miércoles, 18 de febrero de 2015

LA LEGO PELÍCULA


Durante la etapa de los Oscar siempre se habla de las grandes olvidadas, aquellas cintas que estaban en todas las quinielas y que finalmente no aparecen entre as nominadas, y si este año hay una película por la cual mucha gente apostaba y finalmente ha quedado algo desierta es La LEGO película, filme de animación que todos (incluso ellos) creían merecedor del premio de mejor cinta animada del año y que ha quedado fuera de la lista de las nominadas (aunque si que su loco tema Everything is awesome está nominado a mejor canción). La calidad de las nominadas de este año en dicha categoría es de altura, y la ausencia del producto de Lego en realidad no sorprende en exceso, quizás sería más reivindicable la falta de reconocimiento a por ejemplo Cheatin' (Bill Plympton, 2014), y no a una película que a pesar de haber resultado todo un éxito en taquilla, en realidad no alcanza a ofrecer nada más que diversión y entretenimiento puro.

Emet es seguramente la figura de Lego más normal que existe, trabajador como ninguno y una persona que se ciñe a las normas. Pero un buen día es confundido como la persona más extraordinaria que existe y la que va a salvar al mundo de todo mal. De este modo se ve envuelto en una apasionante aventura junto a un grupo extremadamente variopinto, que deberán luchar contra un malvado tirano, convirtiendo de repente su vida en una locura.

La LEGO película tiene varios puntos fuertes que hay que reconocer. De entrada, el más visual de ellos, es el diseño de un mundo muy identificativo para la marca de piezas de construcción, que es usado de un modo totalmente acertado, al dotar a las figuras de un falso efecto stop-motion que viene al dedillo para un producto así. Pero es a la vez esa decisión la que hace de La LEGO película un filme poco valiente, que demuestra como el único interés es hacer un producto capaz de alzar las ventas a una empresa de por sí ya famosa. Es evidente que el elevado coste y el esfuerzo que hubiese requerido realizar una película de estas dimensiones en stop-motion real, hubiese sido desproporcionado, pero en realidad es lo que se podía esperar de un brickfilm. Es cierto que la comprensible pero poco acertada decisión de utilizar la digitalización, dota al filme de mayores texturas, colores y posibilidades, pero por contra resta mucha de la magia que ofrece el sistema tradicional de animación, un uso que con toda seguridad hubiese alzado la película a cualquier lista de películas animadas imprescindibles. Y no es que los dos estilos animados estén reñidos, de echo la factoría Aardam ya ha demostrado con su ¡Piratas! (The Pirates! Band of Misfits; Peter Lord, Jeff Newitt, 2012) que ambas son compatibles y juntas pueden dar verdadero juego.

Así, la película del trío Lord, Miller y McKay debe conformarse con su espectáculo para contentar al espectador, quedando incluso por detrás de otra de sus películas: Lluvia de albóndigas (Cloudy with a Chance of Meatballs; 2009), mucho más fresca que este, al fin y al cabo, largo anuncio de una factoría de juguetes.

La película hace una apuesta acertada hacía su jocoso humor absurdo, que gracias al uso de personajes populares convertidos en figuras de Lego (Batman y compañía), crean un cóctel que fácilmente va a contentar a cualquiera, ya que es fácil encontrar algún que otro punto que alcance de lleno a alguno de nuestros sentidos. Lo más destacable del asunto, es la facilidad con la que lo consigue, ya que desde el primer segundo de la película, su estilo y diseño atrapan por completo, y hasta el final lo que vemos ante nosotros es una atracción que difícilmente llegue a desagradar.

Es por eso que, aunque La LEGO película sea un filme poco atrevido, al final se convierte en una cinta más que recomendable, ya que el rato que nos hace pasar es realmente divertido, y aunque veamos la película una y otra vez, es difícil cansarse de ella.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Lego Movie AÑO 2014 DURACIÓN 100 min. PAÍS Australia, Estados Unidos, Alemania IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Philip Lord, Chris Miller, Chris McKay GUIÓN Philip Lord, Chris Miller (Historia: Kevin Hageman, Dan Hageman) MÚSICA Mark Mothersbaugh FOTOGRAFÍA Barry Peterson VOCES ORIGINALES / REPARTO Chris Pratt, Will Arnett, Elizabeth Banks, Craig Berry, Alison Brie, David Burrows, Anthony Daniels, Charlie Day, Amanda Farinos, Keith Ferguson, Will Ferrell, Will Forte, Dave Franco, Morgan Freeman, Todd Hansen, Jonah Hill, Jake Johnson, Keegan-Michael Key, Liam Neeson, Kelly Lafferty, Chris McKay, Christopher Miller, Graham Miller, Doug Nicholas, Shaquille O'Neal, Nick Offerman, Chris Paluszek, Chris Romano, Jadon Sand, Cobie Smulders, Melissa Sturm, Jorma Taccone, Channing Tatum, Billy Dee Williams, Leiki Veskimets PRODUCTORA Animal Logic / The LEGO Group / LEGO / Lin Pictures / Warner Bros.

