lunes, 18 de marzo de 2013

6º Aniversario



Y de repente ya son 6 los años que hace que nació Descubrepelis. Con vocación de entretenimiento, dentro de ese mundo que fue Fotolog, se me ocurrió ir añadiendo aquellas películas que había visto y me parecían interesantes para de este modo compartirlas con amigos y familiares, e incluso con cualquiera que se pasara por allí. Con pequeñas entradas dónde mis conocimientos fílmicos eran bastante limitados, iban apareciendo propuestas variopintas, de las más comerciales a las más indi, lo último visto en cines y hasta lo más clásico, poco a poco, y con el tiempo, mi experiencia con el cine fue en aumento (incluso estudié producción), y las reseñas de las películas se volvieron más largas y con contenido, cosa que con el salto a Blogspot se vio incrementado gracias a las libertades del nuevo formato. Hoy, me encuentro con lo que veis, el mismo blog humilde, con las mismas ambiciones pero más contenido.

Muchas cosas buenas me estoy quedando de la experiencia, primero los amigos bloguers/floguers que he ido encontrado a lo largo del camino con los que poder compartir ideas y reflexiones, luego todos aquellos lectores asiduos o no, que dejan su huella en forma de comentario o simplemente que pasan por aquí de un modo anónimo, y que me dejan con la satisfacción de saber que han leído lo que he escrito, y que espero les haya servido de algo, ya sea porque buscaban algún complemento del último filme que han visto o por conseguir que les picara el gusanillo y se lanzaran de lleno al visionado de cualquiera de ellos.

Tras estos seis años sólo puedo agradeceros que sigáis aquí, y esperemos que nos sigamos leyendo por mucho tiempo más.

¡Un abrazo a tod@s!
Os dejo, como es habitual por cada cumpleaños con el juego de las bandas sonoras, que además de que (espero) os ayude a pasar un buen rato, os sumará puntos para el blog alternativo a este, Descubrelapeli:





Os propongo una serie de bandas sonoras, y os reto a que adivinéis a qué film pertenecen, las encontraréis de todo tipo, para que sea un reto al nivel de todos, !y hasta un total de 60 canciones! (todas ellas, y sin excepción, corresponden a películas que se han visto antes en el blog).

Los participantes sumareis puntos para el blog de Descubrelapeli (1 punto por cada 3 canciones acertadas con un máximo de 10 puntos, siempre y cuándo seáis los primeros en acertar dicha canción. Se darán por validos los títulos de las películas en su versión española u original).

Mañana las respuestas, suerte a todo el mundo, y de nuevo: ¡gracias por todos estos años juntos! :D Nos seguimos leyendo.

=============================================================

Apretar en los números para escuchar las canciones:

01   02   03   04   05   06   07   08   09   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60

domingo, 17 de marzo de 2013

HORA DE AVENTURAS: GRACIAS


Ya hace unos días que pasó por aquí el cortometraje que sirvió como excusa para la exitosa serie de animación Hora de aventuras, hoy repetimos con un especial para televisión que logró hacerse hueco en algunos festivales y galardones (Incluso fue preseleccionado para los Oscar). En nuestro país hemos tenido la suerte de disfrutarlo como capítulo propio de la serie, ya que la duración es la propia de cualquiera de ellos.

En Hora de Aventuras: Gracias, nos topamos con nuestros héroes Finn y Jake peleando por un sándwich contra el malvado Rey Hielo, la guerra más épica que jamás han vivido los protagonistas, pero la historia abandona a los personajes principales para centrarse en la vida cotidiana de un golem de hielo que vive apaciblemente allí cerca. El golem sale como cada mañana a por alimento sin pensar que los lobos de fuego, sus peores enemigos, rondan allí cerca. En este día nuestro nuevo y solitario amigo aprenderá lo que es la amistad al tener que cuidar de una de las crías de los lobos al verse separada de su familia.

El cortometraje no abandona el hilarante humor surrealista santo y seña de la serie que consigue arrancarnos carcajadas a diestro y siniestro, pero hace énfasis en la parte más entrañable de Hora de aventuras explotando más la parte emocional de esta. Como resultado tenemos uno de los mejores diez minutos de esta producción de Cartoon Network. Un corto con el que a la vez que lo pasamos bien, nos emocionamos con su magia.

Así, nos invitan a descubrir que se esconde en el maravilloso mundo de Ooo, más allá de las aventuras de nuestro divertido dúo de protagonistas y sus amigos, para darnos cuenta de lo mucho que todavía tiene escondido esta serie en sus entrañas. Todo ello contado con una deliciosa semi-mudez en la que no hacen falta diálogos para llegarnos al fondo.

Divertido, tierno, algo triste y sencillamente estupendo, este especial es sin duda de las mejores aportaciones de la serie a nuestro entretenimiento. No me canso de verlo.

====================================================================

TÍTULO ORIGINAL Adventure Time with Finn & Jake: Thank You (TV)
AÑO 2011
DURACIÓN 11 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Larry Leichliter
GUIÓN Mark Banker, Patrick McHale, Kent Osborne, Pendleton Ward
MÚSICA Casey James Basichis, Tim Kiefer
VOCES ORIGINALES Jeremy Shada, John DiMaggio, Tom Kenny
PRODUCTORA Cartoon Network
GÉNERO Animación. Comedia. Fantástico. Aventuras
TEMÁTICA Comedia absurda. Surrealismo. Amistad. Cortometraje. Spin-off. Futuro postapocalíptico

SINOPSIS
Un Golem de Nieve encuentra a un Lobito de Fuego y trata de cuidar de él, mientras que Finn y Jake tratan de romper la armadura "invencible" del Rey Helado para recuperar sus sándwiches que el robó.

PREMIOS
2011: Premios Annie: Nominado a Mejor especial de animación (TV o mercado doméstico)
2012: Festival de Ottawa: Sección oficial competitiva cortometrajes
2013: Festival de Sundance: Sección oficial cortometrajes a concurso

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 8,4
- Filmaffinity: 7,4
- IMDB: 8,4
* Media: 8,1

PROMO


VER TAMBIÉN

miércoles, 13 de marzo de 2013

AMOR Y LETRAS




El famoso actor de comedia Josh Radnor (Como conocí a vuestra madre), tras su debut cinematográfico en el campo de la dirección con un titulo tan estupendo como fue su comedia romántica HappyThankYouMorePlease, una divertida y algo amarga cinta que, a pesar de sus claros tintes indi, pudo llegar más allá del esquema que ofrecen las películas a las que más se asemeja, vuelve con otro trabajo muy en sintonía con su anterior propuesta, un filme de similares virtudes en el que nos acerca a una historia cualquiera.

Amor y letras nos presenta a Jesse Fisher, un joven que ya conoce la treintena de edad y que se pasa el día sumergido en sus libros, para de este modo esquivar el hastío que le produce el vivir en una sociedad dónde no se siente identificado, evitando así todo contacto con el presente. Un antiguo y querido profesor de la universidad, aprovechando su jubilación, hace que Fisher vuelva a aquel paraíso en forma de campus universitario dónde, según él, vivió los mejores años de su vida. De este modo, el chico, chocará de repente con varios dilemas morales, teniendo que superar tentaciones que le ayuden a afrontar la realidad en la que vive.

De este modo se construye una película romántica dónde la comedia no olvida la amargura, demostrando una vez más que el drama y la risa no pueden existir sin complementarse, con unas estupendas ideas que nos hacen reflexionar sobre varios aspectos de la vida y algunas de las cosas que la envuelven.

Si bien, las intenciones no pueden ser mejores, y Radnor demuestra una vez más acercarse en contenido a otros autores/actores de su estilo ya reconocidos (quizás más a la creciente Julie Delpy que no al consagrado Woody Allen), el director no ha mejorado en los aspectos técnicos de la dirección respecto a su anterior trabajo, y sigue siendo un novato con todas las de la ley, algo que más allá del estilo de realización, demasiado clásico para un filme tan joven, se ve plasmado en los esquemas básicos del guión, dónde se echa en falta unos personajes secundarios más aprovechados y que rompan con la simple razón de cumplir objetivos, unos personajes que se complementan bien pero con un resultado poco afilado.

De todos modos, los motivos que oscurecen el filme no son suficientes para eclipsar este trabajo de tan buenas intenciones que destaca por encima de muchas otras producciones de chico conoce chica, y deja claro que su director tiene mucho contenido que ofrecernos aunque le cueste afilar el modo de servírnoslo en la pantalla. Los meritos de Radnor son muchos y no da vergüenza aplaudirlos, habrá que seguir esperando nuevas propuestas en las que esperemos encuentre el vehiculo que le lleve al redondeo de sus entrañables trabajos.

Amor y letras se estrena en cines el día 15 de marzo.

==================================================================

TÍTULO ORIGINAL Liberal Arts
AÑO 2012
DURACIÓN 97 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Josh Radnor
GUIÓN Josh Radnor
MÚSICA Ben Toth
FOTOGRAFÍA Seamus Tierney
REPARTO Josh Radnor, Elizabeth Olsen, Richard Jenkins, Allison Janney, Elizabeth Reaser, Zac Efron, Kate Burton, Michael Weston, Kristen Bush, John Magaro, Angelic Zambrana, Robert Desiderio
PRODUCTORA IFC Films / BCDF Pictures / Tom Sawyer Entertainment
GÉNERO Comedia. Drama. Romance
TEMÁTICA Comedia dramática. Comedia romántica. Colegios & Universidad. Enseñanza

SINOPSIS
Desencantado con su trabajo y con un futuro incierto, Jesse Fisher (Radnor) regresa a su antigua universidad para la cena de jubilación de su profesor favorito. Un encuentro fortuito con Zibby (Olsen), una precoz estudiante de 19 años, despierta en Jesse sentimientos que creía olvidados. Ambos sienten una poderosa atracción que termina en romance, pero tendrán que hacer frente a numerosos obstáculos, y en especial, a la diferencia de edad entre ellos.

PREMIOS
2012: Seminci de Valladolid: Sección oficial a concurso

CRÍTICAS
+ "Una artística mezcla de ternura y observaciones brillantes y agudas. Sus personajes hablan como gente real - que además son inteligentes, atractivos y reflexivos (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

- "Josh Radnor es muy similar a Woody Allen, excepto por el talento (...) La película realmente necesita alguna parte cómica para cubrir los torpes silencios que siguen a los intentos de brillantez de Radnor (...) Puntuación: *1/2 (sobre 4)" (Kyle Smith: New York Post)

+ "La comedia universitaria más ingeniosa y perceptiva en años" (Owen Gleiberman: Entertainment Weekly)

+ "Pequeño filme de personajes, apuntalado por cuatro generaciones de actores de mirada franca (...) consigue conectar no sólo con los eternos universitarios sino también con los corazones que seguimos buscando en los libros lo que somos incapaces de encontrar ahí fuera (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Carlos Marañón: Cinemanía)

= "Su lenguaje es pobre, aunque con un apreciable sentido de la síntesis, y sus apuntes carecen de resonancia. Pero la apuesta está ahí, y sería injusto no reconocer tanto sus esfuerzos como una cierta verdad. Haciendo honor a su título, esta es una película de tradición libresca que suecede en la mitad del camino de la vida." (Carlos Losilla: Caimán. Cuadernos de cine)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,9
- Filmaffinity: 6,2
- IMDB: 6,7
* Media: 6,6

TRAILER


VER TAMBIÉN

jueves, 7 de marzo de 2013

Marzo 2013

Ya hasta aquí marzo y en pocos días habrá que decir adiós al frío invierno para dar la bienvenida a la primavera, pero marzo no sólo trae el buen tiempo como arma seductora, también nos viene con varios estrenos, que no son pocos ya que va a ser un mes realmente largo, de los cuales os destaco los más interesantes por aquí. Además, coincidiendo con la celebración del día de la mujer (8 de marzo), os propongo un ciclo muy especial para estar en sintonía, una variada selección de filmes dirigido por varias directoras, en el cual quizás encontraréis a faltar algunos nombres importantes como Pilar Miró que tanto hizo por nuestro cine o Kathryn Bigelow, primera mujer en ganar un Oscar por su trabajo en dirección, pero intentaré que la selección sea de lo más variada para contentar a todos los gustos.

ESTRENO EN CINES:

Viernes, 1 de marzo de 2013

- Weekend (Andrew Haigh, Reino Unido, 2011): Ya en el post anterior os hable de esta estupenda película, que tanto si ya habéis tenido la oportunidad de verla como si no, os recomiendo no dejar escapar de los cines. Una película llena de melancolía sobre el amor platónico, la soledad y las relaciones humanas. Para más información visitar el correspondiente comentario.






- El callejón (Blind Alley) (Antonio Trashorras, España-Colombia, 2011): No suelo destacar películas de terror entre los estrenos de cada mes, ya que parece ser que en pocas ocasiones hay películas que logran llamar la atención ofreciéndonos algo nuevo, que se salga de la linea general, que nos sorprendan, o que simplemente nos ofrezcan un poco más de calidad que la media de producciones vistas en salas, y sobretodo no suele pasar con un filme de producción española. Por eso hoy destaco El callejón, una pequeña película con pocas pretensiones que demuestra ser un buen trabajo de género, una obra comparada ya con la filmografía del mismísimo Carpenter. La historia es simple: Rosa, la protagonista se verá bajo el acoso de un asesino que la perseguirá bajo el juego del ratón y el gato.

- Aquí y Allá (Antonio Méndez Esparza, México-España-Estados Unidos, 2012): Una pequeña e intimista película que logró llevarse el premio de la crítica en el pasado festival de Cannes. Un filme que nos habla de la inmigración vista desde el otro lado, o lo que es lo mismo: la emigración. La historia de un hombre que tras varios años separado de su familia, yendo a Estados Unidos a buscar fortuna se ve forzado a volver con las manos vacías al lado de esta, que le recibe algo distanciada. Volver a las dificultades económicas y al ver como su familia ya no le tiene tanto en cuenta debe decidir que hacer con su futuro.


- Un asunto real / En Kongelig Affære (Die Königin und der Leibarzt) (A Royal Affair) (Nikolaj Arcel, Dinamarca, 2012): Candidata a los Oscar participando en la categoría de filme de habla no inglesa y representando a Dinamarca, nos llega muy temprano este drama de época dónde lo más llamativo son sus interpretes, un filme dónde participe Mads Mikkelsen ya es un buen motivo de seguridad. La película, que más allá de los premios de Hollywood se vio en muchos más galardones cuenta una de las más desconocidas historias de la realeza danesa, el relato de como la mujer del curioso rey Christian VII, se enamora del medico personal de este.


Se estrena también:



- Hansel & Gretel: Cazadores de brujas / Hansel and Gretel: Witch Hunters (Tommy Wirkola, Estados Unidos, 2013)
- Hermosas critaruras / Beautiful Creatures (Andy Fickman, Estados Unidos, 2012)
- Abuelos al poder / Parental Guidance (Andy Fickman, Estados Unidos, 2012)

Viernes, 8 de marzo

- Kuchu / Call Me Kuchu (Nazywaj mnie Kuchu) (Katherine Fairfax Wright, Malika Zouhali-Worrall, Estados Unidos-Uganda, 2012): En Uganda, una nueva enmienda permitirá castigar a los homosexuales con la pena de muerte. Un grupo de activistas encabezado por David Kato, el primer hombre del país en salir del armario, lucharán a contrarreloj para hacer lo imposible por derrocar esta nueva legislación a la vez que se verán continuamente acosados por el odio. Un documental que sin quererlo relata la expansión de la lucha por los derechos de los homosexuales trasladándonos hasta el continente africano con un terrible desenlace. Un interesante filme que esperemos termine por estrenarse.

- Las flores de la guerra / Jin Ling Shi San Chai (The Flowers of War) (Zhang Yimou, China-Hong Kong, 2011): Vista en la primera edición del Festival Pirata de cine asiatico que organiza Lost Higway Blog, en el Festival de Berlín y nominada a mejor película de habla no inglesa en los Globos de Oro, este drama bélico adapta Las 13 mujeres de Nankín, novela escrita por Yan Geling, trasladándonos hasta 1937 en plena guerra chino-japonesa, dónde un maquillador de cadáveres se ve convertido en protector de un grupo de chicas (unas residentes de un convento, otras prostitutas de un burdel), aprendiendo el verdadero significado del sacrificio y el honor.


- Friends: Aventura en la isla de los monstruos / Friends: Mononokeshima no Naki (Takashi Yamazaki, Japón, 2011): A pesar de las grandes obras de animación que existen en el continente asiático, pocas son las que finalmente tienen (o más bién tenemos) la suerte de llegar a nuestras salas, fuera de las siempre estupendas obras del estudio Ghibli. Por suerte, de vez en cuándo, y aunque discretamente, llega alguna producción que rompe la rutina de estos echos, como por ejemplo Friends: Aventura en la isla de los monstruos. Esta película infantil se basa ligeramente en un cuento infantil japonés y nos cuenta la historia de como dos oni (criaturas del folclore japonés similares a ogros o demonios) se encuentran con un pequeño niño humano.

- En la niebla / V tumane (Im Nebel) (Dans La Brume) (Sergei Loznitsa, Bielorrusia-Alemania-Rusia-Holanda-Letonia, 2012): Ganadora del FIPRESCI en Cannes, este coproducción adapta la novela del bielorruso Vasiliy Vladimirovich Bykov, consiguiendo como resultado un tremendo drama psicológico que relata y denuncia las brutalidades e irracionalidades de la guerra, una vez más basándose en la II Guerra mundial y contándonos como los partisanos (organizaciones clandestinas de resistencia durante la Segunda Guerra Mundial) luchan contra la ocupación Nazi en Bielorrusia, a través del relato de dos de ellos.


- De jueves a domingo (Dominga Sotomayor Castillo, Chile-Holanda, 2012): Intima road movie que nos lleva de la mano de dos niños que viajan con sus padres hacia el norte de Chile por un largo fin de semana. En el viaja los niños, con la inocencia que les caracteriza, vivirán el momento hasta el final, sin darse cuenta de las desavenencias que los padres irán mostrándose a lo largo del trayecto, para una vez llegado al final del camino, romper con la estructura familiar que les sustenta. Una película delicada y pequeña, de imágenes interesantes y momentos para el recuerdo.



- Los amantes pasajeros (Pedro Almodóvar, España, 2013): No quería incluir en la lista de destacadas esta película, ya que el último trabajo de Pedro Almodóvar, que seguramente se encargará de eclipsar al resto de estrenos, ya apunta cómo la obra más menor del director manchego. Una película que muchos ya han catalogado cómo tan distanciada de la obra de Almodóvar que poco podremos encontrar de él a lo largo de este metraje. ¿Nos encontramos quizás con un simple y plano divertimento con el que Pedro quiso distraerse sin ninguna otra pretensión? Bien, habrá que esperar a verla para dar el veredicto final.



Se estrena también:



- Oz, un mundo de fantasía / Oz: The Great and Powerful (Sam Raimi, Estados Unidos, 2013)
- Dando la nota / Pitch Perfect (Jason Moore, Estados Unidos, 2012)
- El gran milagro (Bruce Morris, México, 2011)
- Parker (Taylor Hackford, Estados Unidos, 2013)


Viernes, 15 de marzo de 2013

- En otro país / Da-reun na-ra-e-suh (In Another Country) (Hong Sang-soo, Corea del Sur, 2012): La película del coreano Hong Sang-soo ya hace un par de meses que tendría que haber llegado a nuestras pantallas, pero como son las virtudes de la distribución ha tardado un poco más para encontrar la fecha adecuada para su estreno. Como comenté en su momento, esta cinta viene firmada por uno de los directores emergentes del país coreano y sobra decir que es curiosa la participación de la gran Isabel Huppert en esta, dándo así un original resultado dónde se mezclan culturas tan distintas. Por lo demás parece una película sencilla, ligera y esperemos, divertida.


- Amor y letras / Liberal Arts (Josh Radnor, Estados Unidos, 2012): El actor, y ahora también director, Josh Radnor, sobradamente conocido por su papel en la serie Como conocí a vuestra madre, vuelve con una pequeña comedia romántica que seguramente seguirá el curso de la pequeña, pero positiva HappyThankYouMorePlease. En este nuevo trabajo Radnor encarna a un joven que está entrando en la madurez y que se enamora de una de las alumnas de la universidad dónde había estudiado, este intentará luchar contra la atracción que siente sobre ella. Sí, bien, estaréis pensando: Esta historia ya se nos ha contado mil veces, cierto, pero vale la pena echarle un vistazo para terminar de definir el camino que ha tomado Josh Radnor como director.

- A puerta fría (Xavi Puebla, España, 2012): Olvidada en los Goya, esta película no se fue de vacío en el Festival de Málaga dónde Antonio Dechent, conocido por sus papeles secundarios, se llevó el premio a mejor actor, además de el premio de la crítica para esta producción dirigida por Xavi Puebla. A puerta fría es un retrato sobre la actual situación de muchos ciudadanos que viven en precariedad laboral, pero el filme de Puebla da un giró más y nos ofrece gracias a un potente guión un relato sobre la esclavitud laboral de nuestro siglo. Un filme que no hay que olvidar.



- Spring Breakers (Harmony Korine, Estados Unidos, 2012): Outsiders por excelencia, Korine vuelve a la carga añadiendo un trabajo más a su complicada filmografía, esta vez con un trabajo que bien podría ser fruto de la cadena MTV no sólo por su argumento, si no también por su estética y ritmo. De este modo, el director nos acerca a una apuesta que denuncia el estatus que hoy en día recibe la calidad de la imagen en el cine. Comparada por su tono con parte de la obra de Lynch y por su contenido con la reciente The Master, Spring Breakers promete no dejar indiferente a nadie.



Se estrena también:




- The Art of Flight (Curt Morgan, Estados Unidos, 2012)
- Ana Karenina (Joe Wright, Reino Unido, 2012)
- Días de pesca (Puerto deseado) (Carlos Sorín, Argentina, 2012)
- El chico del periódico / The Paperboy (Lee Daniels, Estados Unidos, 2012)
- Jack el caza gigantes / Jack the Giant Slayer (Jack the Giant Killer) (Bryan Singer, Estados Unidos, 2013)
- Món petit (Mundo pequeño) (Marcel Barrena, España, 2012)

Viernes, 22 de marzo de 2013

- Tomboy (Céline Sciamma, Francia, 2011): Más vale tarde que nunca, parece que esta va a ser la frase para muchos de los estrenos que nos van a ir llegando este año. Después de su fantástica Lirios de agua, la directora francesa rodó un filme sobre la infancia que cuenta como una niña de 10 años aprovecha el cambio de ciudad para, con la ayuda de su aspecto, hacerse pasar por un niño. Una tierna y emocionante cinta sobre la identidad de género vista desde una perspectiva infantil.




- Érase una vez en Anatolia / Bir Zamanlar Anadolu'da (Once Upon a Time in Anatolia) (Nuri Bilge Ceylan, Turquía, 2011): Al igual que En Otro país, Érase una vez en Anatolia se apunta al carro de películas con retraso. Para refrescar memoria la película fue vista en nuestro territorio gracias al Festival de cinema d'autor de Barcelona, y llega ahora a las salas comericales. Un curioso filme de aquellos que surgen muy de vez en cuando, no apto para mentes dormidas.





Se estrenan también:




- Incompatibles / De l'autre côté du périph (David Charhon, Francia, 2012)
- La cocinera del presente / Les saveurs du Palais (Christian Vincent, Francia, 2012)
- Los Croods: Una aventura prehistórica / The Croods (Kirk De Micco, Chris Sanders, Estados Unidos, 2013)
- Por la cara / Identity Thief (Seth Gordon, Estados Unidos, 2013)
- The Host (La huésped) / The Host (Andrew Niccol, Estados Unidos, 2013)
- Una bala en la cabeza / Bullet to the Head (Walter Hill, Estados Unidos, 2013)
- Al Pereira vs. the Alligator Ladies (Jesús Franco, España, 2012)


Viernes, 27 de marzo de 2013

- Los últimos días / The last days (Àlex Pastor, David Pastor, España, 2013): Los hermanos Pastor vuelven, después de su periplo por los Estados Unidos, a España para rodar otra de sus piezas de corte apocalíptico. Una vez más, una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta, una agorafobia desmesurada se extiende rápido, ya que con sólo salir a la calle la gente muere. En estas, un joven emprende el periplo de encontrar a su novia desaparecida sin pisar la calle. Rodada en Barcelona, esta para nada pequeña producción, nos plantea una ciudad condal apocalíptica como antes no habíamos visto.



Se estrenan también:




- Tesis sobre un homicidio (Hernán A. Golfrid, Argentina-España, 2013)
- Noche de vino y copas / SuperClásico (Ole Christian Madsen, Dinamarca-Argentina, 2011)
- Grandes esperanzas / Great Expectations (Mike Newell, Reino Unido, 2012)
- La soledad de los números primos / La solitudine dei numeri primi (Saverio Costanzo, Italia-Francia-Alemania, 2010)
- G.I. Joe: La venganza / G.I. Joe: Retaliation (G.I. Joe 2) (GIJOE 2) (G.I.JOE 3D) (Jon Chu, Estados Unidos, 2013)

ESTRENOS MERCADO DOMÉSTICO:

Llega el turno de las películas destinadas para la venta al público, un mes cargado de cosas de lo más interesantes. De entrada nos llegan el día 6 un par de joyas del cine indi más comercial: Ruby Sparks, último trabajo de los directores de la excelente Pequeña Miss Sunshine, seis años son los que han tenido que pasar para que Jonathan Dayton y Valerie Faris nos vuelvan a traer una de sus historias de personajes únicos. En esta ocasión nos hablan de Calvin, un escritor cuya ópera prima fue un gran éxito, el problema es que desde entonces el bloqueo creativo se ha apoderado de él condicionado sobretodo por su desastrosa y escasa vida amorosa. Finalmente, crea un personaje femenino para un nuevo trabajo, y la chica, termina por hacerse realidad y compartir la vida con él. 
La otra joya de este día es Submarine, en esta, Oliver es un joven de 15 años con unos objetivos muy claros: Impedir que su madre abandone a su madre y encontrarse a si mismo. Con esta premisa se nos presenta una divertida comedia dramática que se hace hueco entre las historias de amor adolescente.



El día 12 llega a las tiendas, de forma realmente veloz, Argo, ganadora no sólo en los Oscar de este si no en otros muchos galardones, por otro lado también podéis haceros con una copia del segundo largo del, ya podríamos decir director de culto, Rian Johnson (Brick), y es que Looper es un excelente trabajo de género que a pesar de críticas bien contradictorias recomiendo a todo el mundo.



El 19 de marzo se lanza en DVD la primera temporada de la serie Girls. Ganadora del globo de oro a mejor serie comedia, Girls, no sólo nos trae diversión, ya que en sus capítulos también encontraremos la amargura que nos ofrece la vida, una mezcla sensacional que han hecho de esta producción una obra fabulosa (a pesar de su flojera en la segunda temporada).



Y cerramos con uno de los mejores estrenos, Holy Motors, última obra de Leos Carax, ganadora, entre otros galardones, del premio a mejor película en el pasado festival de Sitges. Una obra de culto automático de la que espero hablaros en profundidad, pronto.



CICLO DE...
DIRECTORAS

- En un mundo mejor / Hævnen (Civilization) (In a Better World) (Susanne Bier, Dinamarca-Suecia, 2010): Empezamos con la sobradamente conocida Susanne Bier y su fabulosa En un mundo mejor. Esta mujer danesa es sobretodo conocida por tener en su haber una estupenda e imprescindible filmografía en la que destaca como una de las pocas mujeres que participaron en el movimiento Dogma 95. La película En un mundo mejor, que ganó el Oscar a mejor película de haba no inglesa, no sería un ejemplo de ese movimiento, pero si sintetiza muy bien el carácter personal del resto de trabajos de la realizadora, a pesar de ser uno de sus más comerciales trabajos, no por ello pero, al contrario.

- Las mujeres de verdad tienen curvas / Real Women Have Curves (Patricia Cardoso, Estados Unidos, 2002): Ópera prima de esta directora colombo-estadounidense, aunque podríamos decir que único filme, ya que su segundo trabajo no pasó de ser un telefilme al uso. Debemos destacarla por ofrecernos con este un estupendo canto a la belleza femenina una notable película que además ofrece una visión muy amplia de varias problemáticas sociales que no empañan esta amable comedia dramática tan recomendable.




- Julie y Julia / Julie & Julia (Nora Ephron, Estados Unidos, 2009): La hace poco fallecida Nora Ephron a causa de la leucemia, es sobradamente conocida por sus trabajos como directora algo ñoños y edulcorados, pero sobretodo y al menos, por saber construir unos buenos guiones, que fuera del campo "pastel" cuentan con títulos como la interesante Silkwood. Por su papel en Hollywood no puedo obviarla en esta lista, y me gusta hacerlo con su despedida cinematográfica, Julie y Julia, una divertida y amable comedia blanca con una excelente Meryl Streep.



- Declaración de guerra / La guerre est déclarée (Valérie Donzelli, Francia, 2011): Con su segundo trabajo, la francesa Valérie Donzelli se reafirma como una excelente cineasta que no solo sabe contarnos una estupenda y sentida historia sin caer en maniqueísmos, si no que demuestra tener una muy buena mano con la narrativa cinematográfica. Declaración de guerra, puede presumir de ser uno de los mejores trabajos de su país en su año de estreno (ojo, hablamos de el año de The Artist e Intocable...), una cinta que no recomiendo perderse a nadie.



- Sur la planche (On the Edge) (Leila Kilani, Marruecos-Francia-Alemania, 2011): Tras dos documentales, la nacida en Casablanca Leila Kilani se lanza a la ficción con una película que hemos tenido oportunidad de ver en la XX Muestra de cine de mujeres que se celebró en Barcelona. En este filme, de gran temática social, aborda los limites existenciales de una introvertida chica que, además de tener un duro trabajo en una fabrica, pasa las horas nocturnas cometiendo pequeños hurtos para conseguir dinero suficiente para vivir en un mundo más material. Kilani sigue así en su linea del documental acercándonos a una dura realidad lejos de las edulcoradas versiones que nos muestran algunas superproducciones.

- Winter's Bone (Debra Granik, Estados Unidos, 2010): A pesar de la realización de un largometraje en 2004 llamado Down to the Bone, Debra Granik, no logró el éxito hasta rodar Winter's Bone por la cual se llevó múltiples galardones en varios festivales y se hizo especialmente famosa por sus nominaciones a los Oscar. A pesar de no ser un filme redondo, que decae en algunas ocasiones a causa de su lentitud, la atmósfera que envuelve la película y la formula narrativa son excelentes, no sólo por su historia danzante entre el drama y el thriller sureño, si no también por la construcción de unos estupendos personajes igualmente interpretados.


- July Rhapsody / Laam yan sei sap (Ann Hui, Hong Kong, 2002): La nota oriental nos llega desde Hong Kong de la mano de una de las cómplices de la nueva ola de cine de Hong Kong, Ann Hui. La cineasta logró su éxito al ofrecernos su dramática visión en varias películas sobre Vietman, en especial por su Boy From Vietman, dónde cogería su tono definitivo y que ha plasmado en el resto de su obra sin importar el genero que esté tocando. Buen ejemplo es la romántica July Rhapsody, que a pesar de ser un complejo filme emocional sabe transmitir a la perfección sus sentimientos al publico, sea cual sea su origen.


- Wendy y Lucy / Wendy and Lucy (Kelly Reichardt, Estados Unidos, 2008): Quizás hubiese sido más atrevido reseñar su western y último trabajo Meek's Custoff, un campo extraño para una mujer y además un filme con el que consiguió un mayor reconocimiento, pero su anterior película Wendy y Lucy merece ser la que destaque en su estupenda filmografía. Reichardt se caracteriza por una filmografía muy contemplativa pero llena de matices, para ejemplo el filme que os recomiendo, una historia dónde más importante que la historia es el personaje que vemos en pantalla, una chica que busca su futuro acompañada de su inseparable perra, y de como esta cineasta consigue que nos interesemos por ella con escasos recursos narrativos.

- Cosas que nunca te dije / Things I Never Told You (Cosas que nunca te dije) (Isabel Coixet, España, 1995): Nuestra directora más internacional, Isabel Coixet, no necesita mucha presentación, sus obras son tan conocidas como amadas y odiadas por allá dónde son vistas, quizás su filme más reseñable, Mi vida sin mí, sería el más indicado para hablar de ella, pero prefiero quedarme con una obra más pequeña y más intima como es Cosas que nunca te dije. En este drama romántico Coixet termina de asentar sus señas y logra por fin el reconocimiento merecido, y no podría ser de otro modo, la belleza de las imágenes, los diálogos y la sensibilidad con que realiza su trabajo convierten este filme en una obra clave de su filmografía.

- Las aventuras del príncipe Achmed / Die Abenteuer des Prinzen Achmed (Lotte Reiniger, Alemania, 1926): Y despedimos del mejor modo posible, una obra clave de la historia cinematográfica y especialmente del campo de la animación, un campo que, tras conversaciones con mi compañera Cineticamente, me di cuenta que está poco frecuentad por las féminas, aunque el reciente Festival Internaiconal de animación de Lleida se haya encargado de desmentir tal idea. Algo totalmente curioso si pensamos que la primera persona en realizar un largometraje animado fue mujer (si alguien todavía cree que la Blancanieves y los siete enanitos de Disney fue pionera, sé sepa que vive engañado). Las aventuras del príncipe Achmed que se basa en algunas de las historias de Las mil y una noches, es una estupenda muestra de stop-motion, en especial de la animación con recortes y las sombras chinescas, que a pesar del paso del tiempo sigue conservando la frescura de sus días. Una pieza clave que todo buen cineasta debería haber disfrutado ya.



Y hasta aquí lo más destacado del mes, quién tenga más noticias que compartir ya sabe dejarlo en los comentarios. Un saludo y no olvidéis pasaros por Descubrelapeli, que vuelve con pilas recargadas para el disfrute de tod@s! ;)




Un abrazo.