lunes, 31 de agosto de 2015

SCREAM 4

Descubrepelis

Pese a quién le pese Wes Craven fue un grande del cine de terror, quizás no se caracterizó por una filmografía abundante (aunque sobrepase la veintena de títulos), pero si que ha sentado cátedra en varias ocasiones. Sólo debemos partir de su primer largometraje, esa sádica -e independiente- apuesta llamada La última casa a la izquierda (The Last House on the Left, 1972) convertida rápidamente en una cinta de culto fruto del tráfico videoclubero, y obra que sería referenciada hasta la saciedad, llegando incluso a su remake en 2009. Craven continuó su sendero con otra cinta de bajo presupuesto que seguía con la crudeza insana de su anterior obra. Las colinas tienen ojos (The Hills Have Eyes, 1977) se inmiscuía en lo político y asentaba (junto con otras referentes de los 70, algunas de las normas básicas del slasher), una vez más carne de remake. Después de un par de títulos poco remarcables, aunque a alguno le parecerá La cosa del pantano (Swamp Thing, 1982) una película comiquera bastante defendible, llega el turno de el filme que le abriría las puertas a la fama y creador de uno de los más iconicos monstruos del terror contemporáneo, Freddy Krueger. Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street, 1984) es sin duda una de sus grandes obras, y la primera vuelta de tuerca al género del cine de terror para adolescentes, ya muy tocado por sagas anteriores como la de Jason Vorhees. Craven logra crear un ser del que es imposible escapar, la peor de las pesadillas de cualquiera, un éxito comercial que alargaría la saga durante años, para ser el propio Craven quién la cerrara de una vez por todas con La nueva pesadilla de Wes Craven (Wes Craven's New Nightmare [A Nightmare on Elm Street 7], 1994) en un adelanto metalingüístico de lo que todavía estaba por llegar. Tras un tiempo de otras obras menores e incursiones en televisión, de la que rescataría sin duda La serpiente y el arco iris (The Serpent and the Rainbow, 1988), una estupenda vuelta a los orígenes del zombi clásico y El sótano del miedo (The People Under the Stairs, 1991) sátira política de terror en la que queda claro el humor de Craven dentro del género. En 1996 llega el turno de uno de los filmes de terror que más marcó la década de los 90, un filme que volvería a conectar al público juvenil con el género y que renovaría por completo las normas del slasher. Por supuesto hablo de Scream. Vigila quién llama (Scream), película que no necesita demasiada presentación. En el 2000 cerraría con Scream 3 una saga que supo reinventarse a si misma hasta sacar la última gota, y con la que parecía que no se podía hacer mucho más, pero 10 años después Craven regresa con una nueva entrega Scream 4, la que se convertiría en su filme póstumo y cinta que hoy voy a reivindicar. Nos ha dejado el padre de Freddy, pero nos deja horas y horas de maratonianas sesiones de terror, de las que no podemos nunca cansarnos. Gracias.

Después de diez años Sidney Prescott vuelve a Woodsboro, su pueblo natal, para presentar su primer libro. Su regreso se convierte en una espiral de muertes que recuerdan a los acontecidos en años anteriores y que parece vuelven a traer la pesadilla a Prescott y todos los que la rodean.

Wes Craven consigue con su Scream 4 volver a atraer a su fiel público que dudosos de que se pudiera sacar más jugo a la saga quedamos sorprendidos al ver otra nueva vuelta de tuerca de Craven y su guionista Kevin Williamson. Lo mejor de todo es que Craven no solo atrae a generaciones pasadas si no que consigue atraer al más joven gracias sobretodo a la huella que dejó anteriormente y por supuesto al añadir (de un modo muy acertado) al reparto alguna joven estrella de la televisión como Emma Roberts o Hayden Panettiere, ambas estupendas en sus papeles. La mezcla de esta nueva sangre con el reparto original del filme hace de Scream 4 una película completa que juega con la nostalgia y la novedad.

Pero eso no queda solo impreso en sus protagonistas, ya que si una cosa buena tiene el último filme de Craven es que parece saber sintetizar muy bien el paso de estos diez años en en género del terror. El guión de Williamson sabe captar muy bien todas aquellas referencias del último cine y se las apropia para crear una nueva vuelta de tuerca a la saga, convirtiéndola en un producto que ya va más allá del metalenguaje, que asimila por completo los nuevos lenguajes de Internet y los transporta a la pantalla de manera más que elegante. Scream 4 sigue a sus hermanas, y se autoreferencia una vez más en un ejercicio que parecía imposible.

Más allá de toda referencia a la propia saga existe el abrazo a los grandes éxitos comerciales del terror que tienen cabida en multiples ocasiones en ésta última obra, además de reflexionar sobre el cine que nos ocupa hoy en día, esa espiral de remake inacabable de la que parece salva algunas películas de la quema, al saber adaptar a los tiempos de hoy filmes de culto para muchos. Al fin y al cabo Scream 4 no deja de ser eso, un auto-remake, y no duda en dejarlo claro en todo momento de una forma más que acertada. Y por supuesto no falta aquella dosis de humor, que hace que la terrible saga paródica que bebe de ella: Scarey Movie, sea simplemente un producto que se aprovecha del éxito y no logra alcanzar las dosis autoparodicas que el propio Craven ofrece en su filme.