GÉNERO Animación. Comedia. Aventuras. Acción
TEMÁTICA Cine familiar. Cómic. DC Comics. 3D. Lego

SINOPSIS
Cuenta la historia de Emmet, una figurita LEGO absolutamente normal y fiel a las normas que es identificada por error como la persona más extraordinaria y la clave para salvar al mundo. Se ve entonces inmerso en una búsqueda épica para detener a un malvado tirano junto a un grupo de desconocidos, una aventura para la que Emmet no está preparado en absoluto.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor canción
2014: Globos de Oro: Nominada a Mejor filme de animación
2014: Premios BAFTA: Mejor película de animación
2014: Premios Annie: Mejor guión. 6 nominaciones
2014: Satellite Awards: 3 nominaciones incluyendo Mejor largometraje animación
2014: National Board of Review: Mejor guión original, Top 10
2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película de animación
2014: Critics Choice Awards: Mejor largometraje de animación
2014: Críticos de Chicago: Mejor film de animación

CRÍTICA
+ "Es un desmadre continuo de principio a fin, plagada de locas irreverencias, deslumbrantes efectos digitales (...) y un casting de voces con el tono perfecto encabezado por Chris Pratt, Elizabeth Banks y Will Ferrell. " (Michael Rechtshaffen: The Hollywood Reporter)

+ "Phil Lord y Christopher Miller deconstruyen de forma irreverente el estado del blockbuster moderno y en su lugar nos ofrecen una experiencia más inteligente, más satisfactoria, iniciando una franquicia fresca para que otros puedan desarrollarla." (Peter Debruge: Variety)

+ "¡Por fin! Una comedia que funciona. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Michael Phillips: Chicago Tribune)

+ "Captura tanto el placer como la frustración de este tipo de juego (...) Agrupar 'La Lego Película' es como un 'Matrix', su concepto se convierte en una alegoría sobre la naturaleza de la creatividad y el sentido de la diversión." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "Toda la Lego-aventura es cálida e ingeniosa, mostrando chispas de sátira. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "Un ‘brickfilm’ catedralicio. (...) tiene su mayor virtud en lograr ser, en efecto, más una película que un spot. Insertando el anárquico espíritu de juego infantil con piezas heterogéneas a lo “Pánico en la granja” (2009) dentro de la retórica hiperbólica del blockbuster" (Jordi Costa: Diario El País)

+ "Definitivamente, una monada de película. Pero con miga (...) Una cinta recomendable para todo tipo de espectadores contra el pensamiento único y la falta de libertad creativa" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)

+ "Deslumbrante, arrollador espectáculo (...) Gags brillantes y mensaje final con Will Ferrell. Un fiestorro para Legomaniacos (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

+ "Una inteligentísima sátira (...) Lo mejor: su ingenio aparentemente ilimitado (y la canción de Batman). (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Noel Ceballos: Fotogramas)

+ "Una película que también vuelve a demostrar que el mejor anuncio puede ser una obra cinematográfica sensacional, y viceversa (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Carlos Marañón: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,8 7,8
NOTA MEDIA: 7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/lluvia-de-albondigas.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/los-simpsons-la-pelicula.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/bob-esponja-la-pelicula.html

martes, 17 de febrero de 2015

THE RETRIEVAL

Descubrepelis

Este fin de semana arranca ya la segunda edición del Americana Film Fest. Los que estuvisteis atentos aquí el año pasado ya sabréis que se trata de un festival dónde se nos muestra una pequeña porción de aquellas estupendas películas americanas que, dada la totalitaria situación comercial, no llegan a nuestras pantallas a pesar de contar con el respaldo de festivales y crítica. Americana da el pistoletazo de salida este jueves con Before I Disappear (Shawn Christensen, 2014) que se encarga de inaugurar el joven festival y en que se podrán ver más de 20 películas entre largos y cortos, además de incorporar algunas sesiones de series y retrospectivas que ya se pueden ir disfrutando hace unos días en la Filmoteca de Catalunya, y que termina a lo grande con Selma (Ava DuVernay, 2014), una de las películas elegidas en la gran carrera de los Oscar y que no se estrena en España hasta marzo. Podéis consultar en su web la programación completa y estáis cerca de Barcelona acercaros a los cines Girona, lo que nos ofrecen en Americana es para no perdérselo.

Para la ocasión aprovecho comentando una de las cintas más reivindicadas que tuve oportunidad de disfrutar en la pasada edición y todavía tenía pendiente: The Retrieval. Una película que demuestra lo complicado que lo tienen las pequeñas producciones de los Estados Unidos, que no tan solo no ha llegado a nuestros cines, si no que en su país de origen tuvo serias dificultades para encontrar distribución, siendo esta finalmente algo escasa. Una muestra de como la calidad cinematográfica no es lo más valorado en tierras gringas. 

En el ocaso de la Guerra Cívil estadounidense, nos encontramos con un joven muchacho huérfano de raza negra que ayuda a los cazadores de recompensas a encontrar fugitivos de la justicia. Junto a su tío se dirige hacía el norte para engañar a Nate, un esclavo liberado buscado por la justicia, emprendiendo un viaje no solo por el sur norteamericano, si no por su propio interior.

The Retieval es una película difícil de encasillar, ya que se nos muestra un momento histórico para su país a través de un western con aires de road movie. Una narración simbólica que nos acerca sutilmente a conocer los echos vividos después de que Lincoln diera por finalizada la Guerra de Secesión, algo a lo que otra película coetánea y sobradamente conocida llamada Django desencadenado (Django Unchained; Quentin Tarantino, 2012) se adelantó contándonos de un modo más artificioso, convirtiéndose en la genialidad que seguramente eclipsó por completo el intimo drama de Chris Eska, director del filme.

