domingo, 18 de enero de 2015

CIUTAT MORTA (CIUDAD MUERTA)


Habría que entender las televisiones públicas como algo plural, un lugar dónde se puedan escuchar las voces de todas las ideologías e idiosincrasias. Un lugar dónde la población pueda verse reflejada, dónde pueda participar. Ocurre que no suele ser así. Ciutat Morta (Ciudad muerta), es una película independiente de la productora Metromuster que se suma a esa ola que ya comenté en la entrada sobre Bye Bye Barcelona (Eduardo Chibás Fernández, 2014), donde se refleja el descontento de la población sobre el sistema bajo el que vivimos, utilizando la ciudad de Barcelona para ello, aunque sus historias sean perfectamente aplicables a una escala más global. Ciutat Morta puede estar orgullosa de haber recorrido varios festivales dónde ha recibido grandes aplausos y premios, como el de mejor documental en el Festival de Málaga, lo que la convierte en un filme imprescindible. De este modo es curioso que Televisió de Catalunya, la televisión pública de la zona dónde nació, decida esquivar cualquier intento de programarla en sus cadenas. Es una pena que sólo tras una fuerte campaña de presión, la cadena autonómica haya decidido por fin ofrecerse como una pantalla para poder disfrutarla, aunque sea con una baja campaña publicitaria, en la segunda cadena y con una (inútil) censura judicial de cinco minutos. Así, por fin, se ha podido ver (y se puede re-visionar a través del servicio online de la cadena) el documental dentro del estupendo programa de cine Sala33, con una posterior y pequeña charla con los directores.
Aunque el filme puede encontrarse en diferentes plataformas online, a partir del 4 de febrero podrá verse libremente en la misma web de la productora, una oportunidad que no hay que dejar pasar.

La noche del 4 de febrero de 2006 terminó en desgracia a causa de una carga policial en un teatro okupado de Barcelona dónde se celebraba una fiesta. El resultado, varios detenidos y un agente en coma. Ciutat Morta no es una película sobre la aplicación de la ley, es la terrorífica historia de una venganza.

Y digo terrorífica porque la película de Xavier Artigas y Xapo Ortega no es un documental al uso, es más bien un filme de terror capaz de dejar helado a cualquiera, mucho más que cualquier cinta de género. La película nos conduce hacía los hechos acontecidos aquella fatídica noche de febrero, recogiendo los argumentos silenciados de aquellos que se convirtieron en cabeza de turco de un entramado mucho más complejo del que a priori podríamos observar.

La película se centra en varios protagonistas. Por un lado tres españoles de origen sudamericano, que fueron automáticamente arrestados como supuestos culpables por el homicidio del agente (el cual recibió el golpe de una maceta en la cabeza). Tres jóvenes que automáticamente vieron como la noche se transformó en un infierno de torturas y vejaciones por parte los que se hacen llamar fuerzas de seguridad. Por otro lado tenemos a Patricia, una chica que tras sufrir la caída de su bicicleta, junto a Alfredo, es llevada al hospital más cercano para que le revisen las heridas. Allí, sin quererlo ni beberlo, un agente les convierte también en culpables de homicidio, tan solo por el modo de vestir. Ciutat morta tiene evidentemente más protagonistas, y juntos, se encargan de construir otra versión de los hechos, aquella que las fuerzas del orden, las de la justicia, las políticas, y los medios de comunicación, no quieren escuchar. Tras varios juicios, años de cárcel, dos agentes acusados de torturas con una pensión por incapacidad de entre 1600 y 1800 euros, el caso sigue cerrado sin que la justicia se interese por esclarecer todas las evidencias. Ni la muerte da Patricia ha sido suficiente motivo para sacar a relucir la verdad.

Como indicaba el principio, podemos incluir Ciutat Morta, dentro de ese grupo de documentales descontentos con el sistema, junto a Bye Bye Barcelona. A pesar de la relación entre ellas, en Ciutat Morta nos topamos con un relato mucho más escalofriante, aquí no solo se recogen las quejas de los que tienen que convivir en una ciudad cada vez menos pensada para habitarla, en ella descubriremos los más oscuros secretos a voces de un sistema quebrado y no quiere ser sanado. Y por ello, hay que dedicarle una especial atención. 

Puede que el filme sea señalado como una película falta de objetividad a pesar de los intentos de hablar con todas las partes implicadas en los sucesos del 4-F y  el resto de casos relacionados. Pero se puede decir que en realidad lo que hace es complementar aquello que se ha vendido como verdad, es decir, contrarrestar información. De ahí que intentar colgarle la etiqueta de subjetiva es un error de los más grandes, ya que lo que hace en realidad es denunciar y ofrecer otra versión, de unos hechos ya vendidos y sorprendentemente aceptados.

Por si el relato no fuera suficiente motivo para engullir sin pensárselo este filme documental, hay que añadirle un tratamiento cinematográfico digno del mejor realizador. La mayor parte de las veces, es fácil que un documental de denuncia, recurra a los esquemas más clásicos del reportaje, pero Ciutat Morta construye un relato fílmico único y valiente. De entrada es fácil adivinar un uso de la cámara totalmente excepto de miedos, los movimientos de encuadre durante las entrevistas o los planos recurso que en realidad no podríamos llamar recurso, ya que están impregnados de un sentido narrativo tan sensible como abrumador, consiguen demostrar que se puede llevar el cine de no ficción al terreno más artístico, aunque este esté cerca del reportaje. De este modo también sorprende el perfecto uso del montaje, que deja entrever detrás horas y horas de buen trabajo, para ofrecernos el mejor de los resultados. Un resultado que se combina a la perfección con una banda sonora digna del mejor cine de terror y/o suspense, que demuestra que a pesar de las denuncias, en Ciutat Morta no se olvida lo que es en realidad el cine.

Podéis encontrar mucha información sobre el caso del filme en Internet, con lo cual no voy a entrar mucho en los detalles que en él se exponen, pero no olvidéis que el mejor complemento para entender el entramado es disfrutar hacerlo con el visionado de la película. Un buen modo de conocer la desinformación que vivimos sobre casos que nos remiten a épocas dónde los derechos humanos apenas existían, donde las libertades de las personas eran algo secundario, y dónde los intereses de las altas estancias estaban por encima de la población. En definitiva, una muestra de aquello que se nos oculta, una muestra de la necesidad de exigir la recomposición de un sistema que parece, ha dejado de funcionar.

Recordar, a partir del 4 de febrero, la película queda liberada en la web de la productora, y podrá verse de modo gratuito bajo licencia Creative Commons.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Ciutat morta (Ciudad muerta) AÑO 2014 DURACIÓN 120 min. PAÍS España IDIOMA Catalán, Español DIRECCIÓN Xavier Artigas, Xapo Ortega GUIÓN Mariana Huidobro, Jesús Rodríguez, Xavier Artigas, Xapo Ortega MÚSICA Las CasiCasiotone FOTOGRAFÍA Xavier Artigas, Xapo Ortega REPARTO Elvira Prado, Sílvia Villullas, Rodrigo Lanza, Juan Pintos, Mariana Huidobro, Diana Junyent, Helen Torres, Jaume Asens, David Fernández, Virginia Álvarez, Jesús Rodriguez, Gregorio Morán, Francesc Co, Manuel Delgado, Gonzalo Boyé, Metello Alonge, Raffaello Manacorda PRODUCTORA Metromuster 

GÉNERO Documental
TEMÁTICA Cine social. Corrupción. Política. Drama judicial

SINOPSIS
Junio de 2013, un grupo de 800 personas entran en un cine abandonado del centro de Barcelona para proyectar un documental. Una vez dentro, cambian el nombre del edificio: el antiguo Palacio del Cine se llama a partir de ahora Cine Patricia Heras. ¿Quién fue Patricia? ¿Por qué decidió quitarse la vida? Y lo más importante ¿qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Una acción de desobediencia, con fuerte contenido simbólico y un gran impacto mediático, que busca -a través de la historia de Patricia- dar a conocer la otra cara de Barcelona, la Ciudad Muerta.

PREMIOS
2014: Festival de Málaga: Mejor documental. Biznaga de Plata
2014: San Sebastián: Sección Made in Spain
2014: Festival Iberoamericano de Huelva: Mejor documental
2014: Muestra del Atlántico Alcances: Premio del público al mejor largometraje
2014: L'alternativa de Barcelona: Premio GAC al mejor guión.
2014: Festival de cine y derechos humanos de Barcelona: Premio Amnistia Internacional
2014: Festival Plataforma Nuevos Realizadores Madrid: Premio al mejor largometraje. Premio de la crítica. Premio del jurado joven.
2014: MiradasDoc: Mención Honorífica

CRÍTICA
+ "Debería ser de obligación que todo el mundo viera este documental valiente y atrevido que se atreve a gritar lo que durante años se ha tratado de silenciar. Una historia que ha marcado la vida de muchos inocentes, que seguirán luchando por poner las cosas en su sitio. De momento, cuentan con este maravilloso documental que pone los pelos de punta y demuestra que la realidad supera la ficción." (Ángela Ruiz: El Palomitrón)

+ "El documental 'Ciutat Morta' es extraordinario y sobrecogedor" (Diego Galán: El País)

+ "Ciutat Morta es uno de los documentales más rabiosamente combativos que se ha hecho en mucho tiempo." (Pablo García: Cine Maldito)

+ "Documentales como Ciutat Morta, que desbordan expectativas y consiguen el primer sold out del festival. Documentales que obtienen un aplauso de varios minutos y dejan al público con un nudo en la garganta. Documentales que nos recuerdan que la impotencia existe, sí. Pero que a veces, por suerte, es posible luchar contra ella." (Marla Jacarilla: Culturaca)

+ "Xavier Artigas y Xapo Ortega arrancan la venda de los ojos al usar el caso del 4F como paradigma perfecto de extrapolación para denunciar: la violencia que sufrieron los detenidos a manos de la policía y su papel como vehículo de control del pueblo; la quimera de la justicia, latente queda su inexistencia en el documental o su aplicación con desigual baremo; y los prejuicios sociales, una condena errónea fundamentada en el look antisistema de los detenidos." (Jose Cabello: Cine Divergente)

+ "El documental se convierte en un revulsivo del pensamiento, un filme destinado a resucitar nuestro espíritu crítico y combativo desde la realidad escondida que nos rodea." (El antepenúltimo Mohicano)

PUNTUACIONES
 
8,5 8,0 8,4
NOTA MEDIA: 8,3


TRAILER


VER TAMBIÉN
http://descubrepelis.blogspot.com/2014/09/en-lo-que-va-de-ano-ya-son-tres-los.html

http://descubrepelis.blogspot.com/2015/01/the-thine-blue-line.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/comprar-tirar-comprar.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/serpico.html

miércoles, 14 de enero de 2015

KATY, LA ORUGA

Descubrepelis

Ayer martes saltaba a las redes la noticia del fallecimiento de un nombre clave para la publicidad española y el campo del cine animado: José Luis Moro. El artista fundó, junto a su hermano Santiago, los estudios Moro, cuna de varios anuncios inolvidables para los españoles como el de la famosa canción del Colacao. Los hermanos Moro crearon también personajes tan emblemáticos como la calabaza Ruperta, mascota del concurso de éxito Un, dos, tres… responda otra vez (Narciso Ibáñez Serrador, 1972-2004), además de otros de los personajes que aparecieron posteriormente en el programa; sin olvidar a la emblemática familia Telerín, cuyos integrantes nos mandaban a los más pequeños de la casa a dormir bien temprano, y que además fueron llevados a la gran pantalla como protagonistas de la estupenda película El mago de los sueños (Francisco Macián, 1966). Los estudios Moro produjeron también, junto a la mexicana Televicine S.A. de C.V., series animadas como la de Cantiflas Show (Mario Moreno 'Cantinflas', Jose Luis Moro, 1972-1982) o el filme que hoy nos ocupa, Katy, la oruga (José Luis Moro, Santiago Moro, 1984). Con tantos títulos emblemáticos no es de extrañar que Moro fuera galardonado con varios premios importantes como tres Palmas de Oro en Cannes, premios publicitarios en el Festival de Venecia, medalla de oro por efectos especiales y muchos otros reconocimientos especialmente en el campo de la publicidad. Sin duda hoy, merece una buena despedida.

Katy es una oruga curiosa e inconformista que vive junto a sus amigas oruga en un árbol a salvo del mundo hostil. Katy siente la necesidad de recorrer mundo, y encontrar un lugar para ella sintiéndose satisfecha, así, tras una conversación con la madre naturaleza, decide emprender un temerario viaje dónde conocerá los estilos de vida de varios personajes, los cuales le ayudarán a entenderse mejor a si misma.

Hay que reconocer que Katy, la oruga, es una película realmente mal envejecida. Pero en su época, siendo una cinta hispana, pudo presumir de una calidad animada superior a la media a pesar de usos de la técnica limitada. La mano de Moro para los escenarios queda muy bien definida y es sin duda de lo mejor del filme, además de un estupendo diseño para algunos de los personajes como la araña, la reina abeja o los ratones de la ciudad. En los momentos musicales se crean unos escenarios muy propios de Moreno, que nos recuerdan con nostalgia los créditos de apertura del programa de Narciso Ibáñez Serrador, dónde luces de colores y gigantescas letras llenan la pantalla.

El filme en si cuenta con un argumento que carece de fuerza dramática, siendo desarrollado de un modo demasiado básico, el cual solo podría llegar a entretener al público más infantil, estimulado principalmente por su colorido contenido. Realmente, dejando de lado su básica narración, el filme contiene una serie de valores difícilmente apreciables en otras películas infantiles de la época, y ese es sin duda una baza que hacen del filme de la oruga una película a tener en cuenta para nuestros pequeños. Katy nos enseña valores como el no conformarse con lo impuesto y luchar por los sueños, o si bien no, encontrar aquellas aspiraciones que nos pueden hacer realmente felices; el respeto hacía los que son diferentes a nosotros, el no tener miedo a equivocarse, o a enseñarnos a evitar de un modo suave algunos valores negativos como el capitalismo más feroz. Al final la moraleja es clara, Katy nos muestra como dentro de nosotros se esconde un potencial único e incomparable, y que solo hay que esforzarse un poco para lograr ser felices.

La perdida de José Luis Moro es sin duda una triste noticia, pero por lo pronto que nos sirva para revisar alguna de sus obras y recordar con nostalgia aquellos buenos momentos del pasado.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Katy AÑO 1984 DURACIÓN 69 min. PAÍS España, México IDIOMA Español DIRECCIÓN José Luis Moro, Santiago Moro GUIÓN Silvia Roche, Steve Hulett, Peter Young MÚSICA Nacho Méndez VOCES Cristina Camargo, Alfonso Obregon, Héctor Lee, Francisco Colmenero, Diana Santos, Álvaro Tarsiglo, Eduardo Tejeda, Nancy MacKenzie, Gabriela Willer, Esteban Siller, Luis Bayardo, Patricia Acevedo, Araceli de León PRODUCTORA Moro Creativos Asociados / Televicine S.A. de C.V.

GÉNERO Animación. Aventuras. Musical. Infantil
TEMÁTICA Naturaleza. Animales. Insectos

SINOPSIS
En un avión que sobrevuela el Atlántico, un contenedor de abejas modificadas genéticamente es abierto y se deja escapar su mercancía.... unos insectos cuya única picadura es suficiente para causar la muerte. Cuando al avión aterriza en Nueva York, el que las abejas puedan escapar puede significar el inicio de una tragedia a escala mundial...

CRÍTICA
+ "Esta joya de la animación mexicana, basada en el libro de Silvia Roche ha sido injustamente olvidada y quizá muchos de ustedes la recuerden sólo como una peli cursi. En realidad es mucho más. Katy la Oruga es en realidad una hermosa metáfora sobre la niña que se convierte en mujer." (Mail Civeira: Ego Sum Qui Sum)

PUNTUACIONES
 
5,5 5,8 6,9
NOTA MEDIA: 6,1


TRAILER



VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-mago-de-los-suenos.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/bichos-una-aventura-en-miniatura.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/garbancito-de-la-mancha.html

martes, 13 de enero de 2015

EL GRAN HOTEL BUDAPEST

Descubrepelis

No podemos olvidar que los globos de oro no solo tienen una categoría principal para premiar a las mejores películas del año. Aunque la denominada categoría a mejor cinta dramática suele ser la que se tiene en cuenta a la hora de anunciar una ganadora, en realidad existe una separación dónde también se elige la mejor película comedia/musical (?!). Una separación totalmente absurda que nos hace pensar que los integrantes de la asociación de periodistas extranjeros en Hollywood (los cuales eligen las ganadoras), se lo debieron pasar "chachi piruleta" riendo entre canción y canción viendo filmes musicales como Los miserables (Les Misérables; Tom Hooper, 2012) o La vida en rosa (La Môme; Olivier Dahan, 2007). Una desafortunada separación sin duda, que nos muestra como de absurdos pueden ser a veces las ceremonias de entrega de premios. Lo único bueno que veo de esta separación, es que un filme tan estupendo como El gran hotel Budapest de Wes Anderson se ha postulado como mejor película en esta segundona categoría, premio que posiciona el filme en un sitio de honor totalmente merecido, y que de otro modo hubiese sido injustamente olvidada.

Durante los años 30, en un difícil periodo de guerras, nos encontramos dentro del lujoso Gran Hotel Budapest. Allí conocemos a Gustave H., el histórico conserje del lugar, que entabla amistad con el nuevo mozo de equipajes convirtiéndolo en su protegido (y posible heredero de su cargo). La repentina muerte de una de las antiguas clientas del hotel, causa un revuelo en el lugar, al dejar como herencia una de sus preciadas obras renacentistas a Gustave, obra que desaparecerá misteriosamente.

No es nueva la precisión de Anderson a la hora de orquestar todos los elementos de sus películas de un modo mágico. Realización, planificación, montaje... o la siempre perfecta y adecuada (además de brillante) banda sonora de Alexandre Desplat, son elementos recurrentes que pueden llegar al error de hacernos pensar que El gran hotel Budapest es más de lo mismo, otra película de Wes Anderson. El mismo Anderson de siempre.

Pero en realidad la progresiva maduración del director se hace más que evidente en este trabajo dónde no solo es mayor la explosión cómica y surrealista en un guión plagado de personajes excepcionales, si no que parece fácil darse cuenta de como el director consigue conjugar lo mejor de sus anteriores obras en una sola. Personajes de Los Tenenbaums. Una familia de genios (The Royal Tenenbaums; 2001); detalles de vestuario y atrezzo similar al de Moonrise Kingdom (2012); el ritmo desenfrenado y los decorados (animación incluida) de Fantástico Sr. Fox (Fantastic Mr. Fox; 2009); o las aventuras casi surrealistas de su menor Viaje a Darjeeling (The Darjeeling Limited; 2007), son algunos de los elementos que se incorporan a los nuevos -como el uso del blanco y negro y la modificación del formato cinematográfico para los flashbacks- . De este modo da la sensación de que El gran hotel Budapest es una especie de síntesis de todo lo que nos ha ido mostrando a lo largo de su filmografía. En suma una delicia llena de bocados de lo mejor de su obra.

Uno de los esquemas que más ha variado si echamos la vista atrás, es el uso del color. Aunque siempre ha sido un elemento (más o menos) recurrente a lo largo de sus producciones, Anderson siempre lo ha utilizado de un modo responsable, en cambio en esta nueva película, apuesta por una explosión de color dónde resalta mucho más la saturación, especialmente en los tonos rojos, azules y amarillos en todas sus gammas. Algo que contrasta con el epílogo de la cinta, dónde el colorido más apagado nos sitúa en una época más triste, dónde el glamour y la alegría quedan ya lejos.

Una de las bazas menos comentadas de Anderson siempre ha sido la dirección de actores, de los cuales siempre consigue lo mejor, teniendo en cartera una serie de nombres comunes que repiten película tras película con perfectos resultados. En esta ocasión hay que destacar la química que desprenden Ralph Fiennes, nuevo actor que se incorpora a la cantera de Anderson para dar vida al conserje Gustave, y Tony Revolori, joven descubrimiento que encarna al joven mozo. Un dúo estupendo que llevan gran parte del peso del filme, de un modo magistral. Y no hace falta pararse mucho en el resto de actores, para darse cuenta de las mil y una maravillas que nos ofrece el resto del reparto, especialmente con los personajes que encarnan a la familia de la fallecida.

Divertida, enérgica, aména y de gran contenido. Quizás El Gran Hotel Budapest no sea la mejor obra de Anderson, pero el motivo no es cualitativo, si no que el listón lo tenía ya muy alto. Estupenda de principio a fin.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Grand Budapest Hotel AÑO 2014 DURACIÓN 99 min. PAÍS Estados Unidos, Alemania, Reino Unido IDIOMA Inglés, Francés DIRECCIÓN Wes Anderson GUIÓN Wes Anderson (Historia: Wes Anderson, Hugo Guinness) MÚSICA Alexandre Desplat FOTOGRAFÍA Robert D. Yeoman REPARTO Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jeff Goldblum, Jude Law, Willem Dafoe, F. Murray Abraham, Adrien Brody, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Mathieu Amalric, Jason Schwartzman, Tom Wilkinson, Larry Pine, Bill Murray, Léa Seydoux, Owen Wilson, Giselda Volodi, Florian Lukas, Karl Markovics, Wallace Wolodarsky, Bob Balaban, Volker Michalowski, Fisher Stevens, Waris Ahluwalia PRODUCTORA FoxSearchlight / Scott Rudin Productions / American Paintbrush

GÉNERO Comedia. Aventuras
TEMÁTICA Años 30

SINOPSIS
Gustave H. (Ralph Fiennes), un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo XX.

PREMIOS
2014: Globos de Oro: Mejor película - Comedia o musical
2014: Premios BAFTA: 11 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Festival de Berlín: Gran Premio del Jurado
2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión
2014: Críticos de Los Angeles: 2º mejor film del año. 2 premios, incl. Mejor guión
2014: Premios Gotham: Nominada a Mejor película
2014: Satellite Awards: 3 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor reparto
2014: Critics Choice Awards: 11 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Críticos de Chicago: Mejor guión y Mejor dirección artística
2013: Premios David di Donatello: Mejor film extranjero

CRÍTICA
+ "Un cautivador relato de los años 30 (...) vibrante e imaginativa evocación de una época pasada (...) sus innumerables placeres en la superficie puede que te seduzcan tanto que pases por alto su sutil inteligencia y su profundidad de sentimiento." (Justin Chang: Variety)

+ "Una idiosincrática comedia de época que hará las delicias de sus seguidores, más que las del gran público. (...) una maliciosa y sofisticada farsa (...) elegante comedia" (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Es maravillosa. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Tim Robey: Telegraph)

+ "Con los años, las películas de Wes Anderson han desarrollado de una manera constante un mundo exuberante y excéntrico que funciona en sus propios términos, y 'El gran hotel Budapest' sobresale en su exploración." (Eric Kohn: Indiewire)

+ "La hermosa y divertida 'El gran hotel Budapest' de Wes Anderson es la mejor película de su director." (Mark Adams: Screendaily)

+ "Llena de los elementos visuales típicos de Anderson, cámaras que se apartan, zooms rápidos, montajes rápidos, tiene un estilo familiar, un tono refrescante y es una de las mejores películas de Anderson. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Dave Calhoun: Time Out)

+ "Es una compleja caja de juguetes, con un aspecto tan delicioso que es posible que desees lamer la pantalla. Está también, a la manera de Anderson, atravesada por el humor, el desamor y una romántica y magullada visión del pasado." (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Esta película es una maravillosa parodia de la historia que convierte a sus horrores en una serie de chistes graciosos y gestos traviesos. Uno puede llamar a esto escapismo si lo desea. También se puede pensar en ella como una venganza." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "Un reparto inmenso, una profunda sensación de melancolía, secuencias animadas, (...) hermosa banda sonora (...) por primera vez sus personajes irradian ternura." (Gregorio Belinchón: Diario El País)

+ "La perfección de 'The grand Budapest hotel', una inmersión tan divertida como intensa en las profundidades de la melancolía. (...) una forma de hacer cine sencillamente única, contradictoria e irresistible." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Deslumbrante carta de amor a una Europa imaginada que acaba proponiendo un sofisticado discurso sobre la construcción de la nostalgia como paraíso privado (...) Todo en esta maqueta de alta precisión (...) tiene ángel. Y genio." (Jordi Costa: Diario El País)

+ "Melancólica y aventurera -a su manera- (...) Un filme que se mueve por la fina línea roja que separa la genialidad de la patochada, pisando ambos territorios a la vez (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

+ "¿Cuál es la ética de 'El Gran Hotel Budapest'? Acaso demostrar que el pasado nos reinventa, y que recordarlo, con todas sus luces y sombras, ha de ser una experiencia deliciosa. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Sergi Sánchez: Fotogramas)

+ "Una frenética historia de las de antes con peripecias, con guiños al mejor Hitchcock y a Spielberg –Tintín–, pero tan wesandersoniana que sería ridículo decir que se parece a otra cosa que a él mismo (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Andrea G. Bermejo: Cinemanía)

+ "El Gran Hotel Budapest es como una enorme bola de nieve que va creciendo a medida que recorre más y más la trama. (...) Hay que zambullirse en la pantalla y disfrutar." (Pablo O. Scholz: Diario Clarín)

PUNTUACIONES
 
7,5 7,3 8,1
NOTA MEDIA: 7,6


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/06/moonrise-kingdom.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/fantastico-sr-fox.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/viaje-darjeeling.html

lunes, 12 de enero de 2015

BOYHOOD (MOMENTOS DE UNA VIDA)


Aunque ya hayamos asistido a varias entregas de premios, los Globos de Oro son por excelencia los que marcan el tiro de salida para la maratón de galardones que vuelve loco a todo cinéfilo. Este año los premios dorados se han encargado de confirmar aquello que críticos y público llevan anunciando hace tiempo, la apuesta por Boyhood como el mejor filme del año.

Durante la película acompañamos a Mason y su familia durante varios años, para ver como avanza su situación a lo largo del tiempo. Las mudanzas de un lugar a otro, el intento del padre por retomar su vida, de la madre por encontrar una estabilidad, los cambios de colegio, el primer amor, las disputas domesticas, los amigos... Todo un reconocimiento al paso del tiempo y a los cambios que vienen con él.

Son varias cosas las que ha hecho de Boyhood una película que va a quedar marcada en la historia del cine como uno de esos filmes imprescindibles. Aunque Richard Linklater use el concepto del paso del tiempo como un tema clave en su filmografía, algo muy evidente en su trilogía Antes de... (Before...) compuesta por Antes de amanecer (Before Sunrise; 1995), Antes del atardecer (Before Sunset; 2004) y Antes del anochecer (Before Midnight; 2013), en Boyhood se esfuerza mucho más en reflejarlo tal y como ocurre en la realidad. No es difícil darse cuenta que la principal diferencia se presenta en los lapsos de tiempo, ya que en Antes de... nos encontramos con saltos de nueve años no solo durante una acción y otra, si no entre las producciones, en cambio en su última película nos encontramos con un esquema progresivo. Así, aunque la recurrencia en las ideas entorno al tema es evidente, las narrativas no tienen en realidad nada que ver.

Por eso Boyhood no es solo un filme sobre el paso del tiempo, si no también sobre el ahora desde dos puntos de vista distintos: el básico, que nos habla sobre vivir el momento; y el más evocativo, sobre el hoy, nuestro entorno. De este modo, al final descubrimos que la película nos habla sobre nosotros mismos. Y "esa" historia se convierte rápidamente en "nuestra" historia, resultando ser esa la clave de su éxito. Boyhood se articula facilmente como un filme melancólico, que sin recurrir a la más burda nostalgia, crea lazos con nosotros, y no solo por hacernos mirar al pasado, si no también al futuro, lo que define bien ese segundo concepto evocativo del el hoy.

Es cierto que existen precedentes a Boyhood, el más comentado es el del documental en formato serie llamado 7 Up series - The Up series (Michael Apted, 1964 - ?), un concepto que en nuestro país se pudo ver en la televisión autonómica catalana en un formato similar llamado Generació D (Francesc Escribano; 1989 - ?) y cuya última entrega pudo verse en 2011, y en el que se recurre a las entrevistas a varias personas, volviendo a ellas a lo largo del tiempo para ver como han ido cambiando sus inquietudes, y hacia dónde les han conducido sus caminos. Otros destacados son quizás el de Truffaut y su saga junto a Antoine Doinel y que inicia con Los 400 golpes (Les Quatre cents coups; 1959); la trilogía de Bill Douglas; o Anna (Anna: Ot shesti do vosemnadtsati; Nikita Mikhalkov, 1993) dónde la autora filmó a su hija durante varios periodos de tiempo durante doce años. Pero en realidad nada se parece al resultado del filme de Linklater.

El cineasta Gabe Klinger, autor de Double Play (Double Play: James Benning and Richard Linklater; 2013), documental que recoge la amistad de Linklater con el cineasta James Binning, escribía para la revista Cinema-scope lo siguiente:
"El objetivo oculto de Boyhood es desmantelar esa costumbre del cine narrativo convencional de que las vidas de los personajes tienen que estar definidas por acontecimientos transcendentales prescritos."
Así, la observación de Klinger, nos ayuda a darnos cuenta de que la película está construida orgánicamente, sin que parezca que la mano del director sea la mano de Dios.

La construcción de una película en pedazos de doce años puede ser fácilmente desastrosa tanto argumentalmente como actoralmente, pero gracias a ese tono orgánico (y a la fidelidad al formato de 35 mm. tomada desde el principio) el filme se organiza de un modo casi mágico, convirtiéndolo en toda una proeza cinematográfica basada en el más puro realismo.

Para hacernos una idea de las herramientas que Linklater utiliza para lograr ese realismo podemos fijarnos por ejemplo en la banda sonora, un elemento que no se utiliza como uno propiamente narrativo, que no enfatiza, que solo acompaña. Lo mismo se podría decir por ejemplo del montaje, algo muy importante para cualquier película. El director no echa mano de transiciones complejas o letreros para marcar el paso del tiempo, no hay soluciones de montaje explícitamente marcadas, y aún así no nos es difícil percibir ese paso del tiempo, lo que nos lleva claramente al realismo del que hablaba.

Es normal pues que analizando el guión nos demos cuenta que acontecimientos clave en la vida de su protagonista como la boda de su padre, la angustia por amor, el acercamiento primerizo al sexo... elementos de gran fuerza narrativa que se utilizarían sin dudar en otras películas, queden ocultos, ya que aquí se habla de transición. El drama narrativo está igualmente implícito, pero no se nos muestra explícitamente (volvemos al concepto orgánico). La mano de Linklater con el paso del tiempo es ejemplar, y la colaboración de sus actores es simplemente de aplauso. No es nada fácil construir un personaje bajo unas premisas tan estrictas, rodar solo durante unos pocos días una vez al año, hace casi imposible una continuidad interpretativa, pero ellos consiguen hacerlo, siendo Patricia Arquette el mayor de sus ejemplos, al presentar los matices dramáticos más marcados.
  
Solo hay una cosa que me molesta de Boyhood, y es que el interés por ese tiempo al que hemos estado dando vueltas, obliga al realizador a construir un filme sin dilemas narrativos, no hay un plan argumental claro para sus protagonistas, y aunque eso podría considerarse parte de las bondades del filme, al llegar a los créditos finales siento que la película me ha sabido a poco. La falta de dramaturgia termina por dejarme frío tras el visionado, y aunque me interesa lo que veo en la pantalla, al final me queda una espina clavada. Aunque está claro que si Linklater hubiese dotado al filme de una estructura dramáticamente más construida, al final nos hubiésemos topado con un filme más, y poco hubiese importado que el rodaje hubiese sido tan longevo. 

Boyhood es un juego con el tiempo que llega hasta el punto que sus 165 minutos se conviertan en un espacio temporal corto, algo que con otros filmes podríamos retenerlo como una eternidad, y su duración finalmente solo nos invita a tener ganas de disfrutar más de unos personajes que echaremos de menos, aunque en realidad estos sigan vivos dentro de nosotros, a pesar de que no lo sepamos ver.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Boyhood AÑO 2014 DURACIÓN 166 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Richard Linklater GUIÓN Richard Linklater MÚSICA Varios FOTOGRAFÍA Lee Daniel, Shane Kelly REPARTO Ellar Coltrane, Patricia Arquette, Ethan Hawke, Lorelei Linklater, Jordan Howard, Tamara Jolaine, Zoe Graham, Tyler Strother, Evie Thompson, Tess Allen, Megan Devine, Fernando Lara, Elijah Smith, Steven Chester Prince, Bonnie Cross, Libby Villari, Marco Perella, Jamie Howard, Andrew Villarreal, Shane Graham, Ryan Power PRODUCTORA IFC Films

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Infancia. Adolescencia. Familia. Cine independiente USA

SINOPSIS
Drama rodado a lo largo de 12 años (2002-2013) pero únicamente en 39 días de rodaje. Es la historia de Mason (Ellar Coltrane) desde los seis años y durante una década poblada de cambios: mudanzas y controversias, relaciones que se tambalean, bodas, diferentes colegios, primeros amores, también desilusiones, momentos maravillosos, de miedo y de una constante mezcla de desgarro y sorpresa. Un viaje íntimo y épico por la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo.

PREMIOS
2014: 3 Globos de Oro: Mejor película - Drama, director y actriz sec. (Arquette)
2014: Premios BAFTA: 5 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Festival de Berlín: Mejor director
2014: Festival de Sundance: Estreno mundial (sección "Premieres")
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: Festival de San Sebastián: Gran Premio FIPRESCI: mejor película del año
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año
2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, director y actriz sec. (Arquette)
2014: Críticos de Los Angeles: Mejor película, director, actriz (Arquette) y montaje
2014: Premios Gotham: 4 nomin. (mejor película, actor, actriz, actor revelación)
2014: Independent Spirit Awards: 5 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Satellite Awards: 7 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones incluyendo Mejor reparto
2014: Critics Choice Awards: 8 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Críticos de Chicago: 3 premios incluyendo Mejor película

CRÍTICA
+ "'Boyhood' es una epopeya sobre lo ordinario (...) una película que puede resultar normal momento a momento, pero que se convierte en algo muy especial en su totalidad." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Menudo logro tan asombroso; menuda película tan hermosa. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Xan Brooks: The Guardian)

+ "Es una narración dramática fascinante y única en su género: una hermosa estratagema de película." (Owen Gleiberman: Entertainment Weekly)

+ "Inquebrantable, ingeniosa y muy sentida, la película va a estar pagando dividendos emocionales durante mucho, mucho tiempo. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Joshua Rothkopf: Time Out)

+ "'Boyhood' es una obra maestra épica que parece totalmente despreocupada en tratar de serlo. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "El relato de Richard Linklater sobre el paso hacia la mayoría de edad es la mejor película del año, un punto de inflexión de cuatro estrellas que se ha ganado un sitio en la cápsula del tiempo cultural. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

"'Boyhood' deslumbra con la más conmovedora descripción posible de la herida del tiempo y propone reglas nuevas a eso llamado cine (...) Una película sin precedentes, tan descomunal e inquietante como conmovedora. Magnética e irrenunciable" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Linklater corrobora que es uno de los grandes cineastas en activo. (...) «Boyhood» es a la vez una película humilde y una hazaña épica. Ofrecernos la suma de instantes que se llama vida es lo que la hace tan conmovedora" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "La propuesta de Linklater, siendo monumental, fáustica, apasionante, está desprovista de toda grandilocuencia. Su trascendencia está en nosotros (...) Obra maestra (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Carlos Marañón: Cinemanía)

+ "En el curso del tiempo. (...) El filme de Linklater es como ese fabuloso álbum inexistente: imposible pero real. Maravillosamente mágico. Y sin misterio. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

PUNTUACIONES
 
7,5 7,6 8,3
NOTA MEDIA: 7,8


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/antes-del-amanecer.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-primer-dia-del-resto-de-tu-vida.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/09/camion.html

miércoles, 7 de enero de 2015

THE THIN BLUE LINE


Hasta la fecha no había tenido el placer de disfrutar de una de las películas del famoso documentalista Errol Morris, incluso a pesar de que uno de sus últimos trabajos, Tabloid (2010) estuvo presente en el Festival Cine-OnPero hace poco puse remedio y descubrí The Thine Blue Line, una de las películas que suele ser recurrente en cualquier buena lista del género documental. El filme nos introduce en el caso de Randall Adams, el cual fue juzgado y sentenciado a pena de muerte por el asesinato de un policía.

Después de que Errol Morris rodara un par de películas documental -Gates of Heaven (1978) y Vernon, Florida (1981)- decidió abandonar la cámara, y dedicarse de lleno a trabajos como investigador privado y periodista. Fue entonces cuándo quedó atrapado por los enigmas de este famoso caso acontecido en el condado de Dallas al descubrir un inquietante error judicial, y decidió meterse de lleno en el y volver a rodar.

Para ello, Morris, apostó por la técnica de la entrevista directa, y colocó a varios de los partícipes en el caso delante de la cámara, para que le contaran su versión de los hechos, y sus impresiones durante el tiempo que duró el juicio. Así sentó delante al propio Randall Adams, a David Harris, otro de los implicados y sospechoso del asesinato, el encargado policial de llevar la investigación, a sus abogados, amigos y familiares de los sospechosos, varios testimonios, entre otros. Así, gracias a las palabras de cada uno, el realizador va creando una reconstrucción cinematográfica muy cercana al cine negro, que para sorpresa de los espectadores, se irá modificando con cada una de las aportaciones de los entrevistados, mostrándonos una ducha de imágenes yuxtapuestas que se contradicen las unas con las otras.

De este modo Morris, consigue demostrar varios de los errores que se produjeron durante la acusaciónl, y consiguiendo (especialmente gracias a la sorpresa final del filme, a la cual volveré más adelante) que las autoridades volvieran a abrir el caso, dando como resultado la libertad de Adam Randall el cual fue exculpado de todos los cargos. Es pues una buena muestra de cine agitador, una pequeña muestra de las influencias que puede causar algo tan simple como una película sobre la sociedad.

Algo muy criticado sobre The Thine Blue Line, es que la película deja muchos cabos sin atar, debido a la selección de Morris durante el filme. El director no se esfuerza en contarnos los motivos que llevaron al disparo de esa arma o la situación de la compañera policial de la víctima, la cual también fue puesta en tela de juicio al creer que no hizo bien su trabajo, y deja de lado aspectos que podrían ser importantes para el caso. Pero es precisamente eso lo que hace del filme algo especial, ya que Morris consigue así realizar una buena tesis del funcionamiento judicial, centrándose tan solo en sus aspectos y no dejando que la intrínsica del caso nuble el verdadero sentido del metraje.

Aunque pueda parecer que nos encontramos con una película demasiado farragosa por su contenido, en realidad nos topamos con un trabajo de lo más cinematográfico. Morris hace de sus reconstrucciones una verdadera película alternativa, que acercan a The Thine Blue Line al noir más clásico, dónde todos los encuadres están dominados por el director, sin que ningún descuido deje que esas imágenes disuelvan la cháchara de los entrevistados. Unas imágenes, por cierto, hipnóticas y hermosas, dónde fotografía y puesta en escena se dan de la mano para crear una atmósfera totalmente sobrecogedora. Por no hablar de la siempre excelente aportación de Philip Glass, que siembra sus acordes durante toda la película para, como siempre, atraparnos de lleno.

Hasta las entrevistas están totalmente bien preparadas. Aunque a primera vista nos pueda parecer que están realizadas sin fijarse mucho en el lugar dónde los entrevistados cuentan sus versiones, en realidad están todas recreadas en un plató, demostrando como Morris no deja nada al azar. Las únicas excepciones son las dos localizaciones carcelarias, esas si reales, aunque gracias a la fotografía y la iluminación, consigue también llevárselas a su terreno.

Durante todo el metraje nos sentimos atrapados, y jugaremos junto a Morris a ser detectives, a intentar averiguar que pasó realmente aquella noche en Dallas, quedaremos totalmente sorprendidos con las contradicciones de testigos y acusados, y bailaremos al son del más clásico género policial. Al final, nos toparemos con un cambio de registro, en el que con tan solo varios planos de una grabadora, escucharemos las declaraciones de David Harris, las cuales fueron clave para que el caso se reabriera, y para dejarnos a todos con la boca abierta, y posteriormente googleando para saber como terminó todo después del estreno del filme.

Una maravilla cinematográfica que no hay que perderse.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Thin Blue Line AÑO 1988 DURACIÓN 103 min. PAÍS Estados Unidos, Reino Unido IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Errol Morris GUIÓN Errol Morris MÚSICA Philip Glass FOTOGRAFÍA Robert Chappell, Stefan Czapsky REPARTO Randall Adams, David Harris, Gus Rose, Jackie Johnson, Marshall Touchton, Dale Holt, Sam Kittrell, Hootie Nelson, Dennis Johnson, Floyd Jackson, Edith James, Dennis White, Don Metcalfe, Emily Miller, R.L. Miller, Elba Carr, Michael Randell, Melvyn Carson Bruder PRODUCTORA American Playhouse / Channel 4 Television Corporation / Third Floor Productions

GÉNERO Documental. Cine Negro
TEMÁTICA Crimen. Drama judicial. Años 70. Policíaco

SINOPSIS
Aclamado y premiado documental basado en hechos reales que relata el arresto y condena de Randall Adams, sentenciado a muerte por el asesinato de un policía de Dallas en 1976. Gracias al documental, se consiguió reabrir el caso de Adams.

PREMIOS
1988: Círculo de críticos de New York: Mejor documental
1988: National Board of Review: Mejor documental
1989: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor producción y mejor dirección
1989: Sociedad nacional de críticos: Mejor documental
2001: National Film Preservation Board: La película se incluyó en Registro Nacional de Cine para ser preservada en el grupo de películas culturales, históricas o estéticamente significativas.

CRÍTICA
+ "Si pueden buscarlo, háganlo. No se arrepentirán. Al principio se reirán por la injusticia y la actitud de ciertos personajes. Pero al final quedarán helados de miedo con la verdad. ***1/2 (Federico Furzan: Cinelipsis)

+ "La cámara de Errol Morris tiene un afán detectivesco que destaca el oficio de éste documentalista. Pero lo que distingue a Morris es el interés que tiene por la gente. Personajes excéntricos, al borde de la razón y la coherencia, son los protagonistas de The Thin Blue Line. Ellos son también las encarnaciones de las instituciones retratadas por este documentalista estadounidense, crítico con los sistemas de su nación, en este caso, el judicial. Testigos disfuncionales, jueces sanguinarios, policías mentirosos... Morris los retrata con agudeza. El sistema judicial tiene rostro y por lo general, está distorsionado por muecas de locura." (Este blog es para documental)

= "El resultado es conmovedor, incluso a pesar de ser una lección objetiva sobre los peligros de estar influenciado por Werner Herzog; los grandes temas y el estilo de cine negro que tiene la película nos distraen de los hechos del caso, y lo que surgen son dos medias películas, que están reñidas una con otra." (Jonathan Rosenbaum [ed.] 1001 películas que hay que ver antes de morir. 10ª edición. Barcelona: Grijalbo, 2010.)

PUNTUACIONES
 
7,5 7,5 8,1
NOTA MEDIA: 7,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2013/07/catfish.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/koyaanisqatsi.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/les-2-vides-dandres-rabadan-las-2-vidas.html

martes, 6 de enero de 2015

EL GRINCH


Hoy día de reyes toca decir adiós a la Navidad, mañana las tiendas y calles dejarán atrás los adornos para entrar de lleno en la campaña de las rebajas, alargando así el espíritu consumista que nos tiene a todos atrapados. Despidiendo la natividad, me permito hacerlo con un filme navideño sobradamente conocido por su nefasta crítica. Este es El Grinch, una versión en carne y hueso de una de las famosas historias del Dr. Seuss, que a su vez adapta la versión animada El Grinch: El cuento animado (How the Grinch Stole Christmas! [Dr. Seuss' How the Grinch Stole Christmas!]; Chuck Jones, Ben Washam, 1966), una de las películas que jamás faltan a la cita navideña en los pases televisivos de esa gran nación llamada Los Estados Unidos de América.

Por fin llega la Navidad a Villa Quién, todos los habitantes preparan alegres la celebración de las fiestas, intentando no nombrar al extraño ser que vive en la cima cercana a su pueblo, El Grinch. Esa especie de ogro verde odia la Navidad, y todo lo que se relaciona con ella, así que los quienes evitan a toda costa pensar en él durante estas fiestas tan señaladas. Solo una pequeña niña siente curiosidad por entender el odio que El Grinch siente por estas fiestas, así que decide investigar un poco, y de pasada, entender cual es el verdadero sentido de la Navidad.

Como pasa con la mayoría de películas que adaptan historias del Dr. Seuss, la exportación fuera de su país es un deporte de riesgo. El mejor de los ejemplos es El Grinch, una película cuya historia es poco o nada conocida fuera de las fronteras americanas, y por consiguiente tiene el riesgo de no llamar la atención al público foraeno. Con la película de Ron Howard el resultado fue un desastre en taquilla y una acogida nefasta por parte de la crítica, siendo valorada como una mala película. Pero si somos capaces de adentrarnos dentro de El Grinch, sin fijarnos en el peso que lleva a sus espaldas, es fácil darse cuenta de que en realidad es una película demasiado infravalorada.

Y no es que el filme sea una gran obra maestra, ni mucho menos. La película cuenta con un guión algo pobre, ya que intenta alargar una historia de por sí bastante corta con un resultado no demasiado brillante, y con unos personajes secundarios algo planos y que rellenan la película sin mucho que ofrecer. Y aunque estas palabras puedan sonar a apocalipsis, en realidad el filme es de lo más salvable, no solo por ser entretenido y ameno -y mucho mejor que otras cintas navideñas-, si no por el enorme imaginario que contiene dentro.

Dentro del campo de la animación es bastante sencillo adaptar la obra del Dr. Seuss. Aunque filmes como Lorax. En busca de la trúfula perdida (Dr. Seuss’ The Lorax; Chris Renaud, Kyle Balda, 2012) o Horton (Horton Hears a Who!; Jimmy Hayward, Steve Martino, 2008) no sean un prodigio cinematográfico, logran no perder las bases de la obra de Seuss. Lo complicado es llevar ese imaginario a la pantalla en una cinta donde los personajes sean de carne y hueso. Dado lo complicado del ejercicio, hay que reconocer que la película de Howard es un prodigio en si misma, no solo consigue ser fiel al estilo del autor, si no que además se lo apropia y hace de él un delicioso espectáculo para nosotros.

El estilo visual de El Grinch es una maravilla, todo el diseño artístico es alucinante, e inevitablemente podemos llegar a relacionarlo con el mismo imaginario del mejor Tim Burton. El diseño de los personajes, sus vestimentas, el maquillaje, la iluminación... todo en El Grinche está cuidado y es una gozada visual. Desde esa perspectiva es fácil defender una película dónde el guión escasea un poco, ya que al menos podemos gozar desde otra perspectiva. 

Pero ojo, no es solo que el diseño visual del filme sea lo único potable, es fácil hacer la prueba: si tenéis algún pequeñajo cerca, de bien seguro que disfrutará con este filme navideño, lo que demuestra que aburrido no es, y que es capaz de proporcionarnos un rato de lo más divertido.

Eso sí, existen dos grandes peros en la película ya no tan salvables. Uno es el azucarado final que ya desde el clímax se va cocinando a fuego lento y va caramelizando toda la pantalla. Pero claro, si nos adentramos en la historia original, un cuento sobre los verdaderos valores de la Navidad más clásica, nos daremos cuenta que el resultado podría haber sido mucho peor. Por otro lado tenemos a Jim Carrey, actor que da vida al verde protagonista. Carrey no tarda en comerse el propio Grinch y nos invita a un espectáculo de lucimiento en el que nos agota con sus gestos absurdos y, a medida que avanza más el filme, con menos gracia. Carrey abusa de lo estúpido y llega a cansar a cualquiera, por lo que si películas como La Máscara (The Mask; Chuck Russell, 1994) no son santo de tu devoción, es mejor ni acercarse a la película de Howard.

Salvando esas dos distancias la película es de lo más entretenida y al menos nos deja gozar de un estilo visual realmente admirable. Si sois capaces de soportar al peor Carrey, el filme es de lo más ameno.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL How the Grinch Stole Christmas AÑO 2000 DURACIÓN 105 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Ron Howard GUIÓN Jeffrey Price & Peter S. Seaman (Libro: Dr. Seuss) MÚSICA James Horner FOTOGRAFÍA Donald Peterman (AKA Don Peterman) REPARTO Jim Carrey, Rachel Bailit, Jeffrey Tambor, Christine Baranski, Taylor Momsen, Bill Irwin, Molly Shannon, Jeremy Howard, T.J. Thyne, Lacey Kohl, Nadja Pionilla, Clint Howard, Bryce Dallas Howard, Jim Meskimen PRODUCTORA Universal Pictures presenta una producción Imagine Entertainment

GÉNERO Comedia. Fantástico. Infantil
TEMÁTICA Navidad. Cine familiar. Remake

SINOPSIS
El Grinch es una especie de ogro verde que siempre ha vivido aislado en la cima de una montaña, en las afueras de Villa Quién. Habituado a la soledad, lo que le destroza los nervios son los villancicos que la gente del pueblo canta en Navidad; para vengarse, decide robar los regalos de Santa Claus.

PREMIOS
2000: Oscar: Mejor maquillaje. 3 nominaciones
2000: Nominada al Globo de oro: Mejor actor comedia o musical (Jim Carrey)
2000: Premios BAFTA: Mejor maquillaje y peluquería
2000: 2 Nominaciones a los Premios Razzie: Peor guión y peor remake o secuela

CRÍTICA
+ "Si por algo destaca El Grinch es por su formidable acabado formal, visual y sonoro. El maquillaje que luce Jim Carrey es sencillamente espléndido. Además, el esfuerzo realizado en el campo de la dirección artística (con participación de integrantes del Circo del Sol), crea un mundo de fantasía irrepetible." (Decine21)

- "Si llegada esta Navidad queréis disfrutar de una buena tarde con los más pequeños de la casa, salid a dar un paseo y disfrutar del frescor invernal, bajo ningún concepto torturéis a nadie de la familia con 'El Grinch'. [...] El oscarizado Ron Howard dirige esta fallida fábula navideña donde la nula originalidad queda a un lado para ver a Jim Carrey cubierto de pelo verde." (Laura Sande: Ecartelera)

- "Su extrema fidelidad al espíritu del doctor Seuss tal vez sea su talón de Aquiles a los ojos del espectador alejado de tal referente: Howard no copia a Burton, sino que bebe de sus fuentes primigenias, pero se queda corto (y mucho: quizás ni lo intenta) a la hora de insuflar a su versión ese aliento personal que permitió al autor de Eduardo Manostijeras obtener poesía inédita a partir de material ajeno." (Fotogramas)

PUNTUACIONES
 
6,0 4,2 6,0
NOTA MEDIA: 5,4


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-mascara.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/horton.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/eduardo-manostijeras.html