, la familia perfecta. Y ya en España dos propuestas antagónicas: en el lado más comercial, El secreto de los 24 escalones, una cinta que aprovecha el éxito de los jóvenes actores ídolos de masas pubertarias para conseguir un pequeño éxito en taquilla. En el otro lado, acercándose a lo independiente La rosa de nadie, film que se a podido ver en alguno de esos pequeños festivales que pasan desapercibidos, y que cuenta la historia de un escritor francés que va a España para encontrar a una mujer que tiene que ver con su pasado. 

Viernes, 13 de julio de 2012

A mediados de mes nos llega el pelotón de estrenos,  mucha película para elegir, y mucha confusión para ello. Sin dudar, me quedo con la nueva propuesta del siempre irreverente Sacha Baron Cohen, si Borat: lecciones culturales de América para el beneficio de la gloriosa Kazajistán os pareció desternillante, su nuevo trabajo El Dictador / The Dictator promete no decepcionaros quedándose atrás. La propuesta que seguramente la crítica va a elegir como la mejor es Elefante Blanco, la coproducción Argentina-España que entró en la selección de películas "Una cierta mirada" en Cannes, un drama socialmente correcto que nos transporta a un poblado marginal de Buenos Aires, dónde dos sacerdotes católicos se cuestionarán si la iglesia es la más indicada para ofrecer ayuda a los más necesitados. Otra de las películas interesantes y que ha visto retrasado su estreno, con lo cual ya he comentado con anterioridad es Los nombres del amor / Le nom des gens, una divertida comedia romántica con un guión fascinante. Otra de las películas que ya comentamos con anterioridad es Terraferma, cinta italo-francesa sobre la inmigración. Concentrándonos en lo que nos llega del continente americano tenemos: The Swell Season, un documental (el único del mes) musical que completa la historia que pudimos ver en la cinta independiente Once, donde a través de una íntima mirada conoceremos el desenlace de la relación de aquella pareja protagonista envuelta en el amor y la fama. Margaret es una cinta que ya ha alentado divergencia de críticas alrededor del mundo, para unos una aburrida propuesta, para otros una de las mejores películas de 2011, sin duda parece que no va a dejar indiferente a nadie. Solo nos quedan las tres alternativas comerciales, Qué esperar cuando estás esperando / What to Expect When You're Expecting, la típica comedia romántica americana de manual, LOL (Laughing Out Loud), otra que se apunta al género del anterior pero que a su vez es remake de la cinta francesa homónima estrenada en 2008 y El pacto / Seeking Justice thriller de acción con Nicolas Cage como protagonista, ¿hacen falta más datos? Las dos últimas películas que podremos ver en los cines son dos cintas de terror de habla hispana, El páramo es una coproducción entre Colombia, Argentina y España que mezcla la Intriga y el terror con el género belicista, una propuesta cuanto menos curiosa, Lobos de Arga es otra cinta española que se suma a la nueva moda recuperada de mezclar el terror con la comedia, un subgenero que en España nunca ha dado muy buen resultado, si bien esta cinta se llebó el premio del público en el festival de cine fantástico y de terror de Donosti.

Viernes, 20 de julio de 2012

Los fans del monoestilístico Christopher Nolan están de enhorabuena, por fin la esperada tercera parte de su versión de Batman llenará las salas de espectadores, El caballero oscuro: La leyenda renace / The Dark Knight Rises (Batman 3) cierra así la exitosa saga dejándonos descansar den paz (por ahora). Tres propuestas europeas para contrarrestar el blockbuster: Elena, otra de esas películas que se pudieron ver en Cannes bajo la selección "Una cierta mirada", en esta ocasión del país ruso. Elena nos cuenta la historia de una mujer de edad avanzada que verá su familia desmoronarse a causa de los problemas de un hijo alcohólico, cuya enfermedad les conduce a la pobreza. De Irlanda, El irlandés / The Guard, una comedia negra en clave de thriller sobre un par de policías que se ven envueltos en un caso internacional sobre drogas. Cerramos el fin de semana con la española Desechos, una comedia muy a la orden del día.

Viernes, 27 de julio de 2012

Cerramos el mes con los siguientes estrenos: empezamos con el blockbuster de la semana, Madagascar 3: de marcha por Europa / Madagascar 3: Europe's Most Wanted, Dreamworks en su línea de explotar sus éxitos hasta tenerlos bien exprimidos nos viene con un sugerente títulos para los días que corren por el viejo continente... Julie Delpy sigue en la dirección con esta nueva comedia sobre la familia, Le Skylab, no veo motivos para no verla, aunque tampoco parece que vaya a ser uno de sus mejores trabajos. Eternamente comprometidos / The Five-Year Engagement, una comedia romántica más por parte de los yanquis, e Impávido, comedia negra española sobre un ladrón de coches, dos películas que no parece que vayan a sobresaltar mucho. Quizás si lo haga Love and Bruises cinta francesa rodada por el chino Lou Ye, un drama romántico sobre las relaciones humanas y la autodestrucción de algunas de ellas. Dos cintas alemanas para cerrar la lista: Somos la noche / Wir sind die Nacht, una película de terror vampírica que se llevó una mención especial del jurado en el Festival de Sitges 2010, aunque parece que no vaya a ofrecer demasiado, por otro lado Silencio de hielo / Das letzte Schweigen, adapta una exitosa novela que nos cuenta una dramática historia sobre un crimen cometido hace 23 años que se repite en un caluroso día de verano en el mismo lugar donde el anterior, sin duda una de las propuestas más interesantes.

Sin fecha prevista

The King of Devil's Island / Kongen av Bastøy, debería estrenarse durante julio (de hecho debería haberlo hecho ya en junio), pero su fecha todavía es incierta, un drama carcelario ambientado a principios del siglo XX.





ESTRENOS DVD/BLUE-RAY:

Como he comentado antes el día cinco se estrena por varios canales Carmina o revienta, una de las alternativas es el DVD que ofrece más opciones a través de sus extras, aunque habrá que ver cuales son.


El día 11 se estrena a poco tiempo de haber podido verla en los cines Alps / Alpeis , el segundo trabajo del griego Giorgos Lanthimos después de su Canino, no hay que dejar escapar la oportunidad de disfrutarla en casa.


El 18 llega Albert Nobbs, el trabajo de destacada interpretación por parte de la estupenda Glenn Close, Another year, una estupenda cinta del fantastico director britanico Mike Leigh, muy recomendable, y el último trabajo de Scorsese: La invención de Hugo / Hugo (Hugo Cabret), la cual no necesita presentación.


El 25 destacamos Buda: El gran viaje / Tezuka Osamu no Buddha: Akai Sabaku yo! Utsukushiku, película basada en una de las obras de Osamu Tezuka sobre el duro sistema de castas en la antigua India, cinta que por desgracia no hemos podido ver en las salas fuera de los festivales. Por otro lado, y también del país nippon Kiseki (Milagro) una joya del siempre magnifico Hirokazu Koreeda. Ese mismo día los fans de Shame y los admiradores de las estupendas interpretaciones de Carey Mulligan y Michael Fassbender, además de sus atributos, podrán disfutarlos cuantas veces quieran en sus casas.


OTROS EVENTOS DE JULIO:

Los que todavía no se hayan enterado todavía están a tiempo de disfrutar de la estupenda iniciativa del blog Lost Highway Blog, el Festival pirata de cine asiático, una selección de películas orientales seleccionadas por el autor del portal con su correspondiente sección a concurso que cuenta con títulos como Rebirth, Children Who Chase Lost Voices From Deep Below, Wu Xia, The Green way o Hearat Shulayim (Footnote), además en otras secciones como la de Grandes directores, el país invitado: Corea del Sur o terror moderno encontraremos un catalogo estupendo de propuestas tan interesantes como la maravillosa Castaway on the moon, Arirang, Hierro 3, The Ring o 3 idiots.


Hasta finales de noviembre se celebra en Catalunya la Mòstra de Cinèma Occitan 2012 que ofrece una visión panorámica de la lengua y la cultura occitana a través de las creaciones audiovisuales, en su web encontraréis el programa completo junto con las fechas que realizarán las proyecciones en las diferentes localidades catalanas. 


Del 5 al 15 empieza el FIRE! en su XVII edición en Barcelona. La Muestra Internacional de cine Gay y lésbico trae una selección de propuestas que difícilmente se pueden ver en otros circuitos más comunes, este año las sesiones principales serán en el Institut Francés, con tres sesiones gratuitas de cine oriental en Casa Àsia y el programa educativo con charlas en Fnac El Triangle. El programa cuenta con películas como Ausente, Johan, Keep the light on, Les chansons d'amour, Les témoins, My brother the devil, North sea Texas, Speechless, Spork, We were here o Valentino, the last emperor.


Los Cines Renoir piensan en alternativas a la crisis para sus salas, ofrecen a los clientes unos bonos para ahorrarse un dinerillo y asegurarse así el público, con los bonos cada entrada te saldrá a 5 euros (4 euros socios Club), son válidos para todas las películas (excepto títulos Warner) de lunes a viernes en todas las sesiones y sábados y domingos en la primera sesión en todos los Renoir excepto en la zona Renoir de Guadalajara. Además hasta el 30 de Agosto ofrecen sesiones especiales a 3 €, iniciativa que de entrada sólo ofrecían en el cine Plaza España de Madrid, y que han ampliado también al Floridablanca de Barcelona (quizás a causa del reciente cierre de la otra sala en la ciudad), podéis ver la programación aquí.



En Plentzia (Vizcaya) se celebra el primer Mikrofilm Short Festival, festival de cortometrajes de temática noir que se llevará a cabo los días 6 y 7, durante ese fin de semana se podrán una gran selección de trabajos a concurso, os recomiendo mirar la programación.


Del 9 al 14 de julio se consolida la segunda edición del FICEE (Festival de Cine Educativo y Espiritual) en Ciudad Rodrigo (Salamanca), esta muestra tiene como objetivo divulgar el cine educativo y espiritual realizado en todas las partes del mundo. En el se podrán disfrutar de títulos como From the streets to the fields, Journey from Zanskar, Los olvidados de los olvidados o A pesar de todo, Quérote.


Y hasta aquí lo más destacado del mes, quién tenga más noticias que compartir ya sabe dejarlo en los comentarios. Un saludo y no olvidéis pasaros por Descubrelapeli.

sábado, 30 de junio de 2012

EL CUARTO DE LEO


El día 28 de junio se celebraba el aniversario de los disturbios de Stonewall, una fecha para recordar ya que marca un punto de inflexión en pro de la lucha contra las desigualdades por orientación sexual. Antes de ese día de 1969 la comunidad homosexual vivía en Estados Unidos bajo un sistema legal opresivo, incluso mayor que el de los países de la Europa Oriental, pero ese 28 de junio una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial en un club de nombre Stonewall Inn fue marcado en el todos los calendarios del mundo como fecha en que las comunidades LGTB salieron de las sombras para conseguir unos derechos de igualdad de los que históricamente habían sido privados. A día de hoy la mayoría de personas cuando piensan en esta celebración, tiene una imagen errónea de su razón de ser, olvidando los verdaderos motivos que nos deben seguir llevando a reivindicar unos derechos, que aunque con el paso del tiempo han ido mejorando todavía tienen mucho por transformarse, y lo que es más importante, para terminar creando una normalización que nos lleve a abandonar las reivindicaciones en días como hoy, pero especialmente en el día a día.

El cuarto de Leo es un buen ejemplo de la huella que ha dejado en la sociedad actual esa herencia de odio hacía las personas que algunos consideran distintas, una huella de miedo y rechazo que ha conducido, y en ocasiones sigue conduciendo, a la infelicidad de tantas y tantas personas. En esta coproducción entre Uruguay y Argentina, donde se estrena en el mundo del largometraje Enrique Buchichio, se nos narran los problemas de identificación de Leo, un joven que intenta encontrarse a si mismo en una batalla contra esos temores, a su vez también se nos presenta la historia de Caro, una chica sumergida en una terrible depresión, el encuentro entre los dos repercutirá en sus mundos, sin estos conocer los verdaderos problemas del otro.

El film, que suma atracción a medida que la historia avanza, esta contado con un estupendo tono que danza entre lo distante y lo bucólico con un resultado que establece una fantástica conexión emocional con la historia, su pequeños deslices de dirección primeriza no se ven para nada destacados sobre el conjunto de la película, siendo en ocasiones hasta simpáticos. Tonos naturales en la fotografía, que se combinan con otros algo más saturados hacía el final del metraje que no hacen más que sumar fuerza narrativa a su argumento. Una banda sonora que de entrada puede parecernos floja e incluso mal tratada, pero que una vez la película nos ha hecho suyos también se filtra hacía nosotros entre las imágenes.

El reparto tan estupendo como los propios personajes dotan de una inmensa credibilidad a sus creaciones, no solo sus protagonistas, un increíble Martín Rodríguez en el personaje de Leo, si no también los secundarios, que aunque en ocasiones se nos presenten de un modo casi anecdótico o desde la distancia, su fuerza en el conjunto es imprescindible para reforzar ese mundo interior de las personas, extrapolando las emociones de sus protagonistas a la sociedad en general.

Por otro lado es cierto que es más fácil conectar con la película, ayudando a verla con mejores ojos, si encontramos algún hilo que nos lleve a empatizar con aquello que nos cuenta, aunque el filme tiene los suficientes argumentos para conseguirlo no siempre puede ocurrir, en esos casos quizás se vea el metraje como una anecdótica historia más sobre desorientación, aunque de todos modos sea un ejemplo estupendo del tema y de un nivel de calidad lo suficientemente alto como para no decepcionarse.

Una película armoniosa, amable, nostálgica y sencilla que a pesar de sus tristes anecdotarios,  nos deja con una estupenda sonrisa final.

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL El cuarto de Leo
AÑO 2009
DURACIÓN 92 min.
PAÍS Uruguay, Argentina
IDIOMA Español
DIRECTOR Enrique Buchichio
GUIÓN Enrique Buchichio
MÚSICA Sebastián Kramer
FOTOGRAFÍA Pedro Luque
REPARTO Martín Rodríguez, Cecilia Cosero, Gerardo Begerez, Mirella Pascual, Rafael Soliwoda, Arturo Goetz, Carolina Alarcón, César Troncoso, Leonor Svarcas
PRODUCTORA Lavorágine Films
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Homosexualidad. LGBTIQ

SINOPSIS
Leo, un joven en pleno proceso de autoaceptación y definición sexual, se reencuentra con Caro, una ex compañera de escuela primaria que le gustaba cuando eran más pequeños, y que ahora vive su propia crisis personal. Ese reencuentro casual va a repercutir en los conflictos de cada uno, sin que ninguno de los dos sepa lo que realmente le pasa al otro.

CRÍTICAS
+ Una serie de aciertos en el tratamiento de un tópico que podría haberse desbarrancado desde el principio. Sin embargo, Buchichio elige el camino de la sencillez narrativa -algo que se dice fácil pero puede resultar lo más complicado de construir- para trazar este periplo intimista donde se entrecruzan otros destinos en un sensible entramado de emociones contenidas. [...] una caligrafía jerarquizada por la moderación que se aleja de cualquier estridencia o golpe bajo para redondear un quiebre existencial con digna sobriedad. (Gustavo Iribarne: LaRed21)

+ Buchichio tiene cosas que decir y las sabe decir muy bien, gracias a unos actores que le acompañan en este viaje intimista. (Manu Argüelles: El espectador imaginario)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,2
- Filmaffinity: 6,2
- IMDB: 6,7
* Media: 6,7

TRAILER

 

VER TAMBIÉN

martes, 26 de junio de 2012

LAS CHICAS DE LA SEXTA PLANTA (LAS CHICAS DE LA 6ª PLANTA)


El mejor adjetivo para definir esta cinta es entrañable. Una comedia suave y dulce fácilmente digerible. Quizás peca por exceso de azucares, y seguramente aprovecha demasiado los clichés, pero al final deja un sabor agradable y su contenido es sobradamente interesante.

En plena Francia, en un edificio de familias acomodadas, trabaja un grupo de mujeres españolas que han emigrado del país huyendo de la dictadura franquista y de los estragos de la guerra civil. Se encargan de servir a las familias que allí viven trabajando casi toda la jornada, todos los días de la semana, por bajos sueldos y viviendo en situaciones que pocos aguantarían.

El relato nos conduce a los 60, época dónde los inmigrantes eramos nosotros, algo que con el tiempo parece que muchos han olvidado, eso si, el tiempo es cíclico y hay cosas que vuelven, hoy por desgracia volvemos a estar en una situación, no igual, pero si parecida a la que vivieron algunos de nuestros abuelos y abuelas, que tuvieron que alejarse de sus casas y seres queridos para buscar "fortuna" en un país vecino. En ese sentido, el ejemplo histórico que nos da la película es una maravilla, y ayuda a entender lo que sintió esa gente en esa dura época. A su vez, es un gran relato sobre las diferencias culturales entre los países, un ejemplo etnológico muy acertado aunque sea en clave de comedia.

Su mejor pieza, sin duda alguna es su espectacular reparto, de hecho Carmen Maura logró llevarse el premio a mejor actriz secundaria en la pasada edición de los Cesar, los premios de la academia de cine francesa, aunque entre nosotros, no destaca especialmente sobre ninguna de sus compañeras de reparto, de hecho es su conjunto el que da fuerza y conforman entre todas la radiografía de una sociedad entera. Los franceses tampoco quedan atrás, en especial esa Sandrine Kiberlain que se encarga del papel de nueva rica.

El diseño de producción es impoluto, su ambientación única y simplemente imposible de superar, no han terminado los créditos de inicio del film que ya nos encontramos de lleno en la Francia de los 60, no hay lugar para la duda, y de igual modo nos atrapan los paisajes de la España de esa misma época, una España rural, con sus casas proletarias mimetizadas con los campos amarillos, todo ello predominado por una fotografía soleada muy castiza.

Si el edulcorante, aunque tampoco lo tiene en exceso, no es molestia para vosotros, y tampoco os molestan los clichés de siempre: ver españoles por el mundo cantando por buleria o riendo de un chiste de toros, esta es una película que disfrutaréis, si no es así, tampoco os va a decepcionar.

=============================================================

TÍTULO ORIGINAL Les femmes du 6ème étage
AÑO 2010
DURACIÓN 106 min.
PAÍS Francia
IDIOMA Francés, Español
DIRECTOR Philippe Le Guay
GUIÓN Philippe Le Guay, Jérôme Tonnerre
MÚSICA Jorge Arriagada
FOTOGRAFÍA Jean-Claude Larrieu
REPARTO Fabrice Luchini, Sandrine Kiberlain, Natalia Verbeke, Carmen Maura, Lola Dueñas, Berta Ojea, Nuria Solé, Concha Galán, Muriel Solvay, Annie Mercier
PRODUCTORA Les Films de la Suane / France 2 Cinéma
GÉNERO Comedia
TEMÁTICA Años 60. Inmigración

SINOPSIS
Narra en clave de comedia la historia de un grupo de españolas que en los años sesenta emigraron a Francia para trabajar como criadas en casas de familias acomodadas.

PREMIOS
2011: Premios Cesar: Mejor actriz secundaria (Carmen Maura). 3 nominaciones
2011: Festival de Berlín: Sección oficial largometrajes (Fuera de competición)

CRÍTICAS
- "Nada brillante que destacar en 'Las mujeres de la sexta planta' (...) Está protagonizada por el tópico y el pasteleo, una combinación que la taquilla valora mucho." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Aunque no faltan clichés, la película va más allá. Una comedia algo endulzada pero también muy irónica (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia)

= "Hay tanto cliché en la representación de esas españolas (...) como en el retrato de las burguesas parisinas (...) Le Guay demuestra que entre Francia y España no están solo los Pirineos: también se extiende un infranqueable prejuicio cultural." (Jordi Costa: Diario El País)

- "Demasiados estereotipos y tópicos (...) Qué extrañamente condescendiente y altanera resulta la propuesta de este galo (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)

+ "Ofrece suficientes alicientes para el espectador: para empezar, un casting compacto, cómplice; seguido de un humor naif (...), y un diseño de producción que te mete en el París de los años 60 de una manera inmediata, fácil. (...) Puntuación: *** (sobre 5)" (Pere Vall: Fotogramas)

+ "Todo es sencillo y cercano, una historia bien contada, dos o tres brochazos de melaza sin empalagar y unos estupendos actores. (...) bastan pocos destellos de vida para justificar la visión de este cuento entrañable" (Toni Vall: Cinemanía)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,7
- Filmaffinity: 6,2
- IMDB: 7,1
* Media: 6,7

TRAILER


VER TAMBÍEN