Pero lo mejor de la película no son los echos históricos, a pesar de lo interesante del planteamiento, si no la situación que viven los dos protagonistas: el joven Will y el buscado por la ley, Nate. El viaje se convierte en un intenso drama en el que ambos se plantearán cual es la verdadera libertad, ya no de las cadenas, si no moral. Cuándo Nate empieza a ver un hijo en el joven muchacho que lo engatusa y a su vez este empieza a conocer el cariño de un padre, un trato que su despiadado tío jamás le dio, los lazos empiezan e estrecharse y el viaje se convierte en un recorrido interior para ambos que les hará plantear lo que es correcto y lo que no, y sobretodo la importancia de la lealtad hacia los tuyos.

Lo curioso de todo, es como Eska echa mano de los silencios en los diálogos y de los paisajes para contarnos todo el relato completo de su película, ya sea por la vertiente histórica como por el paso emocional de sus personajes. El director apuesta por el fluir del filme para hacernos entender aquello que quiere, y convierte lo difícil en sencillo de un modo sobresaliente. Aunque sea ese ritmo lento el que pueda enturbiarnos un poco la película al final es fácil ver como este ha sido la mejor alternativa para conducir esta historia llena de matices, para alcanzar un final perfecto.

The Retrieval es un filme muy interesante, y es solo una muy pequeña muestra de las apuestas por las que los organizadores de Americana deciden invertir el esfuerzo. La verdad es que se agradecen iniciativas cinematográficas como esta, que nos acercan a aquello que de otro modo no tendríamos ocasión de disfrutar en pantalla grande, y hacerlo con esta pasión es sin duda de agradecer. 

No os perdáis el festival.


================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Retrieval AÑO 2013 DURACIÓN 92 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Chris Eska GUIÓN Chris Eska MÚSICA Matthew Wiedemann, Yellow 6 FOTOGRAFÍA Yasu Tanida REPARTO Ashton Sanders, Tishuan Scott, Keston John, Bill Oberst Jr., Christine Horn, Alfonso Freeman, Raven Nicole LeDeatte, Jonathan Brooks PRODUCTORA Arts Labor / Doki-Doki Productions / Sixth Street Films

GÉNERO Drama. Western
TEMÁTICA Histórico. Cine independiente USA. Drama sureño. Esclavitud. Siglo XIX. Guerra de Secesión. Road Movie

SINOPSIS
En los últimos días de la Guerra Civil estadounidense, Will, un adolescente huérfano, emprenderá junto a su perverso tío un viaje hacia el norte para capturar a Nate, un fugitivo de la justicia. El objetivo es entregarlo a una banda de despiadados cazadores de recompensas. Tras localizarlo, los tres emprenden un viaje campo a través entre los coletazos finales de la guerra. En su periplo el muchacho irá perdiendo los recelos que lo alejaban de Nate, dando paso a unos lazos paterno-filiales que le harán dudar sobre la esencia de su misión. A Will se le planteará un dilema ético. Deberá decidirse entre la lealtad y sus sentimientos.

PREMIOS
2014: Independent Spirit Awards: Nominada al Premio Someone to Watch

CRÍTICA
+ "The Retrieval aposenta sus ejes bajo dos instancias que funcionan en su interrelación e impregna al film de un sentido moral como guía para articular el relato." (Manu Argüelles: Cine Divergente)

+ "The Retrieval ha supuesto una de las grandes sorpresas de la primera edición del festival Americana Film Fest de Barcelona." (Hugo Camacho: El Palomitrón)


= "Y aunque funcionar, funciona, y tiene diálogos cargados de verdad y los personajes son hasta cierto punto estimables, todo termina resultando muy pautado y esquemático [...] No está mal, pero su embrujo es de corto recorrido. (Toni Junyet y Antoni Peris: Miradas de cine)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,2 6,5
NOTA MEDIA: 6,4


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 10 de febrero de 2015

SELMA

Descubrepelis

A Selma le ha tocado el sambenito de ser la película contra el racismo de esta temporada de premios. Las comparaciones son casi inevitables, y con un precedente el año pasado como la sobrevalorada 12 años de esclavitud (12 Years a Slave; Steve McQueen, 2013), que ganó el mayor de los galardones, se hace más complicado defender su aparición entre las aspirantes a mejor película. Pero si lo miramos objetivamente, es imposible pensar en una repetición de esquemas, ya que de ese modo no se hubiese colado entre las ocho candidatas, así que en realidad es fácil pensar que Selma ofrece suficientes elementos para no compararla con el filme de Steve McQueen, aunque claro, luego nos encontremos en que es la única película nominada a la gran categoría sin sumar otras nominaciones (si no contamos la candidatura a mejor canción), decisión que pone ante sospecha a los académicos de Hollywood encargados de la selección.

La película se centra en el momento histórico en el cual el premio Nobel de la Paz Martin Luther King Jr. encabezó una marcha en Selma, Alabama, en favor del derecho a voto de las personas de raza negra. El domingo 7 de marzo, día en que partía la marcha pacífica que pretendía llegar a Montgomery en señal de protesta, las autoridades policiales causaron uno de los famosos domingos sangrientos mostrando alarde de su violencia autoritaria.

Si seguimos la actualidad de Estados Unidos, es fácil que nos demos cuenta de lo lentas que han ido avanzando las cosas en el país de la libertad, ya que muchas han sido las veces que este año hemos podido leer en la prensa las muertes en manos policiales que se han sucedido allí, siendo los fallecidos comúnmente de raza negra. De este modo es fácil adivinar los motivos por los que Selma se ha convertido en un reivindicado e imprescindible filme. La película echa mano de un hecho lejano para recordarnos los errores pasados, y alertarnos de la facilidad con la que nos podemos volver a desviar del camino correcto.

Contar el complejo entramado de una parte importante de la historia en un filme nunca ha sido una tarea demasiado sencilla, se corre el riesgo o bien de minimizar las cosas, de sacarlas de contexto o incluso de saturar al espectador con datos confusos. El guión de Paul Webb y Ava DuVernay, también directora de la película, resuelve muchas de esas pesquisas que pueden enturbiar la narración con facilidad y desaturan por completo cualquier elemento complejo para el espectador, que si sigue atento a los acontecimientos entenderá con facilidad el relato, y seguir atento a la absorbente historia que se nos cuenta en Selma es realmente fácil. Un crucial y a la vez crudo momento de la historia de la humanidad que se nos cuenta sin aspavientos ni trampas narrativas, con total sinceridad y un sentido fílmico grandioso.

DuVernay demuestra con su dirección la pasión con la que siente y vive su cine, y aunque nos topemos con una película medida, es fácil darse cuenta en muchos momentos como la directora de Los Ángeles siente verdadero amor por su relato mostrándonos como una cinta biográfica puede estar rodada también con entusiasmo y sin caer en los clasicismos. Sorprende que la academia no haya premiado a DuVernay con una merecida nominación y ha dejado que otros que han demostrado menor pasión han entrado de lleno en la quiniela, la sosa mano de Morten Tyldum con su The Imitation Game (2014) por citar alguno. De ahí que sea inevitable pensar que la mayoría de miembros de Hollywood son hombres blancos que superan los 60 años de edad, ¿casualidad?

Debo reconocer que sentí hastío y pocas ganas de adentrarme en la propuesta de DuVernay. Fui de los que pensó que no hacía falta un año más otro de esos filmes sobre el trato racial, y es que después de un año en que 12 años de esclavitud, El mayordomo ( Daniels' The Butler; Lee Daniels, 2013) o Mandela. Del mito al hombre (Mandela: Long Walk to Freedom; Justin Chadwick, 2013) sobrecargándonos las pantallas, era fácil sentir pereza de adentrarse una vez en el repetitivo (aunque esencial) mensaje. Pero debo reconocer que Selma no solo me ha sorprendido gratamente, si no que también me ha hecho sentir satisfecho. La película de DuVernay es una gran muestra de cine y de pasada un memorándum histórico esencial.

Por cierto, normal su nominación a mejor canción por Glory de Common y John Legend, una pequeña muestra de su estupenda banda sonora, que da un toque muy fresco gracias al tono contemporáneo a un filme de hechos históricos que no quiere ser encorsetado. Os dejo con ella:



================================================================

TÍTULO ORIGINAL Selma AÑO 2014 DURACIÓN 123 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Ava DuVernay GUIÓN Ava DuVernay, Paul Webb MÚSICA Jason Moran, Morgan Rhodes FOTOGRAFÍA Bradford Young REPARTO David Oyelowo, Tom Wilkinson, Tim Roth, Giovanni Ribisi, Cuba Gooding Jr., Common, Carmen Ejogo, Lorraine Toussaint, André Holland, Alessandro Nivola, Oprah Winfrey, Dylan Baker, Tessa Thompson PRODUCTORA Cloud Eight Films / Celador Films / Harpo Films / Pathé / Plan B Entertainment

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Histórico. Basado en hechos reales. Racismo. Años 60. Política

SINOPSIS
Retrata la lucha del político y activista Martin Luther King Jr. en defensa de los derechos civiles y se centra en la marcha desde Selma a Montgomery, Alabama, en 1965, que llevó al presidente Johnson a firmar la ley sobre el derecho al voto.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: 2 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Globos de Oro: Mejor canción original - John Legend, Common ("Glory")
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: National Board of Review (NBR): Premio a la libertad de expresión
2014: Críticos de Los Angeles: Premio Nueva Generación
2014: Independent Spirit Awards: 5 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Satellite Awards: 4 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Critics Choice Awards: Mejor canción
2014: Críticos de Chicago: Nominada a Mejor actor (David Oyelowo)

CRÍTICA
+ "Con un guión inteligente, una impresionante fotografía, un montaje conciso y unas elegantes interpretaciones, la película representa un raro ejemplo de artesanía para reflejar una pieza de la historia profundamente conmovedora." (Stephen Farber: The Hollywood Reporter)

+ "La mirada de DuVernay a la marcha de Martin Luther King de 1965 a favor del derecho al voto contra la injusticia racial resulta relevante aquí y ahora. La emocionante y conmovedora interpretación de Oyelowo como King es excepcional. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "El afilado retrato que DuVernay hace del movimiento por los Derechos Civiles (...) es políticamente astuto y psicológicamente agudo (...) Reforzado por el guión bien documentado de Paul Webb y una interpretación principal de David Oyelowo elegante y majestuosa." (Scott Foundas: Variety)

+ "El brillo de la creación de la leyenda supera a lo personal (...) la mayor fuerza de la película de Ava DuVernay es detallar lo estratégico que fue el liderazgo de King (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Steve Rose: The Guardian)

+ "David Oyelowo está electrizante como Martin Luther King en la furiosa, valiente y demasiado oportuna narración de Ava DuVernay sobre la lucha de la América negra por los derechos civiles (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Tim Robey: Telegraph)

+ "Pocas veces he visto una película histórica que resultara tan poblada y llena de vida, tan atenta a los bucles de la narrativa que éstos traspasan la pantalla." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "'Selma' es una de las mejores películas norteamericanas del año, de hecho tal vez la mejor." (James Rocchi: The Wrap)

+ "DuVernay ha dado un gran servicio con 'Selma'. No sólo ha hecho una de las películas más poderosas del año, nos ha regalado un necesario recordatorio de lo que King hizo por este país" (Chris Nashawaty: Entertainment Weekly)

+ "Las notables interpretaciones de su estelar reparto (...) pueden ser razón suficiente para ver esta película. Pero su foco intelectual sobre un tema de gran carga emocional (...) la convierte en obligatoria (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Joe Neumaier: New York Daily News)

PUNTUACIONES
 
7,5 6,8 7,7
NOTA MEDIA: 7,3


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

lunes, 9 de febrero de 2015

LA TEORÍA DEL TODO

Descubrepelis

Después de que los Goya queden ya entregados en una larga, llena de censura y hastía gala, dónde La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014) se alza con el premio al mejor filme español, un thriller estupendo pero que lejos queda de las cintas verdaderamente potentes que este año nos ha dado nuestro cine y que tan injustamente maltratadas han sido en la entrega de premios -hablo por supuesto de la absorbente Magical Girl (Carlos Vermut, 2004) y de la pequeña joya que es Loreak (Flores) (José Mari Goenaga, Jon Garaño, 2014)-, llega el momento de dar paso a los BAFTA, los premios ingleses del cine. A estas alturas no sorprende que Boyhood (Richard Linklater, 2014) sea la declarada mejor película del año por los académicos británicos, así que toca centrarse en la que ha sido premiada como mejor película inglesa, reconocimiento que ha sido entregado a La teoría del todo.

Stephen y Jane se conocen en una fiesta en la universidad de Cambridge, quedando perdidademente enamorados el uno del otro. Entonces la joven pareja no sabia lo que el futuro les deparaba. Stephen no solo se convertiría en el más celebre astrofísico de nuestro tiempo, si no que además una enfermedad degenerativa haría su vida de lo más complicada.

James Marsh, más conocido por sus obras documentales -especialmente por la maravillosa ganadora del Oscar Man on Wire (2008)-, se centra esta vez en contarnos otra historia biográfica pero esta vez desde las estrategias que ofrece el cine de ficción. Así adapta las memorias de Jane Hawking, dónde cuenta la relación que tuvo con Stephen Hawking y de las dificultades que ambos tuvieron al afrontar una enfermedad que le daba de entrada dos años de vida al joven científico.

Marsh dirige con mano correcta a su nueva hija, con el dinamismo y el suspense que le caracterizan, y aunque éste nos esté contando una historia de entrada ya conocida, nos lleva a sentirnos cautivados por ella y sentir curiosidad por los acontecimientos que en ella se desarrollan. Aunque como biopic podamos echar en falta una visión más amplia de los personajes que se plasman, Marsh decide apostarlo todo por el romance, y aunque eso de como resultado un filme poco atrevido, al final el envoltorio preciosista llega a conmovernos con facilidad.

Parece que el filme esté conjugado para que sus interpretes cosechen premios, especialmente Eddie Redmayne que da vida al científico achacado por la ELA (enfermedad de la cual el filme se aprovecha tras la popularidad del Ice Bucket Challenge de este verano), un papel muy agradecido para todo actor que se precie, aunque Redmayne tenga que poner de su parte para dar credibilidad a su trabajo, y eso lo consigue con creces, aunque no alcance la grandeza de Daniel Day-Lewis en aquella maravilla irlandesa llamada Mi pie izquierdo (My Left Foot; Jim Sheridan, 1989).

Al final lo que más me atrae del filme de Marsh es su banda sonora. El compositor islandés Jóhann Jóhannsson está sonando mucho últimamente por Hollywood, y es que su trabajo sabe sintetizar muy bien la verdadera esencia de las películas para las cuales compone. En La teoría del todo, su música nos endulza el trágico relato de amor de una pareja que lucha por superar las trabas, y Jóhannsson al final es el maestro que consigue hilar todo el conjunto narrativo del filme. Todo gracias a sus notas.

La teoría del todo no es ni de lejos una película que vaya a quedar grabada en nuestras retinas, pero si que es cierto que lo que ofrece es suficiente para una película de rasgos ya marcados, y el resultado es muy aceptable. Al final es fácil quedar encantado con ella.

Por cierto, os dejo en el lateral derecho del blog una lista de reproducción para que podáis escuchar un resumen de las melodías que han estado sonando en las entregas de premios y festivales que dedican alguna de sus secciones a ellas, os invito a ir escuchándolas mientras leéis los artículos del blog.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Theory of Everything AÑO 2014 DURACIÓN 123 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés DIRECCIÓN James Marsh GUIÓN Anthony McCarten (Libro: Jane Hawking) MÚSICA Johann Johansson FOTOGRAFÍA Benoît Delhomme REPARTO Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O'Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W.G. Harley PRODUCTORA Working Title Films 

GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Biográfico. Años 60. Enfermedad. Discapacidad. Drama romántico. Colegios/Universidad

SINOPSIS
Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, en la época en que ambos lucharon contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas.

PREMIOS
2014: Premios Oscar: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: 2 Globos de Oro: Mejor actor - Drama (Redmayne) y Mejor BSO
2014: Premios BAFTA: Mejor film británico, actor (Redmayne) y guión adaptado
2014: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Eddie Redmayne)
2014: Critics Choice Awards: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película

CRÍTICA
+ "Una estimulante y agridulce historia de amor, modulada con un sentido del humor de buen gusto." (Justin Chang: Variety)

+ "'La Teoría del todo' (...) es ciencia fascinante, provocación emocional y una singular historia de amor, todo encajado en una maravillosa película. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Es una historia real inusualmente convincente acerca de una pareja extraordinaria (...) Hasta el momento es mi película favorita del año (...) No te la pierdas (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Lou Lumenick: New York Post)

+ "Cautivadora, preciosa y triste." (Tim Grierson : Screendaily)

+ "'La teoría del todo' deja una huella profunda gracias a Redmayne. Su asombrosa interpretación hace justicia a la vida real de Hawking (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Rene Rodriguez: Miami Herald)

= "Sí, 'La Teoría del todo' hace hincapié en cosas diferentes. Pero al igual que tantas vidas cinematográficas de famosos, pierde el rastro al origen de la fama de su protagonista." (A. O. Scott: The New York Times)

+ "Marsh toma a un personaje complicado y revela su amplia gama de dimensiones. El resultado es un interesante biopic que a menudo resulta bastante conmovedor. Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "Como si fuera la cosa más fácil del mundo, "La teoría del todo" hace malabares y profundiza en las tres áreas principales de la vida de Hawking -su trabajo, su enfermedad y su matrimonio (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Mick LaSalle: San Francisco Chronicle)

= "No importa cuánto muestre 'La Teoría del todo' del increíble proceso a través del cual Hawking mantiene una conexión con el resto del mundo, se queda corta a la hora de meterse dentro de su cabeza." (Eric Kohn: Indiewire)

= "Un 'biopic' atípico (...) una película desenfocada, de puro minimalista. Y luego está lo de Eddie Redmayne. Impresiona. No se trata tanto de una imitación como de una especie de metamorfosis." (Luis Martínez: Diario El Mundo)


+ "En ningún sentido es desdeñable este biopic. (...) es tan contenido como digno. Y son muy justas las nominaciones al Oscar de Eddie Redmayne y de Felicity Jones" (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Tal vez, desde un punto de vista científico, la película no esté a la altura de su personaje, pero es evidente que el propósito apuntaba a otra zona de Hawking, mucho más íntima y conmovedora. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Felicity Jones (...) toma ella sola las riendas de una película, por lo demás, delicada, sensible y rodada con extrema elegancia. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Beatriz Martínez: Fotogramas)

+ "En el trabajo de Redmayne y el de Felicity Jones como Jane está en realidad la verdadera fuerza de esta historia de amor que trasciende el tiempo y el espacio (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)" (Irene Crespo: Cinemanía)

- "'La teoría del todo' evade cuidadosamente todo tipo de polémica y busca con denuedo el consenso con estrategias cinematográficas que terminan aburriendo de tan convencionales." (Alejandro Lingenti: Diario La Nación)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,2 7,8
NOTA MEDIA: 7,2


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

lunes, 2 de febrero de 2015

1984


Pocos no estaréis de acuerdo en que la distópica y visionaria novela de George Orwel 1984, publicada en junio de 1949, es una obra de referencia. Y no solo por su contenido de imprescindible lectura, si no por ser una referencia absoluta para todo seguidor de la ciencia ficción e incluso de los aficionados a las ciencias políticas. Evidentemente la novela no necesita mucha más presentación. De este modo sería de extrañar que una obra de tal calibre no tenga ya su propia adaptación cinematográfica, y aunque ha contado con un total de tres títulos de adaptación directa, ninguno de ellos ha conseguido alcanzar el nivel de una obra tan compleja en matices e ideas. Es quizás la última de ella, estrenada no por casualidad en 1984, y dirigida por Michael Radford (director asiduo en adaptaciones literarias), la que más se acerque a la esencia del libro.

Londres es una ciudad que pertenece al estado colectivista de Oceanía. El estado está controlado por el Partido Único, compuesto bajo un sistema totalitarista dirigido por El Gran Hermano. Winston Smith trabaja para el gobierno en uno de sus cuatro Ministerios, el de la verdad, encargándose de re-escribir la historia según convenga. Smith poco a poco empieza a cobrar un sentido crítico que le ayuda a darse cuenta de la farsa en la que su gobierno hace vivir a la población. El joven, tras conocer a Julia, una chica también desengañada por las políticas, intentará entrar en una resistencia contra una sociedad que se vigila a si misma.

El filme de Radford deja patente la complejidad de adaptar una obra de este calibre al mundo cinematográfico, con un resultado confuso que sólo llegarán a entender aquellos que hayan devorado antes la novela original de Orwell. Así pocas cosas buenas podemos destacar de una película, que aunque es la mejor adaptación en pantalla, no llega a alcanzar un nivel aceptable.

Así, aunque la trama sea confusa y llegue a provocar hastío, hay que reconocerle un par de bazas que consiguen al menos salvarla de la quema. La principal de ellas es la ambientación que el director plantea para construir el mundo dónde viven nuestros protagonistas. Cada detalle está cuidado y milimétricamente estudiado para crear una atmósfera muy a la altura de lo que podríamos estar imaginando cuándo estamos dentro de las líneas de la novela. Eso, sumado a un montaje construido desde una confusión hecha a propósito, un ritmo feroz y una banda sonora asfixiante, consigue que el trabajo de Radford al menos plantee un clima para el espectador muy cercano a lo que pueden sentir los personajes que viven dentro de esa realidad distópica, acercándose así lo más posible a los juegos mentales propuestos por Orwell.

Además nos encontramos con la presencia de un John Hurt totalmente excelente en su papel protagonista, con una evolución sorprendente y a la altura. Poca coincidencia es que James McTeigue lo eligiese para dar vida al dictador del anárquico cómic homónimo de Alan Moore, V de Vendetta (V For Vendetta, 2006), el filme de éxito que tanto bebe de las ideas orwellianas de 1984, en un papel totalmente opuesto al que ofreció en este film.

De este modo, aunque no nos encontremos ante una película muy destacable, hay que dejarle el merito de que al menos consigue presentarse con una fiel adaptación de ideas, algo muy complicado que sólo consigue ofrecer un puzzle confuso para un espectador alejado del texto original. Mientras esperamos una adaptación más pulida (el nombre de Paul Greengrass suena como director de la nueva producción que se cocina en Hollywood), podemos ir releyendo la novela, ya que seguro que en posteriores lecturas encontraremos nuevas ideas y matices que nos den de lleno al cerebro.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL 1984 (Nineteen Eighty-Four) AÑO 1984 DURACIÓN 113 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés, Neolengua (Nuevahabla) DIRECCIÓN Michael Radford GUIÓN Michael Radford & Jonathan Gems (Novela: George Orwell) MÚSICA Dominic Muldowney (canciones: Eurythmics) FOTOGRAFÍA Roger Deakins REPARTO John Hurt, Richard Burton, Suzanna Hamilton, Cyril Cusack, Gregor Fisher, James Walker, Andrew Wilde, Shirley Stefox, Phyllis Logan PRODUCTORA Umbrella-Rosenblum Films Production / Virgin

GÉNERO Ciencia ficción. Fantástico. Thriller. Romance
TEMÁTICA Política. Distopía. Thriller futurista

SINOPSIS
El futuro, año 1984. Winston Smith (John Hurt) soporta una abyecta existencia bajo la continua vigilancia de las autoridades en la Oceanía totalitaria. No obstante, su vida se convierte en una pesadilla cuando prueba el amor prohibido y comete el crimen de pensar libremente. Enviado al siniestro “Ministerio del Amor”, se encuentra a merced de O’Brien (Richard Burton), un cruel oficial decidido a dominar sus pensamientos... y a quebrantar su voluntad.

PREMIOS
1984: BAFTA: Nominada a Mejor diseño de producción
1984: Seminci de Valladolid: Mejor nuevo director y mejor actor, (Richard Burton y John Hurt)
1984: Fantasporto: Mejor actor (John Hurt). Nominada a mejor película.

CRÍTICA
+ "Una cinta desoladora, cuyas estremecedoras imágenes muestran un tenebroso porvenir" (Guzmán Urrero: The Cult)

- "Tuvo un planteamiento tan aparatoso como ambicioso, pero sus resultados no pasaron de ser una simple ilustración más aparente que incisiva." (Fotogramas)

- "Aunque fiel al trabajo del famoso escritor, me resulta forzada, sin personalidad y excesivamente fría. (David Reszka: TAIblog)

PUNTUACIONES
 
5,0 6,5 7,2
NOTA MEDIA: 6,2


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

domingo, 1 de febrero de 2015

10.000 KM.

descubrepelis

Entregados quedan los premios Gaudí de la academia catalana de cine en un año escaso en producciones, pero de buena calidad, aunque pocas apuesten por el idioma del territorio. De este modo 10.000 km. ha quedado como la película ganadora a mejor película catalana de habla no catalana, aunque oficialmente (debido a la nada necesaria separación lingüística) sea Rastres de sàndal (Rastros de sándalo) (Maria Ripoll, 2014) la que ostente oficialmente el título de mejor producción, por cierto una sorpresa al reventar todas las quinielas que apuntaban a la excéntrica Stella Cadente (Lluis Miñarro, 2014) como favorita, y que se ha tenido que conformar con la mejor dirección artística y mejor vestuario. Completa el grupo de grandes vencedoras El niño (Daniel Monzón, 2014), que se postula como la película con más premios con un total de siete galardones.

Alex acaba de conseguir una beca para ir a Los Ángeles a trabajar en un proyecto fotográfico, una buena noticia a pesar de que deberá dejar Barcelona por un tiempo y separarse de Sergi. Ambos eran ya una pareja consolidada en busca de su primer hijo, pero la separación temporal de los dos hará tambalear los cimientos de la vida que juntos habían construido.

Carlos Marques-Marcet decide arriesgarse con un género muy explotado y poco agradecido en los circuitos más críticos como es el romántico, para contarnos la historia de una deconstrucción amorosa afectada por el espacio, algo que de entrada podría parecer muy visto, pero que aplicado a las relaciones de hoy en día se convierte en un análisis fresco y novedoso, que queda lejos de la repetición de clichés. 

Lo mejor del filme de Marques-Marcet es sin duda la realización del mismo, que funde la idea del guión que escribe junto a Clara Roquet en las imágenes. Así ya de entrada podemos ver a través de un largo plano secuencia la relación de la pareja durante un día cualquiera, dónde a pesar de quedar separados por paredes y tabiques se consolida como eterna, gracias a ese conjunto llamado hogar que tan bien queda reflejado con la ayuda de la cámara. De este modo las barreras arquitectónicas impiden resquebrajar esa relación que la cámara une, y aunque ellos se encuentren en estancias separadas conseguimos verlos juntos, sin nada que rompa sus lazos.

Una vez Alex abandona su hogar, la realización no cambia del todo, seguiremos viendo como la pantalla partida, esta vez no por paredes, si no por pantallas de un ordenador, sigue centrándose en la relación de esta pareja ya separada por el espacio e incluso ese delay temporal que es la zona horaria. Entonces Marques-Marcet se centra en construir dos planos dentro de uno mismo, en el que podemos ver a uno de ellos dentro de otra pantalla, en un ejercicio metafílmico que resume muy bien las relaciones de hoy en día, aunque estas no se vean afectadas por el espacio como les ocurre a los protagonistas. Poco a poco, las pantallas empiezan a verse separadas, la definición cambia, y al igual que crece el deterioro emocional, crece esa distancia en el marco, algo que de entrada no habíamos visto tan directamente, y que resume muy bien la paulatina separación sentimental, y el crecimiento de las dificultades que ofrece una relación a distancia, dónde lo físico desaparece por completo.

Sin lugar a dudas es un acierto que la historia se centre en la relación de los dos personajes, sin dejar que los detalles superfluos empañen la dirección del guión. Poco veremos de los momentos que no implican hablar de la relación, por lo que nos convertimos en espectadores directos de ese emocional deterioro que se nos presenta. Solo aquellas cosas que afecten directamente el quid de la cuestión son la que nos son mostradas, sin dejar lugar para cualquier artificio.

Es cierto, que este modo de contar una historia puede convertir 10.000 km. en un filme algo pesado, pero si conseguimos conectar con él (algo no muy dificultoso) es fácil que superemos esa barrera del tono. Si lo logramos nos sentiremos satisfechos con un desenlace realmente brillante, en el que se apuesta por un efecto totalmente realista y que dinamita directamente sobre nosotros dejándonos enganchados en la butaca.

Sin la ayuda de David Verdaguer, actor normalmente relacionado con la comedia, y la internacional Natalia Tena, el filme no hubiese sido lo mismo. El dúo de actores, que además han sido ambos premiados en un acierto por parte de la academia catalana, ofrecen un registro interpretativo de altura, en la que ambos saben transmitirnos las inquietudes de sus personajes, y no precisamente con las palabras, que en momentos así pueden intentar convencernos de cosas que realmente no son ciertas, si no por sus pequeños gestos, miradas e incluso pensamientos, que nos los transmiten con total claridad, ofreciendo una gamma emocional amplia y que realmente nos alcanza.

Es entonces de justicia que 10.000 km. se postule como la mejor cinta catalana de este 2014, ya que es sin duda una obra arriesgada, cercana y llena de vigor. Un cine que hace falta en nuestro entorno, y que es capaz de llegar a una gamma de público de lo más amplia. Ahora solo queda esperar que en los Goya repita el éxito, y el filme logre hacerse suyas las tres nominaciones noveles por las que compite: actor, actriz y dirección.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL 10.000 km. AÑO 2014 DURACIÓN 98 min. PAÍS España IDIOMA Español, Catalán, Inglés DIRECCIÓN Carlos Marqués-Marcet GUIÓN Carlos Marqués-Marcet, Clara Roquet FOTOGRAFÍA Dagmar Weaver-Madsen REPARTO Natalia Tena, David Verdaguer PRODUCTORA Lastor Media / La Panda

GÉNERO Romance. Drama
TEMÁTICA Drama romántico

SINOPSIS
Alex y Sergi, una sólida pareja de Barcelona, acaricia la idea de tener un hijo, pero, inesperadamente, Alex consigue una beca de un año en Los Ángeles, lo que supondría un año de relación a 10.000 Km de distancia

PREMIOS
2014: Premios Gaudí: Mejor película de habla no catalana, mejor dirección, mejor actor (David Verdaguer), mejor actriz (Natalia Tena), mejor guión
2014: Premios del Cine Europeo: Nominada a European Discovery - mejor ópera prima
2014: Premios Goya: 3 nominaciones incluyendo Mejor director novel
2014: Festival de Málaga: 5 premios: Mejor película, mejor actriz (Natalia Tena), mejor dirección, mejor guión novel, y premio especial del jurado de la crítica.
2014: Festival SXSW de Austin: Mejor actor y Mejor actriz
2014: Premios Feroz: 6 Nominaciones, inc. Mejor película drama, director, actor y actriz.
2014: Premios CEC: 3 Nominaciones, inc. Mejor director revelación, actor revelación y actriz revelación.
2014: Premios Forqué: Nominada a mejor actriz (Natalia Tena)

CRÍTICA
= "Tiene su particular talón de Aquiles en el corsé expresivo que centra el grueso de su metraje. (...) El desenlace (brillante, sutil, complicado en su aparente sencillez) cierra, no obstante, el discurso en alto" (Jordi Costa: Diario El País)

+ "La autopsia a una relación tan cercana y tan lejana a un tiempo (...) La pareja protagonista es espléndida (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Una película de planteamiento aparentemente sencillo pero de larguísimo alcance. (...) un relato emocionante y doloroso (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Álex Montoya: Fotogramas)

+ "Si en 'Her' Spike Jonze esquivaba la plasticidad de la tecnología con un futuro antiguo e inalámbrico, '10.000 KM' prefiere zambullirse en ella hermanando con brillantez su forma y su fondo (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Andrea G. Bermejo: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
7,0 6,6 6,9
NOTA MEDIA: 6,8

TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis