martes, 10 de abril de 2012

LAS NIEVES DEL KILIMANJARO



============================================================

Casi desconocida para el público español (al menos en las salas comerciales), la filmografía de Robert Guédiguian promete por lo pronto, ser de lo más interesante. Las nieves del Kilimanjaro es su última obra, pero la primera que ve la luz por nuestro territorio, con ella, el interés por el realizador francés no puede más que crecer.

Partiendo de la poesía Las pobres gentes, del reconocido Victor Hugo, Guédiguian entreteje una historia que habla sobre el mismo pueblo, dirigiendo su mirada a una pareja prejubilada y a su entorno, representando estos a la sociedad que nos envuelve. El film nos cuenta como Michele, miembro del sindicato de la empresa donde trabaja, debe abandonar su oficio a causa de un recorte de personal, al igual que él, otros tantos reciben el mismo destino. Este hecho desencadena una serie de acciones que nos muestran las complejidades de la sociedad, desde una perspectiva extremadamente objetiva, difícil de conseguir, pero que el director y guionista logra con sobresaliente.

Normalmente, los films sociales terminan por ser un panfleto a favor o en contra de, los que consiguen no posicionarse, son un simple reflejo de los dolores y vicisitudes del conjunto de la población, pero en Las nieves del Kilimanjaro no existe tal posicionamiento, ni tampoco se centra sólo en mostrarnos una realidad, el film nos enseña todas las caras de la moneda y expone la realidad tal y como es, sin que todo sea blanco o negro, ni siquiera aquello por lo que tan seguros estamos.

Si bien, el film, está dotado de un positivismo que puede eclipsar esa extraordinaria visión global, un positivismo que muchos pueden marcar como ñoño, debido sobre todo a sus simpáticos friegues con la comedia, y en las acciones altruistas de los protagonistas, pero aún así el film consigue conmover, y refleja a la percepción sus ideas, y no por ello evita que se remueva nuestra conciencia. Al final, existen muchos excelentes films de este tipo, que recurren a la crudeza, a la desolación absoluta, para transmitir esas ideas, algo que si utilizara Guédiguian en su película, la convertiría en una más, de este modo consigue que tengamos otras alternativas más allá del dolor, y deja al espectador con la esperanza de que todo no está perdido, y un mensaje así, dentro de tal apocalípsis, suele sentar bien.

La película, sin criticar nada, lo expone todo, cada uno puede tomar los fragmentos con los que personalmente sienta más empatía, hay donde elegir, sin excesos, sin faltas, todo esta sumamente bien medido: Precariedad laboral, sindicatos, burguesía, jóvenes, infancia, desigualdad social, acomodación de los hijos... Temas infinitos para un film que intenta reflejar la realidad social muy honestamente (a pesar de su visión positivista).

Las interpretaciones son sublimes, todas sin excepción a la altura de la película, pero hay que destacar en especial a Ariane Ascaride, que en nuestro país solo hemos podido ver en un pequeño papel en la adaptación de la novela La elegancia del erizo, y que aquí despliega todo su talento interpretativo con un personaje simplemente delicioso.

En definitiva, nos encontramos con un film delicioso, entretenido, que difícilmente decepciona, y que además nos deja espacio para la reflexión.

Las nieves del Kilimanjaro se estrena en los cines de nuestro país el 27 de abril.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL Les neiges du Kilimandjaro (The Snows of Kilimanjaro)
AÑO 2011
DURACIÓN 90 min.
PAÍS Francia
IDIOMA Francés
DIRECTOR Robert Guédiguian
GUIÓN Robert Guédiguian (Poema: Victor Hugo)
MÚSICA Pascal Mayer
FOTOGRAFÍA Pierre Milon
REPARTO Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan
PRODUCTORA Agat Films & Cie / Ex Nihilo / France 3 Cinéma
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Drama Social. Comedia dramática

SINOPSIS
A pesar de haber perdido su trabajo, Michel vive feliz con Marie-Claire desde hace treinta años. Sus hijos y sus nietos los llenan de alegría. Tienen amigos muy cercanos. Están orgullosos de sus actividades sindicales y políticas. Sus conciencias son tan transparentes como sus miradas. Pero ese bienestar salta por los aires cuando dos hombres armados y enmascarados los golpean, los atan y se fugan con sus tarjetas de crédito.

PREMIOS
2011: Premios Cesar: Nominada a Mejor actriz (Ariane Ascaride)
2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso (sección "Un certain regard")
2011: Festival de Valladolid - Seminci: Espiga de Plata, Premio del Público

CRÍTICAS
+ "Más allá del didactismo habitual en el cineasta (y la recurrente duda de si un cuento moral no debería principalmente plantear dudas en vez de lavar conciencias), hay que destacar lo mucho que ha mejorado su naturalidad al retratar los aspectos más cotidianos de la vida en familia, que no es otra cosa que la vida en comunidad." (Daniel De Partearroyo: Cinemanía)

= "Las nieves del Kilimanjaro asume con dignidad la condición de ser una película-detergente para limpiar la conciencia de toda una generación que está comprobando cómo aquellos logros por los que ha luchado se están yendo progresivamente a la basura. [...] Durantes sus primeros treinta minutos, es un largometraje ejemplar, excelente, Guédiguian se muestra sorprendentemente espontáneo describiendo los rituales sociales de la comunidad, el apoyo familiar, el afrontamiento de las dificultades, la unión de la pareja, promoviendo una suerte de épica del proletariado qeu cumple una función de sostén cinematográfico ante la adversidad de la crisis. [...] Resulta curioso cómo, cando la película se abre en lo argumental, parece cerrarse en lo reflexivo, ya que Guédiguian convierte la ficción en una batalla dialéctica que si no se desliza hacía lo demagogo es porque el realizador no fuerza el manejo de herramientas formales propias del docudrama, si no que mantiene un tono entre el realismo mágico y el cuento social." (Roberto Alcover Oti: Dirigido por...)

= "Robert Guédiguian nos sorprendió a todos con lo que podría ser una versión francesa de Ken Loach, Marius y Jeanette. Era una comedia con toques sociales y eso que podríamos llamar filosofía de barra de bar, pero también era una oportuna propuesta para replantearnos no cómo vemos a la nueva clase obrera sino qué podemos aprender de ella cuando ni es tan clase ni es tan obrera. Después de varias películas mucho más tensas y combativas, que le han reportado mejores críticas aunque no tanto dinero, Guédiguian parece querer volver por sus fueros y ganar de nuevo algunos euros más. (Hilario J. Rodríguez: Imágenes de actualidad)

+ "El realizador recupera lo mejor de su inspiración, su inscripción en el territorio marsellés, la colectividad de sus habitantes populares interpretados por sus actores de siempre, la memoria de un modo de vida y de relaciones individuales y colectivas que, desde Rouge Midi (1985) a La ciudad está tranquila (2000), afirma una estimulante reconstrucción de la relación con el presente." (Jean-Michel Frodon: Cahiers du cinema)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,3
- Filmaffinity: 7,5
- IMDB: 7,2
* Media: 7,3

TRAILER


VER TAMBIÉN

lunes, 9 de abril de 2012

PLANETA PROHIBIDO



=======================================================

Hay grandes películas de culto, que con el tiempo, van quedando relegadas injustamente a un mero recuerdo lejano, películas que los que nacimos en otra época hemos oído hablar de ellas, pero que jamás nos hemos atrevido a ver al tener una imagen preconcebida y equivocada de ellas. La mayoría de estos films son películas de estética de serie B y que de entrada nos pueden parecer todas iguales, pero de esa extensa producción existen varios títulos que debemos rescatar, es cuestión de saber encontrarlos. Desde aquí os invitamos a darles una oportunidad, seguro no hay decepción. Uno de los más desconocidos (aunque no pertenece a ese grupo de cine B) es sin duda Planeta prohibido, una historia de ciencia ficción sorprendente.

Quién no ha visto jamás una camiseta, un muñeco, un cameo en alguna serie de televisión del entrañable robot Robbie, uno de los grandes iconos indiscutibles del cine? Y es que las influencias de Planeta prohibido en películas como El planeta de los simios, La guerra de las galaxias, Alien, Wall-e... y una larga lista de los actuales clásicos de la ciencia ficción, es innegable. Una semilla de oro para todo un género.

Huyendo de la premisa persecutoria que rondaba a todas las producciones de similar estilo durante los años 50, que nos hablaban del miedo de las invasiones comunistas a través de extraterrestres, mutantes, o monstruos gigantes, Planeta prohibido adapta magistralmente al cine de naves una historia de William Shakespeare, La Tempestad, historia sobre los fantasmas de nuestro inconsciente, de la que saca excelente partido.

El film además cuenta con unos escenarios alucinantes, sobretodo los interiores, es imposible no quedarse boquiabierto con el impresionante subterraneo Krell, con el que adivinamos que no nos encontramos con una producción de estar por casa, además de un atrezzo y un vestuario muy bien elegidos y diseñados. Tampoco hay que olvidar los maravillosos efectos especiales que asombran, épica la escena de la lucha contra el "monstruo", al igual que no hay que dejar de lado esa novedosa y fantasmagórica banda sonora electrónica que acompaña al film de la mano en todo momento, fabulosa.

No se disfrutan de joyas tan entrañables todos los días, por lo que os recomiendo a los que no lo hayas hecho que no dejéis escapar títulos como este o otros de igual calibre, merece la pena.

===============================================================

TÍTULO ORIGINAL Forbidden Planet
AÑO 1956
DURACIÓN 98 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Fred M. Wilcox
GUIÓN Cyril Hume (Historia: Irving Block & Allen Adler)
MÚSICA Bebe Barron, Louis Barron
FOTOGRAFÍA George J. Folsey
REPARTO Walter Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen, Warren Stevens
PRODUCTORA Metro-Goldwyn-Mayer
GÉNERO Ciencia ficción
TEMÁTICA Extraterrestres. Robots. Película de culto

SINOPSIS
Una expedición es enviada al planeta Altair-4, a años luz de la Tierra, para averiguar que ha ocurrido con una colonia de la que hace tiempo que no se tienen noticias. Lo que encuentran John y sus compañeros es al Dr. Morbius y a su hija, los únicos supervivientes que han escapado a un monstruo que ronda por el planeta. Al parecer, todo empezó cuando los colonos encontraron la tecnología de una raza superior ahora extinguida, los Krell.

PREMIOS
1956: Nominada al Oscar: Mejores efectos especiales
2007: Academia de cine de ciencia ficción, fantastico y terror: Nominado a mejor estreno de un clásico en DVD

CRÍTICAS
+ "Imaginativa recreación de "La tempestad", de William Shakespeare, en clave de ciencia-ficción. La transposición es admirable, sabiendo combinar el aliento clásico con las exigencias del género. Sus aportaciones fantásticas fueron considerables, destacando la creación del inolvidable Robby el robot. El conjunto evidencia como la imaginación no debe estar supeditada al efectismo." (Fotogramas)

+ "Única película de ciencia ficción realizada por Fred M. Wilcox, quien logró crear un verdadero clásico del género, que a más de cincuenta años de su estreno, sigue viéndose como un film inteligente, bien logrado y completamente disfrutable" (Christian Sandoval: Muchocine)

= "Planeta Prohibido se aleja de lo real para elaborar una ópera espacial que se decanta por el lado más maravilloso de la ciencia y que aun con sus errores de apreciación, su alegre ingenuidad y cierta dificultad inherente a la hora de sintonizar con el público actual, solo queda empañada por la presencia de un desangelado Leslie Nielsen" (Cecil B. Demente: Muchocine)

CURIOSIDADES
- El jardín de Altaira no son otra cosa que elementos del Pueblo Munchkin del Mago de Oz re-aprovechados y montados de manera distinta.

- El proyecto fue presentado a Allied Artists para ser un producto de serie B. Al rehusar ésta, a los creadores Irving Block y Allen Adler les vino a la cabeza que MGM llevaba casi 30 años sin producir una película ci-fi (la última fue la versión de 1929 de La isla misteriosa). Se les ocurrió probar solo por curiosidad y el jefe del estudio Dore Schary les sorprendió diciendo que le interesaba realizar el proyecto con un presupuesto muy considerable.

- Para la única secuencia en que se ven los monstruos del Id se emplearon técnicas de animación gentileza de la casa Disney, así como para los disparos de las armas de los protagonistas.

- Robby el robot ha contribuido en buena medida al éxito del film. Tanto es así, que su presencia se extendió a otras películas, aunque fuera a modo de guiño. Además de protagonizar un año después la producción de ciencia-ficción The Invisible Boy, Robby apareció en las series de Dimensión desconocida, Perdidos en el espacio, Vacaciones en el mar, Los Simpsons e incluso en Colombo, y posteriormente en filmes como Amazonas en la Luna, Las chicas de la Tierra son fáciles, Gremlins, The Rocky Horror Picture Show o Lonney Tunes de nuevo en acción, entre otras. Robby se convierte así en el único actor no humano (y no animado) con personalidad propia.

- Anne francis es la primera actriz que aparece en minifalda en la historia del cine, en varios países se prohibió la película por este motivo y que Anne apareciese descalza en todos las escenas.

- En España se estrenó 11 años después de filmada, en 1967.

FRASES
* Sean bienvenidos a Altair 4, caballeros. Estoy aquí para transportarlos a la residencia. Si ustedes no hablan este idioma estoy a su disposición con otras 187 lenguas, aparte de numerosos dialectos y subdialectos.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,3
- Filmaffinity: 7,2
- IMDB: 7,7
* Media: 7,4

TRAILER


VER TAMBIÉN

domingo, 8 de abril de 2012

CONTAGIO



==============================================================

Nos puede gustar más o menos la obra de Steven Soderbergh, pero es innegable su gran aportación al cine independiente, contribuyendo a su revolución de los 90, junto con nombres como Tom DiCillo, Quentin Tarantino, Todd Solondz o Spike Lee, por citar algunos. Ya ha pasado tiempo de su opera prima Sexo, mentiras y cintas de video, pero no a abandonado jamás su estilo underground ni con sus trabajos más comerciales.

Contagio es una interesantísima película sobre una inesperada pandemia que afecta a todo el globo terráqueo y las reacciones de la población. La película se suma así a la tónica apocalíptica que están siguiendo los últimos trabajos de los más conocidos directores del panorama del cine autor, títulos como por ejemplo Take Shelter de Jeff Nichols, Melancolía de Lars Von Trier, El Caballo de Turín de Béla Tarr, Hors Satan de Bruno Dumont o 4:44 Last Day on Earth de Abel Ferrara, a las que debemos sumar algunos trabajos posteriores como El tiempo del lobo de Michael Haneke, La carretera de John Hillcoat o Monsters de Gareth Edwards. No solo el calendario Maya que pronostica el final de nuestra existencia para el próximo 21 de diciembre es motivo de tal boom argumental, el actual desencanto a causa de la crisis mundial, los indices de superpoblación, la crisis medioambiental, el terrorismo internacional... Son solo algunos de los motivos de estas nuevas apuestas de autor, que antes eran terreno privado del cine comercial.

Contagio es un retrato tan realista de lo que podría pasar si la sombra de una amenaza de estas características asolara al mundo, que es imposible no sentir miedo. Soderbergh cose así una red donde ver las reacciones animales de la población ante el miedo y la supervivencia, las acciones sensacionalistas por parte de la prensa y medios, el carácter político del asunto, las prioridades sociales del mundo acomodado frente al tercero, el trafico, los chantajes... nada queda fuera de la visión del realizador estadounidense. Su contenido es tan sumamente interesante que convierte al film en un trabajo imperdible.

No todo es positivo en la película, a pesar de su excelente tramado el film carece de una fuerza narrativa que la dote de solidez, creando así un estilo de película para televisión que le hace un flaco favor, ni siquiera las excelentes interpretaciones de todo su estelar reparto que cuenta con nombres como Matt Damon, Kate Winslet, Marion Cotillard, Jude Law, Gwyneth Paltrow, John Hawkes o Laurence Fishburne, consiguen evitar esa sensación que termina por desmoronar este estupendo trabajo.

Pero ni siquiera ese resultado plano debe hacernos retroceder en su visionado, Contagio es una buena apuesta fílmica que no debemos dejar olvidada, su contenido lo merece.

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL Contagion
AÑO 2011
DURACIÓN 106 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Mandarín, Cantonés
DIRECTOR Steven Soderbergh
GUIÓN Scott Z. Burns
MÚSICA Cliff Martinez
FOTOGRAFÍA Peter Andrews
REPARTO Matt Damon, Kate Winslet, Laurence Fishburne, Marion Cotillard, Jude Law, Gwyneth Paltrow, Bryan Cranston, Jennifer Ehle, Sanaa Lathan, Elliott Gould, John Hawkes, Chin Han, Monique Gabriela Curnen
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures / Double Feature Films / Participant Media / Regency Enterprises
GÉNERO Thriller
TEMÁTICA Historias cruzadas. Enfermedad. Catástrofes

SINOPSIS
De repente, sin saber cuál es su origen, un virus mortal se propaga a nivel mundial y, en pocos días, empieza a diezmar a la población. El contagio se produce por mero contacto entre los seres humanos. Un thriller realista y sin efectos especiales sobre los efectos de una epidemia que se centra en la enfermedad que causa el virus a través de varias líneas argumentales.

PREMIOS
2012: Academia de cine de ciencia ficción, fantastico y terror de Estados Unidos: Nominada a mejor película (Terror/Thriller)
2012: Black Reel Awards: Nominada a mejor actor de reparto (Laurence Fishburne)
2012: Imagine Awards: Nominada a mejor actor de reparto (Laurence Fishburne)
2011: Sociendad de criticos de Phoenix: Nominada a mejor reparto coral

CRÍTICAS
+ "Con tensión latente y algunas memorables interpretaciones de un reparto estelar, esta es una enfermedad en forma de thriller de Soderbergh que merece la pena pillar." (Todd McCarthy: Variety)

= "Contagion a veces parece una serie de anuncios de salud pública. Aun así, está un nivel por encima de la mayoría de los thrillers de Hollywood (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (David Gritten: Telegraph)

+ "Una película realista, antisensacionalista, sobre una epidemia global (...) 'Contagion' merece respeto por tratar con seriedad el método científico (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

= "El film es fascinante en sus escenas iniciales, (...) pero después (...) de que se comience a extender el pánico, todo lo que ofrece es la visión de gente comportándose con maldad (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Un thriller inteligente y terrorífico (...) tan implacablemente eficaz como la enfermedad de su frío y helado corazón." (Manohla Dargis: The New York Times)

+ "Soderbergh infecta la Mostra del mejor cine. (...) Es tan efectiva -sin concesiones- como la peste bubónica del pasado. (...) El terror se mastica en cada fotograma como algo perfectamente real." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Está llena de matices, desdeña el sensacionalismo y las trampas para enganchar a un público masivo. A mí me inquieta, me transmite la angustia y el miedo que sienten los personajes, me empapa esa atmósfera de desolación." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Soderbergh sabe crear el ADN de una película de terror realista, casi documental, un thriller cerebral para tiempos paranoicos" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "Un thriller tan veloz e implacable como una gripe. (...) la mejor película hecha a día de hoy acerca de una pandemia (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Nando Salvá: Cinemanía)

- "Resulta demasiado plana (...) con una patina de telefilme sin demasiadas ambiciones. (...) película que aspira a mucho y se queda en poco (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (Quim Casas: Diario El Periódico)

CURIOSIDADES
- Es la primera película dirigida por Steven Soderbergh que es distribuida en formato IMAX.

- Kate Winslet rodó su papel en sólo diez días.

- El doctor Ian Lipkin dijo que el virus de la película está basado en uno que él creó, basándose en el virus Nipah. Éste surgió en Malasia a finales de los 90 y se propagó de los cerdos a los granjeros.

- Fue rodada entre el 25 de septiembre de 2010 y el 16 de febrero de 20113 en Los Angeles, San Francisco, Atlanta, Chicago, Hong Kong, Londres, São Paulo, Dubai y Ginebra.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,2
- Filmaffinity: 5,8
- IMDB: 6,8
* Media: 6,3

TRAILER


VER TAMBIÉN

viernes, 6 de abril de 2012

LOS COLORES DE LA MONTAÑA



==================================================================

Ya hablamos en la presentación de Abril, del Iber Film America, el primer festival en Internet de cine Iberoamericano que se celebra del 27 de marzo al 16 de abril, una selección de 14 películas, todas ellas gratuitas, en la que encontraremos algunos títulos que ya hemos comentado antes por aquí como Medianeras o Contracorriente. Pero de la selección de films que nos ofrece el festival, y que hemos podido visionar, debemos destacar la película de hoy, la fabulosa Los colores de la montaña.

Quizás deberíamos ponernos en perspectiva, y explicar el conflicto armado que se vive en Colombia desde finales de los años 40, tema eje y de vital importancia en la película, pero la ópera prima de Carlos César Arbeláez no precisa necesariamente ese conocimiento previo, de este modo nuestra visión se asemeja a la de sus protagonistas, unos niños que viven esa realidad desde su propio mundo infantil. Una visión que el director consigue transmitir de un modo sorprendente, y que no necesita de las típicas escenas sangrientas, o de las excesivamente sentimentales, para alcanzar el efecto que consigue en nosotros, hacía tiempo que un film no lograba dejarme el corazón tan encogido.

Si ya tenemos conocimiento del verdadero trasfondo del film podemos centrarnos de lleno en la historia principal, la historia de un grupo de niños enmarcados en una zona rural del país, que lo único que buscan es poder jugar al fútbol, desobedecer a sus padres, ir a la escuela, y todo los quehaceres comunes de los niños del mundo, viviendo al margen de ese conflicto, del que solo tienen conocimiento por las acciones y los comentarios del mundo adulto que los rodea y que a la larga termina afectando a sus juegos diarios.

El film, que se nos cuenta desde una hiperrealidad que la dota de una sinceridad desbordante, no necesita recurrir a ningún tipo de artificios, contiene suficientes escenas para alcanzar nuestras emociones y ponernos la piel de gallina. Su sensibilidad, sin ser poética, es simplemente una maravilla, sazonada con una fotografía natural, en unos estupendo paisajes, donde parece increíble que existan realidades de este tipo.

Los colores de la montaña es una de esas experiencias que no hay que perderse, y estos días no hay excusa, las facilidades que nos ofrecen desde el festival al poder verla totalmente gratuita, y desde Internet, no da motivos para perderse este trabajo y otros tantos tan interesantes, y que por desgracia suelen verse por nuestras salas demasiado fugazmente.

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL Los colores de la montaña
AÑO 2010
DURACIÓN 88 min.
PAÍS Colombia, Panamá
IDIOMA Español
DIRECTOR Carlos César Arbeláez
GUIÓN Carlos César Arbeláez
MÚSICA Camilo Montilla, Oriol Caro
FOTOGRAFÍA Oscar Jiménez
REPARTO Hernán Mauricio Ocampo, Nolberto Sánchez, Genaro Aristizábal, Natalia Cuéllar, Hernán Méndez
PRODUCTORA El Bus Producciones
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Infancia. Conflictos. Vida Rural

SINOPSIS
Manuel, un niño de nueve años, que juega al fútbol todos los días en el campo con una vieja pelota, sueña con llegar a ser un gran guardameta. Su alegría es enorme cuando, Ernesto, su padre, le regala un balón nuevo; pero, desgraciadamente, un accidente inesperado hace que el balón caiga en un campo minado. A pesar del peligro que supone, Manuel, que no está dispuesto a renunciar a su balón, convence a sus dos mejores amigos, Julián y Poca Luz, para que le ayuden a recuperarlo. En medio de las aventuras y los juegos infantiles, los signos de un conflicto armado empiezan a perturbar la vida de los habitantes de La Pradera. 

PREMIOS
2010: San Sebastián: Premio Kutxa-Nuevos directores
2011: Bogotá Film Festival: Mejor película Colombiana. Nominada a mejor película
2011: Festival internacional Latino de Los Angeles: Mejor guión

CRÍTICAS
+ "Un descubrimiento. Como historia es impecable, un sensible y cabal documento de la situación de un pueblo víctima de los que dicen defenderlo (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

= "Muy meritoria (...) El único problema de la película es que, en ciertos momentos, se echa en falta un engranaje más férreo" (Javier Ocaña: Diario El País)

- "Cabría reprocharle a Arbeláez haber hecho una película demasiado hermosa, demasiado serena (...) como si hubiera querido imponer un tono poético a su fábula desde el exterior, sin darse cuenta de que la infancia le había hecho todo el trabajo" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "Se aleja de las películas que tratan el conflicto nacional explícitamente, queja tan recurrente del público colombiano sobre la producción nacional. Aquí los sonidos del helicóptero, las luces que irrumpen en una casa, los despojos de un asalto y lo que pasa fuera de cuadro es lo que crea esa atmósfera de violencia, todo a través de una bella cinematografía que le imprime un color especial al paisaje." (Liliana López: El espectador)

+ " Arbeláez acierta de pleno al fabricar esa mirada, y lo hace de un modo natural, nada impostado, apoyándose en la magnífica interpretación de sus actores infantiles." (Sergi Sánchez: Fotogramas)

+ "Es una película que conviene ver y degustar, no solamente para aproximarse a las complejas realidades colombianas, sino a las complejidades mismas del alma humana, para recuperar como espectadores esas miradas iluminadas de niño, que ve los colores de la montaña y se atreve a pintarlos sobre las huellas de la violencia." (Enrique Posada: El espectador imaginario)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 9
- Filmaffinity: 6,9
- IMDB: 7,1
* Media: 7,7

TRAILER


VER TAMBIÉN

martes, 3 de abril de 2012

MI HIJO Y YO



==========================================================

Antes de hablar de Mi hijo y yo debemos fijarnos en el nombre de su director, Philippe Guillard. Exjugador de Rugby, el deportista, después de dos décadas dedicado al fútbol americano pasó a trabajar como reportero, escritor y guionista en Canal +, cubriendo eventos relacionados con este deporte. Finalmente decide meterse de lleno en un proyecto distinto, entrando de lleno en la realización cinematográfica, de hay nace esta, su primera película, Mi hijo y yo.

El film anda entre el drama y la comedia sin terminar de asentarse en ninguno de los dos géneros, algo que consigue que la película tenga una pequeña falta de identidad que la dota de una simpleza excesiva, ya que el drama positivo es difícil de llevar. Si bien, el film avanza con seguridad y consigue captar nuestra atención a partir de la mitad, donde aparecen algunos pequeños matices que nos convencen de que no estamos perdiendo el tiempo del todo, pero para entonces ya es demasiado tarde, la película ya nos ha mostrado todas sus cartas, sólo nos va a ofrecer una historia amable con la que entretenernos un buen rato.

Hay que reconocerle, eso si, un fondo lleno de buenas intenciones que hacen que no podamos ser malévolos con el film, eso sumado al buen rollismo de su argumento, hace que nos dejemos llevar sin más a través de su historia.

Uno de sus puntos fuertes reside en los personajes secundarios, que a pesar de no ser del todo redondos, son tan pintorescos como entrañables, animando así la linea principal, que no da más de lo que puede ofrecer una simple relación paterno-filial, en la que tanto padre como hijo terminarán ganando un aprendizaje más en sus vidas.

Y poco más, el film de Guillard, se deja ver sin pesar, pero tampoco debemos esperar de él nada que nos emocione.

===============================================================

TÍTULO ORIGINAL Le fils à Jo
AÑO 2010
DURACIÓN 95 min.
PAÍS Francia
IDIOMA Francés, inglés
DIRECTOR Philippe Guillard
GUIÓN Philippe Guillard
MÚSICA Alexis Rault
FOTOGRAFÍA Ludovic Colbeau-Justin
REPARTO Gérard Lanvin, Jérémie Duvall, Olivier Marchal, Vincent Moscato, Karina Lombard, Abbes Zahmani, Lionnel Astier, Darren Adams, Laurent Olmedo
PRODUCTORA Gaumont / TF1 Films Production / LGM productions / Hatalom
GÉNERO Drama
TÉMATICA Familia. Rugby. Deporte. Comedia dramática. Vida rural

SINOPSIS
Jo Canavaro, una estrella del rugby, nieto e hijo de dos ídolos del mismo deporte, vive con su hijo Tom, de trece años, en un pueblo francés. Para su disgusto, Tom es muy malo jugando al rugby, pero eso para un Canavaro es algo inaceptable: la leyenda debe continuar.

CRÍTICAS
+ "Buen film francés con personajes muy bien representados y una historia en donde el Rugby ocupa un segundo plano para dejar sitio a la vida en sí misma" (Carlos Casado: Muchocine)

+ "Bien es posible que la apuesta del realizador haya sido arriesgada; sin embargo, la jugada le ha salido redonda. Los actores se notan a gusto con sus roles y con la historia, lo cual ofrece al espectador una verdad que tal vez de otra manera, hubiera sido más complicada de conseguir." (Almudena Jiménez: Periodísticos)

= "Obviemos un detalle: la simpática inversión de roles que se produce entre Jo –solvente Gérard Lanvin–, y su interés romántico, siendo él un marujo de tomo y lomo, y demostrando ella más dotes en la reparación de segadoras que el viejo de Una historia verdadera. Sin contar con este aspecto, la usurpación de clichés de películas deportivas y de superación personal (tanta campiña inevitablemente acaba recordándonos a Babe, el cerdito valiente), el uso indiscriminado de musiquilla lacrimógena durante todo el metraje y la inclusión de escenas (más propias de una serie televisiva que de un largometraje) aleatorias y superfluas, se hacen aún más evidentes. Pero, ay, a pesar de todo esto, ¿a quién no le gustaría que su padre le hubiese dejado en paz con las ecuaciones y le hubiese acompañado todos los domingos al campo de juego? ¿No son ésas –las de papá– las pasiones que nunca se apagan?" (Andrea G. Bermejo: Cinemanía)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5,9
- Filmaffinity: 5,3
- IMDB: 5,7
* Media: 5,6

TRAILER (Doblado al español)

 
VER TAMBIÉN

domingo, 1 de abril de 2012

Abril 2012


Como ya sabéis, el primer día de cada mes, podéis encontrar en Descubrepelis un listado de todos los estrenos en los cines de España. Si bien, la sección no iba más allá de enumerarlos, para que de este modo estuvieses enterados de cuando encontraríais aquella película que teníais ganas de ver, con algún comentario de vez en cuando sobre ellas. Bien, pues para adaptarse al nuevo formato hay que renovar un poco la sección, así que ahora, cada mes encontraréis la lista completa comentada, así como además aquellas películas que encontraréis por fin en el mercado doméstico y otros acontecimientos clave del mes: festivales, libros, concursos, premios, ciclos, conferencias... Y abiertos a que vosotros incluyáis los eventos que conocéis, los que tenéis ganas de ver e incluso aquellos que organizáis, de este modo los cinéfilos estaremos enterados de todo aquello que se nos ofrece y está relacionado con el cine. 

Bien, allá vamos con el mes de Abril, un mes dónde algunos podrán aprovechar unos días libres, durante la semana santa, para disfrutar de un descanso, los que no tengan esos días libres seguro que también sacan algún momento para acercarse a los cines a ver alguna de las películas propuestas:

ESTRENOS EN CINES:

Miércoles, 4 de abril de 2012
  

Varias cosas remarcables este día, estrenos entre semana, algo que normalmente no es habitual, consecuencia de los días festivos de la semana santa. Debemos destacar por encima de todo el estreno de la multipremiada cinta independiente Take Shelter, Cannes, Gijón, Sundance, son algunos de los lugares dónde la apocalíptica cinta de Jeff Nichols ha causado furor, tocando uno de los temas que ya esta siendo recurrente entre los autores cinematográficos. Grupo 7 es una de las apuestas en las que más confía la industria española, un drama policíaco que sigue la estela de la exitosa No habrá paz para los malvados, dirigida por Alberto Rodríguez, realizador de otras exitosas cintas como 7 vírgenes (¿nos espera una trilogía del 7?), veremos que tal el resultado. El éxito de The Artist ha conseguido que nos lleguen películas que de otro modo seguramente sería extraño ver por nuestro territorio, hablamos de Los infieles, película de episodios que cuenta con varios directores, entre ellos el danzarín interprete de la oscarizada película muda, Jean Dujardin y el propio Hazanavicius, entre otros nombres del panorama francés, el resultado parece ser una comedia algo simplona pero graciosa de ver. Nuestro país vecino nos trae otro estreno, Mi hijo y yo, película que gira en torno a una relación paterno-filial, entre un exjugador de rugby y su hijo al que quiere transmitir la herencia del deporte que ha ido pasando generación tras generación en su familia, pronto la comentaremos con más profundidad en el blog. Uno de los estrenos reestrenos que no debemos pasar por alto es la de la épica cinta de James Cameron, Titanic, que aprovecha el centenario del hundimiento del transatlántico para pasar de nuevo por las salas de cine, pero esta vez en espectacular 3D. Si bien no soy defensor del uso de esta obsoleta desde su nacimiento técnica, que sólo ha podido transcender con la irregular Avatar o La invención de Hugo de Scorsese, no dudaría ni un momento en acudir al cine a ver de nuevo la épica cinta de Cameron, oportunidad de oro de recuperara esta fabulosa película (aunque algunos se obstinen en negar que lo es), en un nuevo formato, mimado por el propio realizador. Por último encontramos La fría luz del día, thriller de acción de espionaje, dirigida por Mabrouk El Mechri, director de la cinta de culto J.C.V.D..

Viernes, 13 de abril de 2012

Este viernes podremos ver el nuevo trabajo del griego realizador Giorgos Lanthimos: Alps, una película seguramente tan ocurrente como su anterior Canino, película única donde las haya. Por otra parte el hermano de Fernando Truba, David Trueba nos trae su Madrid, 1987, cinta con una original premisa y que promete un resultado de lo más interesante, siendo una de las películas que no debemos perdernos. Seguramente todos conoceréis la locura de la Universal al comprar diferentes derechos de varios juegos de mesa de la casa Hasbro, juegos como Hundir la flota, Monopoly, Ouija, Risk, Cluedo, entre otros títulos, bien, pues de esa idea descabellada parece ser que la única que ha salido adelante ha sido la de Hundir la flota, con la película Battleship, cinta que seguramente no hay por donde cogerla, y que Peter Berg, director de Hancock, ha intentado salvar de algún modo. Desde Francia nos llega otra película, esta vez una especie de biopic del vicemandatario europeo: el pequeño Nicolás (Nicolas Sarkozy), De Nicolas a Sarkozy, veremos que tal el resultado. Por otro lado, la estrella Johnny Depp produce y protagoniza Los diarios del ron, comedia que no promete demasiado. Cairo Time es una comedia romántica que a sabiendas de que nos llega desde un país como es Canada, cuna de grandes películas, no puede ofrecernos un resultado negativo.

Viernes, 20 de abril de 2012


La semana con más estrenos, dónde se hace difícil elegir pocas opciones. De entre las imperdibles tenemos la nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa, la cooproducción entre Polonia y Alemania: In Darkness, historia claustrofobia sobre el nazismo, tema que a pesar de estar ya muy utilizado, In Darkness sabe darle un enfoque distinto. Kissei (Milagro), film japones que mezcla la comedia y el drama, un trabajo que no se aleja de la línea a la que nos tiene acostumbrados el aclamado director Hirokazu Koreeda, realizador de excelentes trabajos como Nadie Sabe o Still Walking. Obligatorio es ver también Esto no es una película, documental dónde el director iraní Jafar Panahi, que actualmente se encuentra encarcelado a causa de las restricciones del régimen iraní, en la película nos cuenta los días previos a la sentencia que ha hecho que hoy esté entre rejas. La pesca del salmón en Yemen promete ser un film distinto y divertido, dirigida por el sueco Lasse Hallström que tiene en su haber conocidos trabajos como Chocolat o Las normas de la casa de la sidra. El toque de humor recae sobre la irreverente Tucker & Dale contra el mal, film que ya comentamos con anterioridad y que recomendamos a los fans de las salvajadas, imposible quedar decepcionado. A pesar de que finalmente no ha cosechado el éxito esperado Soul Surfer es el producto indi americano de la semana, comentada en los Satellite awards dónde solo se llevó el premio a mejor banda sonora. Por otro lado, dentro de los estrenos patrios encontramos tres films distintos: Dos cooproducciones con Argentina, En fuera de juego, un drama que gira en torno al fútbol, y Pecados del que poco conocemos. Xora por su lado, promete ser un film extraño y que por ello nos llama la atención. Si quiero silbar, silbo ha sido pospuesta mes tras mes, por lo que dudamos si en realidad se verá por fin este día en las salas, una propuesta que nos llega desde Rumanía, país de escasa producción fílmica. Para terminar queda reseñar dos películas de escaso interés, La sombra de la traición, thriller con Richard Gere como cabeza de cartel, y Los juegos del hambre, producción basada en las exitosas novelas para adolescentes, tal presentación hace que mi interés hacia ella sea escaso, a pesar, eso sí, de la buena acogida por parte de la crítica.


 Viernes, 27 de abril de 2012

Lo más destacado de este fin de semana es sin duda Las nieves del Kilimanjaro (no confundir con la superproducción de la 20th Century Fox), producción del francés Robert Guédiguian, desgraciadamente realizador desconocido en nuestro país, que logra, con el estreno de su última película, que se hagan ciclos de sus films en las diferentes filmotecas de España. También de Francia llega Las chicas de la sexta planta, película con la que nuestra querida Carmen Maura se llevó el galardón a mejor actriz en la última entrega de los Cesar, los premios de la academia francesa. Martha Marcy May Marlene, film que ha pasado por Sundance y Cannes llevándose algunos galardones en sendos festivales y algunos otros en las entregas de premios independientes, sin duda un trabajo interesante. En el apartado de la animación, encontramos la mexicana El gran milagro, película religiosa con un estilo animado que deja un poco que desear... También El pez de los deseos, coproducción entre España y la India, un trabajo infantil de esos que cuesta encontrar en los cines, ya que suelen pasar desapercibidos. Sin salir del cine patrio encontramos tres propuestas que nada tienen que ver: The Pelayos es una comedia romántica que nos relata el conocido caso real de una familia que hizo fortuna desbancando a grandes casinos, la catalana El Foso, documental sobre la orquesta del Gran Teatro del Liceu, y desde el país vasco El cazador de dragones, que se suma a la nueva ola de películas que nos llegan de la comunidad autónoma, el film nos cuenta la historia de Gorka, un hombre que debe afrontar las preguntas de su hijo sobre su pasado, un pasado como militante de la banda terrorista ETA. No haca falta recordar que también llega la nueva superproducción de superhéroes, la esperadísima Los vengadores, sólo apta para fans de estos. Y por último La maldición de Rookford, película de terror dónde no falta una casa encantada, cine de antes, hecho hoy, habrá que esperar a su estreno para poder ver como ha salido este trabajo inglés.

No olvidéis que las fechas de los estrenos pueden ser variables.

ESTRENOS DVD Y BLUE-RAY:

Muchos son los nuevos trabajos que salen a la venta para el mercado doméstico, enumerarlos todos ocuparía demasiado espacio, así que nos centraremos en lo más destacado, aquello que los que buscan tener una buena filmoteca no deben perderse:

 

Para ver algo que realmente valga la pena en las tiendas debemos esperar al día 17, día en la que encontraremos por fin la francesa El ilusionista, maravillosa película animada del genial Sylvain Chomet que fue nominada al Oscar a mejor película de animación. Francesa también la cinta sobre la adolescencia Stella, film recomendable. De japón y sin pasar por los cines tenemos Kabei: nuestra madre, un film sobre una familia de Tokio que verá su pacifica vida interrumpida a consecuencia de la acusación de comunismo hacia el cabeza de familia, historia basada en hechos reales sobre la II Guerra mundial. Medianeras es una comedia romántica que deja una sensación nostálgica en nuestros corazones gracias a su relato, simplemente por sus primeros cinco minutos vale la pena no perdérsela.



El día 24 llega Restless, los que no hemos tenido oportunidad de ver este último trabajo de Gus Van Sant en los cines, tenemos una nueva oportunidad gracias al DVD, cierto es que el film no ha terminado de cosechar unas críticas muy propicias, pero ver algo de Van Sant siempre merece la pena.

La mejor película europea de 2011, según su academia, es Melancolía, última película de Lars Von Trier, aplaudida película de la que poco hace falta reseñar que no se haya dicho ya.



OTROS EVENTOS DE ABRIL:

La llegada del canal de cine La Sexta 3 fue toda una noticia para los cinéfilos de nuestro país, un canal de cine en abierto en la TDT, todo un sueño, bien, pues si no teníamos bastante con el canal recientemente absorbido por el Grupo Antena 3, llega un nuevo canal que ofrece 24h. ininterrumpidas de cine, Paramount Channel. Para su estreno arrancó con una programación potente de la que destacamos la emisión de El padrino, el canal ya ha prometido que podremos ver, no solo antiguas películas del catalogo de la distribuidora como Titanic, Full Monty, The Fighter o L.A. Confidential, si no que ya adelanta que veremos algunos de los estrenos recientes como Super 8, Rango, Tintín o La invención de Hugo. Eso si, no todo podían ser maravillas, ya que por ahora las películas serán en versión doblada y con las molestas interrupciones de la publicidad. Aquí la promo:


Los cines VERDI que tienen salas en Madrid y Barcelona, han programado un ciclo de cine de visionado obligado, nada menos que cuatro de las grandes películas de Hitchock: Los pájaros, Vértigo, Psicosis y Con la muerte en los talones. Consultar los horarios en su web.



A partir del 4 de Abril y hasta el 4 de Mayo se celebra la segunda edición del Atlántida Film Fest, no podéis faltar a la cita si lo vuestro es el cine Independiente, Festival online que podemos disfrutar a través de la plataforma Filmin. En la muestra no faltarán películas que por norma general tienen poca difusión en otros medios más convencionales, por eso, si queréis disfrutar al 100% del festival y del resto del catalogo que ofrece Filmin os recomiendo que os creéis vuestra cuenta, cine de calidad a un precio sin competencia. Tranquilos, no es necesario pagar una mensualidad para disfrutar de las películas, también las podéis ver pagando tan sólo por aquello que queréis ver a un precio irrisorio.


Se celebra también online, el primer Festival en Internet de Cine Iberoamericano, en la plataforma Filmotech, en esta ocasión se pueden disfrutar de los films de modo gratuito, así que no hay excusa para el visionado de sus películas. No perdáis el tiempo, la muestra se celebra del 27 de marzo al 16 de abril. Para disfrutarlo sólo debéis registraros en la web.



Ya están abiertas las bases para la participación a concurso de la primera Muestra de cine rural de Tremp, festival que se celebrará en Agosto. La muestra recogerá cortometrajes de ficción, documental y animación, todos relacionados con la vida rural, todo el que tenga algún trabajo y que quiera participar a concurso no debe perder la oportunidad de mandarlos. Aquí os dejo con la web.



Adelantamos que durante el mes de Mayo se celebra el primer Maratón de Cine Bloggers creado por el Blog argentino Film Focus. Descubrepelis participa en el evento, que está abierto a todos aquellos blogs de cine interesados, si vosotros también tenéis uno y deseais apuntaros pasaros por los links. Los que sólo queráis leer las reseñas podréis hacerlo a partir del mes de Mayo.


Mañana 1 de Abril se entregan los Premios Razzie, los anti-Oscars del cine, premios dónde se decide cuales han sido las peores producciones del año. La película Jack y su gemela ostenta a nada menos que 12 estatuillas, que incluyen peor película, peor director, peor actor (Adam Sandler), peor actriz (Adam Sandler) (sí, el actor está nominado tanto en la categoría masculina como femenina), peor actor secundario (Al Pacino) y otra para (Nick Swardson), peor actriz secundaria (Katie Holmes) y para (David Spade), peor guión, peor reparto, peor precuela, remake, copia o secuela, y peor pareja en pantalla (Adam Sandler con Katie Holmes, Al Pacino o Adam Sandler). Entre las candidatas a los galardones encontramos otros títulos como Noche de fin de año, Transformers: El lado oscuro de la luna, Bucky Larson: nacido para ser una estrella y La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 1, entre otros títulos de dudoso resultado.



Por último recordar que como cada año la revista Fotogramas saca a la venta su Anuario, una publicación muy completa dónde aparecen todos los estrenos de 2011, además de las muestras, premios, festivales, muertes, y próximos rodajes. Un dossier muy apetecilbe para cualquier buen cinéfilo que se precie. Quién todavía no se haya hecho con su ejemplar que no espere mucho más, ya que pronto desaparecerá de los quioscos.



Eso es todo, recordar que si tenéis más información que queráis compartir con todos nosotros puedes hacerlo dejando un simple comentario. No olvidéis pasar por Descubrelapeli y jugar día a día a adivinar los fotogramas. Disfrutar del mes de Abril y de vuestras vacaciones. Nos leemos ;D