Esa síntesis ya podemos hacerla con la primera parte del filme, una genialidad que abre suculentamente la película y que ya nos prepara para lo que vamos a ver. Los instantes previos a la acción principal de Scream 4 se convierten no solo en una autoreferencia de lo más notable si no en todo un resumen de lo que estamos por ver. Los diálogos ya reflexionan sobre el asunto del nuevo espectador consumidor del porno-terror y de sus nuevas pantallas en Internet, además de la reflexión sobre la falta de ideas originales en Hollywood y como no en a recordarnos algunos de los momentos clave de los capítulos anteriores e la saga, y tan importantes para esta última entrega.

La acción transcurre una vez más como las anteriores, muertes en manos de uno o unos asesinos enmascarados que nos confunden y nos llevan de un lado para otro, haciéndonos dudar de quién se esconde tras la mascara de Ghostface, hasta una resolución que seguramente nos volverá a sorprender reforzando todo el sentido de lo que se nos quería transmitir con el filme. En ese sentido quizás alguno pueda achacar al filme de repetitivo, pero lejos de ello nos encontramos con un "lo mismo de siempre" pero todavía con capacidad para sorprender, algo muy complicado en uno de los géneros del terror más machacados.

Scream 4 es estupenda, y disfrutar de una maratón de la última saga de Craven es sin duda una de las mejores ideas para rendirle homenaje. Yo de vosotros iba preparando las palomitas y encendiendo las pantallas, y me iba preparando la respuesta por si alguien al otro lado de la línea telefónica os pregunta en algún momento aquello de "¿Cuál es tu película de terror favorita?".

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Scream 4 (SCRE4M) AÑO 2011 DURACIÓN 111 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Wes Craven GUIÓN Kevin Williamson MÚSICA Marco Beltrami FOTOGRAFÍA Peter Deming REPARTO Neve Campbell, Courteney Cox, David Arquette, Emma Roberts, Marley Shelton, Hayden Panettiere, Adam Brody, Mary McDonnell, Anthony Anderson, Rory Culkin, Kristen Bell, Anna Paquin, Lucy Hale, Nico Tortorella, Erik Knudsen, Britt Robertson, Aimee Teegarden, Marielle Jaffe, Alison Brie, Shenae Grimes, Heather Graham PRODUCTORA Dimension Films

GÉNERO Terror. Thriller. Intriga
TEMÁTICA Slasher. Sátira. Comedia negra. Secuela. Asesinos en serie. Cine dentro del cine. Comedia de terror

SINOPSIS
Cuarta entrega de la popular saga de terror "Scream". Sidney Prescott ha logrado olvidar los asesinatos cometidos en Woodsboro. Diez años después, convertida en una escritora de éxito, vuelve a su pueblo natal con motivo de la gira de promoción de su nuevo libro. Pero su regreso irá acompañado de una nueva ola de crímenes perpetrados por un viejo conocido: Ghostface.

CRÍTICA
+ "Las cartas de la parodia, el humor negro, el elemento cafre y la retahíla de guiños al género, materiales de base de la serie, están bien jugadas (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Desirée de Fez: Fotogramas)

= "Si bien la película no aprovecha del todo las posibilidades brindadas, el oficio que se desprende de la puesta en escena (...) garantiza una buena digestión de sustos y de escenas estresantes" (Sergio F. Pinilla: Cinemanía)

+ "Un primer cuarto de hora extraordinario (...) siempre hay algún diálogo brillante sobre las reglas del género que rescata al fan de la monotonía" (Javier Ocaña: Diario El País)

= "Lo que hay que recomendar es, sobre todo, que no lleguen tarde a la película porque el comienzo es el principio y el final de lo que hay que ver" (José Manuel Cuéllar: Diario ABC)

= "Entremedias de un comienzo diabólicamente divertido y una sorpresa final, 'Scream 4' sólo ofrece una serie de muertes gore que se hacen pesadas y repetitivas. (...) Puntuación: ★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)


- "El deseo de saber lo que hicisteis el último capítulo es probable que sea el mayor aliciente de este 'cuatro', pero si de verdad esta resulta ser la última de la serie, es una maldita vergüenza que no termine con un grito, sino un quejido. (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (David Hughes: Empire)

+ "Wes Craven es un buen director y la película está hecha con cierto estilo e ingenio (...) 'Scre4m' da exactamente lo que el público espera (...) Puntuación: ** (sobre 4)" (Robert Ebert: Chicago Sun-Times)

- "Descansa en clichés obvios que ya no parecen irónicos, sino facilones. Y aunque hay algunos escalofríos genuinos, el pobre ritmo deja demasiado tiempo entre la tontería y los sustos (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (Elizabeth Witzman: New York Daily News)

- "Pretenciosa, demasiado larga y sobrecargada con autoreferencias de género (...) no es el afilado reinicio que estaban esperando los fans" (Dennis Harvey: Variety)

PUNTUACIONES
 
6,5 5,1 6,2
NOTA MEDIA: 5,9


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

jueves, 20 de agosto de 2015

DINS LA FOSCA (DENTRO DE LA OSCURIDAD)

Descubrepelis

Acaba de arrancar hoy jueves la IV edición de Mostremp, festival de cine rural al Pallars, convirtiéndose ya en una cita anual a la que cualquier aficionado al séptimo arte no debe faltar. Oportunidad de disfrutar de una selección de cortometrajes internacionales creados alrededor del mundo rural que compiten a concurso. Este año además, en la sesión inaugural, podrá verse el largometraje documental Camino a la escuela (Sur le chemin de l'école; Pascal Plisson, 2013), y no faltará el pase infantil dónde se proyectará la maravillosa candidata a los Oscar La canción del mar (Song of the Sea; Tomm Moore, 2014). Este año además debo reseñar el festival por partida doble, pues no sé si recordaréis que hace un tiempo os hablaba de un proyecto de cortometraje llamado Dins la fosca (Dentro de la oscuridad), filme en el que tuve la oportunidad de colaborar y que ha entrado a concurso en la sección Pallars y Ribagorça del festival. Hoy os hablaré un poco del corto y os recomiendo una vez más asistir a Mostremp, pues pocas veces tenemos oportunidad de asistir a una cita en la que disfrutar de un entorno cinematográfico fuera de las grandes urbes.

En una Cataluña de finales del siglo XIX nos encontramos con Frederic, un muchacho que reparte correspondencia de pueblo en pueblo atravesando campos y bosques. En uno de estos repartos, nuestro protagonista se pierde entre los árboles cuándo la noche le atrapa por sorpresa. Frederic no sabe dónde se encuentra y en medio de ésta encrucijada se enfrentará también con algunas de las cosas que le atormentan. Frederic no lo sabe, pero no se encuentra solo en el bosque.

Dins la fosca es la obra primeriza de Joaquim Sicart, estudiante de bellas artes que decide enfocar sus estudios hacía el medio audiovisual. Cuándo nos topamos con un trabajo de estas características es común que las primeras obras sean escasas de medios y eso afecta a la calidad final, ya sea por sus presupuestos o por la inexperiencia de un equipo primerizo. Pero de vez en cuando sorprende encontrar como existen trabajos que se alejan de todo el sentido amateur, y a pesar de ser obras en los que lo que prima es el trabajo de aprendizaje, al final el resultado es más óptimo de lo esperado. La calidad cinematográfica de Dins la fosca entra en este grupo, pues ya desde su arranque se puede observar el mimo y el cuidado que se tiene en todo momento, pues la fotografía y los encuadres dejan un testimonio claro del buen trabajo y la dedicación que hay detrás.

Poco a poco, y sin diálogo alguno, el filme avanza para introducirnos en una historia en la que rápidamente nos sentimos interesados, el ritmo es bueno y su banda sonora, creada especialmente para el filme por el compositor Tomàs Simón e interpretada por la Orquestra Sinfónica de las Tierras del Ebro, acompaña especialmente a la acción en todo momento, una música que profundiza incluso en la relación entre los personajes y que, lejos de querer ser una cinta muda, no empaña los sonidos tan característicos de cualquier entorno rural.

Otro de los aspectos que sorprenden en la película es el uso de los efectos especiales, algo que normalmente suele ser también chapucero y torpe en un trabajo de estas características, pero que en Dins la Fosca sorprende por su calidad e incluso llega a mezclar momentos animados que, también gracias a su banda sonora, nos remiten a uno de los más atrevidos trabajos de Walt Disney: Fantasía (Varios, 1940).

La historia es quizás sencilla, un relato de superación emocional que utiliza el género fantástico para narrarnos esa batalla interna. Pero el ritmo y esa decisión por relatárnoslo todo sin palabras, dejando entrever lo que hay detrás de los personajes sin contarlo directamente, consiguen hacernos a los espectadores cómplices de su relato, y por consiguiente, a disfrutar del filme.

Dins la fosca se podrá ver hoy en uno de los puntos dónde se rodó Masarbonés (Tarragona) y mañana por la tarde en Tremp dentro de la sección Pallars y Ribagorça dentro del festival Mostremp (podéis consultar el resto de la programación aquí). Si seguís el Facebook del corto podréis estar atentos a los próximos pases e incluso saber la fecha en la que será liberado en la red.



http://mostremp.cat/


================================================================

TÍTULO ORIGINAL Dins la fosca AÑO 2015 DURACIÓN 20 min. PAÍS España IDIOMA Sin diálogos DIRECCIÓN Joaquim Sicart GUIÓN Joaquim Sicart MÚSICA Tomàs Simón FOTOGRAFÍA Jennipher González REPARTO Imanol García, Elisabet M. Arenzana, Victor Solé, Marc Delclos, Ester Romero, Núria Amer, Octavi Gonzàlez, Núria Sala, Odei Morillas, Júlia Pié, Emma Cejuela

GÉNERO Fantástico. Drama
TEMÁTICA Sobrenatural. Brujería. Fantasmas. Vida rural. Cortometraje. Siglo XIX

SINOPSIS
Frederic vive en su propia piel la metáfora del ave fénix, que se encarna en este relato fantástico situado en la Cataluña rural de finales del siglo XIX, cuando las personas todavía mantenían todas las conexiones con sus orígenes terrenales. Eran tiempos donde la gente era movida por unas creencias y unos miedos muy poderosos. Y cuando uno se adentra en estos miedos, sólo encuentra un único camino: el de la oscuridad.

PREMIOS
2015: Mostremp: Cortometrajes a concurso (Sección Pallars y Ribagorça)

TRAILERS




VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 7 de julio de 2015

LILTING

Descubrepelis

Aunque quedan pocos días para finalizar el Atlántida Film Fest, me permito una pausa del festival para dar paso a otra muestra de cine que se celebra estos días en Barcelona. El Fire!!, muestra de cine de temática LGTBI, llega a sus veinte años de existencia, y como no podía ser de otra manera, un año más merece ser comentado por aquí. Este año el Fire viene cargado de cintas realmente interesantes, llegando a superar los altos niveles de calidad de ediciones anteriores. Solo hace falta echar un ojo a la programación para darse cuenta de ello, o simplemente fijarse en la cinta que se ha encargado de inaugurar el festival: Lilting; película que en los BAFTA optó por la candidatura a mejor ópera prima, además de ganar el de mejor fotografía en Sundance. Fire arranca alto.

Junn vive en un geriátrico consumida por la pena de perder a su único hijo, Kai, y triste por encontrarse en un lugar dónde no se siente a gusto, y dónde no puede comunicarse, ya que Junn es de origen camboyano y no domina el inglés. Richard es un desconocido para ella debido a una fuerte animadversión hacía él, aunque a ambos les une un lazo muy fuerte, ya que Richard era la pareja de Kai, algo que ella desconoce. Richard intenta acercarse a ella, lograr que Junn le acepte e intentar que ésta vaya a vivir con él. Juntos lograrían superar el dolor.

Creada con una sencillez de lo más remarcable, la película de Hong Khaou es una obra delicada y pausada, que lejos de convertirse en un filme simplemente contemplativo destaca en su fuerza narrativa. La historia principal se traduce en una exploración de temas no tan simples como la aceptación de lo distinto a la norma, si no que va más allá, al adentrarse a formulas sociales que no son nuevas, pero si que salen de aquello que se nos quiere hacer pasar por correcto. Así, Khaou nos adentra en el mundo familiar, de una familia descompuesta por la perdida, y aunque a simple vista podríamos no pensar que lo que se nos presenta no tiene nada de troncal, en realidad es el eje más importante.

No contento con ello, y ya por ello alejado de la simpleza narrativa, Khaou nos adentra a otros mundos a través de su relato, en el que caben temas sociales como el del trato al mayor o las diferencias culturales que se vuelven mucho más evidentes en los países occidentales. El autor consigue no sobrecargar con todo ello su película, y despunta en una sencillez agradable, dónde la melancolía y la tristeza se adueñan del metraje.

Una obra delicada e interesante que se convierte en una excelente carta de presentación para la XX edición del Fire!!, demostrando que el cine de temática homosexual va mucho más allá del romance o la denuncia social. Una película completamente actual, que convierte la aceptación en algo consolidado.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Lilting AÑO 2014 DURACIÓN 91 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Mandarín, Inglés DIRECCIÓN Hong Khaou GUIÓN Hong Khaou MÚSICA Stuart Earl FOTOGRAFÍA Urszula Pontikos REPARTO Ben Whishaw, Pei-Pei Cheng, Andrew Leung, Peter Bowles, Naomi Christie, Morven Christie PRODUCTORA Microwave / SUMS* Film and Media / Stink Films

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Vejez. Homosexualidad. Muerte/Duelo. LGBTIQ

SINOPSIS
Sigue los días de una madre china que vive en un geriátrico en Londres, quien acaba de perder a su hijo en un accidente. A su vez, un chico que era la pareja del joven, intenta acercarse a la madre para no abandonarla durante su duelo. Pero hay varias barreras en su relación, sobre todo culturales. No hablan el mismo idioma, y además la madre no sabía que su hijo era homosexual. Frente a este panorama, el joven se esfuerza en generar un acercamiento con la persona que probablemente más entienda el valor de lo que él acaba de perder.

PREMIOS
2014: Premios BAFTA: Nominada a Mejor debut escritor, director o productor británico
2014: Festival de Sundance: Mejor fotografía (World Cinema). Nominada al premio del jurado (Wolrd Cinema)
2014: Britihs Independent: Nominada a mejor actriz (Pei-pei Cheng) y Mejor dirección de producción. Nominada al premio Douglas Hickox

CRÍTICA
+ "Hong Khaou hace un buen debut con esta transcultural pieza de cámara de un silencio resonante." (Justin Chang: Variety)

+ "Delicada y sin prisas casi hasta la exageración, aunque también inquietantemente sexy e incluso a ratos humorística." (David Rooney: The Hollywood Reporter)

+ "Un drama hábil y delicado." (Mark Adams: Screendaily)

PUNTUACIONES
 
7,0 7,0 7,1
NOTA MEDIA: 7,0


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelis

martes, 30 de junio de 2015

CHILDREN 404

Descubrepelis

Quizás no me sorprende mucho ver como hoy hay gente que, al ver como se sigue celebrando el Día del Orgullo LGTBI, llegue a preguntarse a que viene tanto alboroto, pues los hay que incluso llegan a considerar que ya están lo suficientemente normalizados, entonces ¿para qué un día para ellos?, o mejor aún ¿qué tal un día del orgullo heterosexual? A la segunda pregunta la respuesta es tan obvia que quién se atreva a realizarla debería simplemente sentir vergüenza por ello, pero para la primera, a parte de googlear un poco, se pueden ver películas como Children 404 en el Atlántida Film Fest (AFF) de este año, para darse cuenta del mucho recorrido que nos queda para esa entendida normalización, pues si en nuestro país, aunque cada vez en menor medida, todavía existe gente que padece esa enfermedad llamada homofobia, en el resto del mundo podemos encontrar lugares dónde la homosexualidad es considerada no solo una enfermedad, si no un delito castigado con cárcel e incluso la muerte. No hace falta retroceder mucho en el tiempo para recordar la polémica de la nueva ley anti-gay que Putin dejó lista antes de celebrar los juegos olímpicos en Rusia, la cual condenaba cualquier forma de propaganda gay, dejando claro que era una norma que se aplicaba especialmente a favor de la protección de los niños. Algo que el documental de hoy pone en duda.

Yelena Klimova crea un grupo en la red social rusa Vkontakte llamado Children-404 para compartir os testimonios de jóvenes que acaban de descubrir su orientación sexual y sienten el rechazo de sus semejantes, un portal que busca dar ayuda a esos niños y niñas. El filme entrevista a cuarenta y cinco de esos jóvenes para descubrir como es su vida, especialmente después de la puesta en marcha de esa injusta ley.

Children 404 es una película, ya de entrada, arriesgada. Y no solo por el entorno en la que se ha gestado, si no por el uso del sonido y la imagen que se le decide dar. Ya que el filme se compone de entrevistas y reflexiones, la mayoría de ellas anónimas, Askold Kurov y Pavel Loparev, creadores del mismo, deciden abandonar el esquema de viejo reportaje de entrevistas, dotando a su película de un tono 2.0 que acerca muy bien a uno de los principales espectadores del filme: los jóvenes. El resto, aquel espectador preparado para un filme denuncia, no encontrará problema alguno para entrar en ese juego.

La película es una triste reflexión no solo de como las personas que no entran en los cánones heteronormativos son vejadas con total impunidad en un país desarrollado, si no que los que se atreven a maltratarlos están cubiertos por una legislación que les premia. De como los menores, a los cuales se presume proteger, ven su vida como un infierno, y deben tragar con el odio, esconderse en las sombras, huir de su país e incluso alguno preferir la muerte. Un relato en primera persona muy acertado para una película de clara y necesitada denuncia.

Que Filmin haya apostado por la Sección (anti)propaganda en el AFF de este año, y haya incluído una película de estas características es una decisión más que acertada, pues muchos de esos que todavía no logran entender los motivos de una celebración como el orgullo, encontrarán alguna que otra respuesta en un filme tan necesario como Children 404.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Deti 404 (Children 404) AÑO 2014 DURACIÓN 70 min. PAÍS Rusia IDIOMA Ruso DIRECCIÓN Askold Kurov, Pavel Loparev GUIÓN Askold Kurov, Pavel Loparev FOTOGRAFÍA Askold Kurov, Pavel Loparev REPARTO Elena Klimova, Anna Pozogina, Marina Razbezhkina, Ivan Lebedev, Vlad Ketkovich, Valentin Tkach, Yana Ziferblat, Igor Iasine, Andrey Borodin, Mikhail Grishin, Maxim Bondarenko, Irina Appolonova, Nicholas Klinovsky, Natalya Bodrova, Jan Wesenberg PRODUCTORA Cinema Politica

GÉNERO Documental
TEMÁTICA Homosexualidad. Cine social. LGBTIQ

SINOPSIS
En 2013 el presidente ruso Vladimir Putin aprobó una ley que prohíbe la ‘publicidad entre los menores de relaciones sexuales no tradicionales’, según la cual, a los jóvenes de orientación LGTB se les considera enfermos, degenerados y personas anómalas. Los psicólogos, profesores e incluso padres que les presten su apoyo pueden ser objeto de sanciones y penas de cárcel. Cuarenta y cinco adolescentes y preadolescentes rusos comparten sus historias a través de entrevistas anónimas y videodiarios donde explican con detalle las vejaciones y discriminaciones que sufren. así como el coraje con el que se enfrentan a sus acosadores. Sus testimonios se han recogido a través de Internet en lo que se denomina Proyecto Niños-404, en referencia un mensaje de error frecuente en la web. El fundador de este grupo de apoyo lucha dentro del sistema por atraer la atención de la opinion pública y suscitar la empatía con las víctimas de este odio promovido desde el gobierno, mientras que el activista Pasha decide que tendrá que abandonar su país para ver cumplido su deseo de encontrar novio y llevar una vida normal. ¿Acaso ha entrado Rusia en una nueva Edad de Piedra?

PREMIOS
2014: Hanburgo: Premio politico.
2014: AFF: Sección (anti)propaganda.

CRÍTICA
+ "El debut de Kurov y Loparev expone las vivencias de cuarenta y cinco damnificados por la ley anti-propaganda y el cierre de “Children 404”. Esta temeraria ópera prima pone de manifiesto la realidad de decenas de nuevos proscritos que, ahora, deberán luchar solos sin la ayuda que les proporcionaba la desmantelada asociación clandestina." (Carlos Mosegui: Otros cines Europa)

+ "Una película impactante" (Jordan Adler: Toronto Film Scene)

PUNTUACIONES
 
6,5 -,- 7,3
NOTA MEDIA: 6,9


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

miércoles, 24 de junio de 2015

THE BLUE HOUR

Descubrepelis

Seguimos en el Atlántida Film Fest (AFF) con el filme tailandés The Blue Hour (Onthakan; Anucha Boonyawatana, 2015), curiosa película de temática homosexual, muy acorde a estos días, que sorprende en varios aspectos.

Tam es un chico incomprendido en su casa y víctima de abusos escolares por su condición, lo que le convierte en un muchacho solitario hasta que conoce por Internet a Phum, con quién tras un primer encuentro sexual, mantendrá una relación amorosa que llevará a nuestro protagonista a cometer el más atroz de los crímenes.

The Blue Hour se presenta velozmente como una película melancólica y triste sobre las dificultades de un muchacho que, debido a su condición sexual y a la situación familiar en la que vive, se ve abocado a la soledad. La película de partida, a pesar de no presentar nada novedoso fuera de su país de origen, se entona interesante y con un tono que la convierte en una pequeña y delicada cinta de romance y tristeza. Algo con lo que ya podríamos sentirnos satisfechos. Pero el filme de Boonyawatana no pretende ser tan solo eso, y a medida que avanza el metraje nos esperan varias sorpresas que van a descolocar por completo aquello que podríamos esperar de su cinta.

Siendo un filme Tailandés, no sorprendería de entrada la incursión mística puesto que es algo muy recurrente en la filmografía del país, pero tras los primeros fotogramas de The Blue Hour es imposible llegar a pensar que la cinta va a ir por esos caminos, muy a pesar de que se nos anticipe con una historia de fantasmas. Los giros con los que el director nos espera nos dejan totalmente sorprendidos y aunque hay que reconocer que esa es la mejor baza del filme por contra juega a que nos sintamos confusos, y podamos llegar a odiar la película por no comprender hacía dónde se dirige. Pues The Blue Hour apuesta por interiorizarse con su protagonista, y el giro que toma va muy acorde al estado anímico de un personaje complejo, del que es fácil ir distanciándose. Esa introspección logra agotar por completo al espectador, por eso se convierte en una arma de doble filo con la cual el filme me divide por completo, sintiendo atracción y animadversión a partes iguales. De todos modos, y aunque al final quede algo desconcertado y aburrido, se agradece una apuesta tan arriesgada, que rompa por completo los esquemas al uso de cualquier filme de esta índole.

Uno de los factores que más me han cautivado es sin duda la fotografía y puesta en escena del filme, pues en cada segmento se encarga de definir muy bien la situación en la que se encuentra su protagonista. De entrada nos topamos con unos tonos pastel, algo melancólicos, que acompañan muy bien la presentación de Tam, el ritmo y los encuadres están plenamente cuidados y el resultado es realmente perfecto. Sin darnos cuenta el giro dramático y de género va acompañado por un cambio en la imagen que se llena de ese tono nocturno que toma protagonismo en el título de filme, y sigue así evolucionando en los vaivenes narrativos. Un logro más que positivo dadas las circunstancias presupuestarias de la película.

Así, al final, The Blue Hour es un filme interesante, que aunque corre el peligro de ser incomprendido, no se siente en absoluto una perdida de tiempo. Pues a pesar de que al final podamos terminar extremadamente perdidos, el resultado es más que aceptable.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Onthakan (The Blue Hour) AÑO 2015 DURACIÓN 97 min. PAÍS Tailandia IDIOMA Tailandés (Thai) DIRECCIÓN Anucha Boonyawatana GUIÓN Anucha Boonyawatana, Waasuthep Ketpetch MÚSICA Chapavich Temnitikul FOTOGRAFÍA Chaiyapruek Chalermpornpanich, Kamolpan Ngiwtong REPARTO Atthaphan Poonsawas, Oabnithi Wiwattanawarang, Djuangjai Hirunsri, Panutchai Kittisatima, Nithiroj Simkamtom, Chaowalit Teangsap PRODUCTORA G Village / 185º Equator

GÉNERO Drama. Romance. Intriga
TEMÁTICA Adolescencia. Homosexualidad. Sobrenatural. Crimen. Acoso escolar. LGBTIQ

SINOPSIS
Tam es un chico solitario que sufre bullying en su colegio. En casa, su padre, que trabaja en el ejército, siempre le pega. Su madre y su hermano no confían en él. Un día, Tam conoce por internet a Phum, un misterioso chico. Deciden quedar en una piscina abandonada. Se acuestan juntos y empiezan a salir, una relación que lleva a Tam a cometer el mayor crimen de su vida.

PREMIOS
2015: AFF: Sección Oficial a concurso

CRÍTICA
+ "Notable película con un inquietante ritmo cadencioso y con un tercio final muy sorprendente (aunque se vea venir). Dos personajes que parecen flotar en un mundo solitario." (C. Noodles: Ciudadano Noodles)

= "Buenas actuaciones y aspectos técnicos, pero en cuanto a trama la película es un vaivén de géneros que te acaban confundiendo. Aún así, merece la pena echarle un vistazo." (María José Díaz-Maroto: Pandora Magazine)

+ "Las atmósferas, perfectamente trabajadas, funcionan y consiguen atraparte, y zambullirte con los personajes hasta eses último final de liberación." (Miguel González: Revista Magnolia)


- "Una cinta que tiene un puñado de virtudes que acaban diluyéndose de la misma manera que se diluye la historia provocando que el espectador deje de comprender lo que está viendo y, por ello, acabe perdiendo el interés por ella." (Pinguirina: Los guiltys de Pinguirina)

PUNTUACIONES
 
6,0 5,8 6,4
NOTA MEDIA: 6,1


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 23 de junio de 2015

LUNÁTICO

Descubrepelis

Después de varios filmes fallidos parecía que la Sección Oficial del Atlántida Film Fest (AFF) contenía películas que, a pesar del alto nivel de experimentación fílmica, no alcanzaban a ser obras muy a tener en cuenta en cuanto a resultados finales. La programación de este año se estaba comenzando a convertir más en una tortura que no en un disfrute fílmico, una pena para un festival tan prometedor y de referencia como es el AFF. Pero por suerte no todo está perdido, por fin una luz ha alumbrado todo el festival, pues tras el visionado el primer filme como director de Eduard Sola, Lunático, la pereza de seguir con el festival ha desaparecido, pues si todavía quedan obras tan notables como ésta oda familiar, la muestra puede seguir prometiendo, y mucho.

Eduard Sola decide rodar un documental sobre sus abuelos Eduardo y Rosario acompañándolos en su día a día y entrevistándolos para saber como se conocieron. Un acercamiento especialmente a la figura de su abuelo, uno hombre de pueblo aficionado a los inventos con el cual Eduard descubrirá un gran secreto que esconde y que hará tambalear su situación familiar.

Sola no es nuevo en el mundo del cine catalán, pues ya ha destacado por sus buenos guiones en otras ocasiones y con películas que a pesar de presentar claros y diferenciados estilos, siempre han conservado una seña muy concreta de Sola, que apuesta por un relato algo melancólico y muy humano. Hablo de películas como la interesante y nada rutinaria Tots els camins de Déu (Gemma Ferraté, 2014) o la sobradamente conocida Barcelona, nit d’estiu (Dani de la Orden, 2013) o su secuela en producción Barcelona, nit d’hivern (Dani de la Orden, 2015). Pero es la primera vez que Sola se coloca a la cabeza de una película en vez de hacerlo con el texto y el resultado no podía ser mejor.

Lunático arranca como un filme documental en el que el propio director participa en pantalla. Una película que no tarda en conquistarnos gracias a sus dos personajes principales, Eduardo y Rosario, los entrañables y naturales abuelos del propio director. En la película rápidamente reconocemos un estilo cercano, y sus primeras intenciones se hacen claras. Nos encontramos ante un filme que busca un acercamiento a nuestros mayores, a reconocer nuestras propias raíces, una película sobre el amor a pesar de tiempo y el amor a pesar de la distancia generacional. Pero por si eso no fuese suficiente, Lunático da un giro para contarnos todo esto de un modo muy distinto, a través de unas ideas deslumbrantes dónde la colaboración de todos los implicados en pantalla se hace simplemente imprescindible.

El director echa mano de la mezcla ficción/realidad para hablarnos de ese amor que sus abuelos sienten, de ese respeto que él mismo siente por ellos, y del giro de tornas que suele presentarse cuándo los hijos pasan a ser los que están a cargo de sus padres, un momento en la vida en el que descubrimos como a veces se antepone la cordura y el miedo, ante la libertad, muy a pesar de que ello sea por el bien de los implicados, ya que no deja de ser una decisión triste.

No es de extrañar que con éstas formulas, la película nos mantenga atentos durante toda su duración, pues es imposible no sentirse atraído por su cercanía. El tono que Sola da a Lunático es muy propicio a ello, pues el director apuesta por las situaciones en las que, como la vida misma, hay sitio para el humor, la melancolía, el drama, la tristeza o la intriga. Un espiral emocional que da pie a que los espectadores nos emocionemos junto a sus protagonistas y quedemos prendados con lo que vemos en pantalla.

Sin lugar a duda Lunático se ha convertido en mi favorita para postularse con el premio a mejor filme de la Sección Oficial en los Blogos de Oro de otorgamos para AFF, aunque queda mucho por ver, y existe todavía algún que otro filme prometedor.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Lunático AÑO 2014 DURACIÓN 73 min. PAÍS España IDIOMA Español, Catalán DIRECCIÓN Eduard Sola GUIÓN Eduard Sola, Mireia Ubero MÚSICA Adri Mena, Gerard Pastor FOTOGRAFÍA Ricard Canyellas, Clara Civit REPARTO Eduardo Guerrero, Rosario Delgado, Carmen Flores, Adela Ayala, Eduard Sola PRODUCTORA ESCAC Films

GÉNERO Drama. Ciencia Ficción
TEMÁTICA Comedia dramática. Falso documental. Vejez. Familia. Cine dentro del cine. Vida rural

SINOPSIS
En un pueblo en el campo catalán viven los abuelos andaluces de Eduard Solà. "Lunático" documenta lo que podría ser una historia más de inmigración, amor mutuo y trabajo duro, sino fuera porque el abuelo de Solà es inventor. Es así como en sus ratos libres y a lo largo de toda su vida, el abuelo ha dado vida a toda clase de invenciones disparatadas y de utilidad dudosa: desde unas pinzas luminosas para tender por la noche, a una máquina de tocar el violín. Sólo que, pronto descubriremos, el abuelo tiene una invención que gana por goleada a todas las demás. Y que puede llevarle (y llevarnos) más allá de la estratosfera.

PREMIOS
2015: AFF: Película a concurso.

CRÍTICA
+ "Una de las más agradables sorpresas del Atlántida Film Fest, una pequeña joya que nos recuerda cómo las pequeñas cosas pueden dar grandes películas, cómo en los personajes más cotidianos y las historias más insignificantes podemos encontrar héroes y épicas hazañas. Una película realizada no sólo con un buen hacer técnico sino con mucho corazón, tanto que sabe trascender la pantalla. Recomendable." (Enoch: Raven Heart)

+ "Pequeñas realizaciones como ésta demuestran que lo difícil no es disponer de millones para relatar algo grande y vacío, si no tener talento para que algo humilde y cercano cale tan hondo como para remover algo en tu interior." (Javi: Cine de Patio)

+ "Lunático es un homenaje del director a sus abuelos, una muestra de que el verdadero amor existe, un canto a la persecución de los sueños y a vivir de ilusiones sin importar la edad, una muestra de amor incondicional, una película totalmente recomendable." (Azu Pereira: Criticas en 8 mm.)

PUNTUACIONES
 
8,5 6,7 -,-
NOTA MEDIA: 7,6


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

miércoles, 17 de junio de 2015

BEYOND CLUELESS

Descubrepelis

Siguiendo con AFF voy hoy con un documental: Beyond Clueless, cinta aclamada por la crítica teen. Revistas de moda y tendencias como Dazed & Confused o I-D, que aunque no se centren en el público más juvenil, se suscriben a un estilo de vida muy cercano al que se describe en el filme de hoy. Lo que hace que se entienda fácilmente esa entrega total a la película de Charlie Lyne.

Beyond Clueless es un recorrido fílmico a través de los filmes sobre adolescentes de estas dos últimas décadas. Un viaje de veinte años a través de doscientas películas americanas que han jugado durante mucho tiempo con los más fuertes tópicos de la generación High School.

Charlie Lyne crea un estudio muy exhaustivo (o no) de todo lo que el cine para adolescentes nos ha contado a las generaciones más jovenes (entiéndase hasta los 30 más o menos), y aunque se echen de menos algunos ya más lejanos filmes clave de los 80, en los que la juventud estudiantil también viene muy bien reflejada, en realidad a Lyne no le hace falta retroceder tanto para confeccionar una película que intente adentrarse en todos aquellos temas que se supone mueve al sector social más joven.

Así Lyne echa mano de los más sonados y repetidos tópicos para construir una película que intente entender como es la adolescencia según el cine yankee, intentando creer real aquello que se nos cuenta. Pasando por películas clave, aunque muchas de ellas (que no todas) nefastas, como Jóvenes y brujas (The Craft; Andrew Fleming, 1996), Sé lo que hicisteis el último verano (I Know What You Did Last Summer; Jim Gillespie, 1997), El caramelo asesino (Jawbreaker; Darren Stein, 1999), EuroTrip (Jeff Schaffer, 2004) o Donnie Darko (Richard Kelly, 2001). Lyne construye un mundo de temores y sueños de un relieve muy marcado, factores que hemos visto millones de veces en decenas de películas.

Es normal que la película llama la atención completa a la juventud, que o bien se verá reflejada en los distintos planteamientos del documental, o bien alejada, pero siempre cercana a los recurrentes planteamientos que se nos ofrecen. La otra banda del público que capta, es sin duda a los que hemos crecido o pasado la etapa de la pubertad junto a los cines y/o videoclubes, devorando más de una de las cintas que Lyne utiliza en su juego metalingüístico.

El elaborado y acertado montaje, así como la incorporación de una banda sonora muy al tono de lo narrado, y lo mejor de todo, la narración a cargo de la actriz Fairuza Balk (una de las protagonistas de la ya mencionada Jóvenes y brujas), una voz realmente cautivadora, hacen de Beyond Clueless una película bien ejecutada y de un material más que interesante, único y casi mágico. Y es eso precisamente lo que logra que la película sea una cinta a tener en cuenta, especialmente para la generación Tumblr.

 ================================================================

TÍTULO ORIGINAL Beyond Clueless AÑO 2014 DURACIÓN 89 min. PAÍS Reino Unido DIRECCIÓN Charlie Lyne GUIÓN Charlie Lyne MÚSICA Summer Camp REPARTO Fairuza Balk PRODUCTORA Charlie Lyne

GÉNERO Documental
TEMÁTICA Documental sobre cine. Adolescencia. Colegios/Universidad

SINOPSIS
Película collage  sobre el cine adolescente y juvenil de los ochenta y noventa, un viaje al mundo del cine 'teen' a través de 200 clásicos modernos. De "Jóvenes y Brujas" a "Chicas Malas" pasando por "Se lo que hicisteis el último verano", narrada por la estrella del teen Fairuza Balk.
 

"Beyond Clueless" es un vertiginoso viaje a la mente, cuerpo y alma de las películas adolescentes, revisitadas a través de 200 clásicos modernos que exploran el tema del "coming of age". El documental pone los institutos retratados por Hollywood en el punto de mira con la misión de entender las vicisitudes del género. ¿Es "Jóvenes y Brujas" la guía definitiva para sobrevivir en la adolescencia? ¿Puede "El Diablo metió la mano" ilustrar los horrores de la pubertad? ¿Y qué mensaje subyaciente esconde "Eurotrip"? Todas estas preguntas y muchas más serán reveladas mientras "Beyond Clueless" lleva a los espectadores por el engañoso mundo adolescente de Hollywood.

PREMIOS
2014: SXSW: Nominada la premio de la audiencia
2014: Hawaii International Film Fest: Nominada a mejor película europea.

CRÍTICA
+ "El análisis apasionado pero incierto de Lyne sobre el género 'teen' tiene el aire de un documental de naturaleza. (...) Su pasión por el género es evidente, y sus teorías son presentadas con un rigor que muestra el respeto que él siente que se las cintas se merecen. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Henry Barnes: The Guardian)

+ "Un producto documental interesante, a veces divertido, a veces realista, peroy muy americano, con grandes dosis de fantasía y maravillosamente narrado por Fairuza Balk." (María José Díaz-Maroto: Pandora Magazine)

+ "Beyond Clueless es un más que interesante documental y Charlie Lynne una voz a la que seguir por lo punzante e irónico de sus opiniones, todo un descubrimiento el que nos ha traído el Atlántida Film Fest." (Óscar: Todo desde mi sofá)

PUNTUACIONES
 
6,0 6,3 6,2
NOTA MEDIA: 6,2


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis