jueves, 19 de abril de 2012

LAS ARAÑAS, PARTE 1 (LAS ARAÑAS: EL LAGO DE ORO)


==========================================================

Tercera película (pero la primera que se conserva) de uno de los más influyentes artistas del séptimo arte, Fritz Lang. Mucho antes de entrar de lleno en el expresionismo Lang experimentó con el cine, llegando con Las arañas a tener su primer éxito y dónde además demostró ser un realizador excepcional.

Primera parte de lo que tenía que ser un serial de cuatro películas (al menos son las que llegó a escribir), pero que terminó por ser sólo una pareja de metrajes. En la parte de El lago de oro, nos topamos con una cinta llena de aventuras muy al gusto de la época, dónde no faltan los viajes a lugares lejanos e inexplorados, tesoros escondidos, el héroe de turno, las bellas doncellas y malvados de gran altura, Lang introduce en la historia pinceladas de western que llenan la película de mayor atracción. Quedaba claro la afición por los viajes de Lang, que ya realizaba desde bien joven, trasladando en imágenes aquello que había conocido en primera persona.

El protagonista de Las arañas nos recuerda al Phileas Fogg de Verne y otros personajes más actuales como el  Indiana Jones se lo deben todo al millonario Kay Hoong de Fritz Lang. Incluso la bella Naela nos trae en mente la princesa india Aouda de La vuelta al mundo en ochenta días, es por eso que la pureza del género de aventuras empezó a ganar su terreno en estas fechas, siendo en los años 30 cuando llegó a su edad de oro que le duró hasta los 60, posteriormente el genero no volvió a brillar hasta los 90 (con algunas pequeñas pero interesantes excepciones). Para contrarrestar la fuerza del héroe de la historia, nos encontramos con una potente antagonista, Lio Sha, la mandamás de una organización secreta que da nombre a la pelícua, con fines no muy definidos, y que busca arrebatarle el tesoro a Hoong, que simplemente llena la pantalla gracias a su fuerza descomunal y que añade más emoción a la trama.

El film desemboca en un final sorprendente, que deja ya el camino allanado para su segunda parte El barco de los brillantes, dónde se prometen emociones fuertes gracias a los fuertes deseos de venganza por parte de Hoong y Sha.

Caben destacar también las fabulosas localizaciones y los impresionantes decorados que el propio Lang supervisaba, siendo el precedente que más tarde veríamos en el resto de su filmografía como una huella, la arquitectura del mundo de Lang es única y así se puede verse en Las arañas con el majestuoso templo inca y la soberbia mansión del aventurero.

Las arañas es una muy entretenida cinta que demuestra como el cine mudo (el de verdad), a pesar del paso del tiempo se siguen viendo sin que por ello caíamos en el aburrimiento, y por ello cabe recomendarla, es una excusa perfecta para adentrarse en un cine al que muchos temen, y que con este ejemplo verán sus temores desvanecidos, además su entrañable puesta en escena nos hace disfrutarla con una sonrisa. Si tenéis la oportunidad de gozarlas con la música en directo el disfrute será redondo, por eso os recomendamos el ciclo que la Filmoteca de Catalunya nos ofrece estos meses de abril y mato, dónde además se podrán visionar las más importantes obras de Lang.

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL Die Spinnen, 1. Teil - Der Goldene See
AÑO 1919
DURACIÓN 81 min.
PAÍS Alemania
IDIOMA Cine mudo (Rótulos en alemán)
DIRECTOR Fritz Lang
GUIÓN Fritz Lang
MÚSICA Muda
FOTOGRAFÍA Karl Freund, Carl Hoffmann, Emil Schünemann (B&W)
REPARTO Carl de Vogt, Ressel Orla, Georg John, Lil Dagover, Paul Biensfeldt, Harry Frank, Friedrich Kühne, Rudolf Lettinger, Meinhart Maur, Paul Morgan
PRODUCTORA Decla-Bioscop AG / Decla-Film-Gesellschaft Holz & Co.
GÉNERO Aventuras. Western
TEMÁTICA Cine mudo

SINOPSIS
El protagonista de Las arañas es Kay Hoog, un millonario aventurero, cruce entre Phileas Fogg e Indiana Jones. En la primera parte de la serie, Der goldene see (The Golden Sea), Hoog encuentra en el mar una botella con un mensaje que ha sido tirado al mar por un profesor de Harvard desaparecido en Perú. A partir de aquí Lang desarrolla toda una trama de aventuras; un gran tesoro de la antigua civilización inca, una organización secreta llamada Las arañas, comandada por una calculadora mujer, Lio Sha, viajes en barco y globo, una bella princesa inca de la que Hoog se enamora y lleva a San Francisco.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,5
- Filmaffinity: 6,2
- IDMB: 6,6
* Media: 6,4

IMÁGENES



VER TAMBIÉN

lunes, 16 de abril de 2012

MY BEAUTIFUL GIRL, MARI (MARI IYAGI)



==============================================================

Es inevitable a estas alturas de la película no encontrar influencias claras de Miyazaki en las fabulas animadas de oriente e incluso en algunas de nuestros trabajos occidentales, por eso hay que valorar aquellas películas que aun debiéndoselo todo al maestro japonés saben encontrar una vía de escape que las haga distintas y no caigan en la monotoneidad, creándose su propia personalidad, pero que a su vez tampoco huyan de esas positivas influencias.

My Beautiful Girl, Mari, nos narra la ya conocida historia del paso a la madurez, esta vez a través de la vida de un niño de 12 años que se ve enmarcada en un pequeño pueblo costero, dónde a pesar de la paz que se respira en el lugar veremos como los problemas de eso que llamamos vida planean por encima suyo y de los que le rodean. 

Lee Seong-kang nos cuenta esa historia con un estilo sereno y suave, con una visión pausada que solo se ve quebrantada por unos momentos oníricos llenos de una inventiva estupenda, que consiguen sumergirnos en las emociones del protagonista de un modo muy sutil, siendo esa herramienta la que dota a la película de su fuerza. Son esos momentos llenos de seres extraños, decorados fabulosos y situaciones únicas las que nos traen en mente personajes como Totoro, el bosque de La princesa Mononoke, las sinergias emocionales entre los personajes de Chihiro, las ubicaciones costeras de Ponyo...

Tampoco hay que desmerecer los momentos de cotidianidad, en los que es más fácil ubicarnos a nosotros mismos, sumamente importantes, ya que sin ellos su imaginario quedaría injustificado de un modo automático. Su relato en esos puntos esta cargado de una fuerza nostálgica propia de películas que recurren al realismo, pero que en el trabajo coreano se nos muestran desde una perspectiva única.

Su estilo animado es arriesgado, carente de lineas de definición, donde los colores pasteles inundan la pantalla, que refuerzan todo lo comentado anteriormente, y que dotan al film de un estilo propio que unido a su narrativa convierten esta película en única.

De todos modos, son también todos estos fabulosos elementos los que a su vez crean un relato en el que cuesta entrar sin una empatía previa hacía la historia y una predisposición emocional que nos permita absorber y entender su estupendo fondo, por lo que es necesario poder encontrar el momento adecuado para disfrutarla, de lo contrario puede volverse todo en su contra y hacernos caer en una no deseada desidia consiguiendo que de esas imágenes solo podamos ver momentos "excesivamente raros". Por eso es difícil posicionarse ante el resultado final del metraje, ya que va a depender exclusivamente de nuestro estado anímico, algo no muy positivo en un film.

Es una lástima que pudiendo gozar de un cine de animación tan variado, que apuesta por extraer potenciales distintos más allá de lo básico, las distribuidoras de cine terminen anteponiéndose ante un cine comercial, donde a pesar de encontrar también notables trabajos, la mayoría de ellos son meros productos hechos en serie que a la larga ofrecen lo mismo, simple entretenimiento. Apostar por una mezcla de los dos sectores sería poder gozar del cine positivamente al 100%, algo por lo que parece no hay un mercado lo suficientemente solido como para romper esas barreras.

===============================================================

TÍTULO ORIGINAL Mari iyagi (My Beautiful Girl, Mari)
AÑO 2002
DURACIÓN 80 min.
PAÍS Corea del Sur
IDIOMA Coreano
DIRECTOR Lee Seong-kang (AKA Lee Sung-gang)
GUIÓN Lee Seong-kang (AKA Lee Sung-gang), Seo Mi-ae, Kang Su-jeong
MÚSICA Byung-woo Lee
FOTOGRAFÍA Kwon Geun-wook
VOCES ORIGINALES Byung-hun Lee, Hyeong-jin Kong, Chong-ok Bae, Sung-kee Ahn, Hang-Seon Jang, Mun-hee Na, Seok-jun Lee
PRODUCTORA Daewoo Entertainment
GÉNERO Animación. Drama. Fantástico
TEMÁTICA Familia. Amistad. Infancia. Adolescencia. Vida rural

SINOPSIS
Namoo es un niño de 12 años que ha perdido a su padre y que vive con su madre y su abuela. Como amigos tiene a Junho, que tiene más o menos su misma edad y su gato Yeo, pero su abuela esta enferma, su madre tiene novio y Junho se va a la capital, así que no tiene demasiada compañía. Un día Namoo descubre una extraña piedra brillante en una tienda que está frente a su escuela, así que tras pensárselo toda la noche decide ir a comprarla... pero ya es tarde ya ha sido vendida. Más tarde Namoo va en compañía de su gato al faro del lugar, y cuando sigue a éste dentro del mismo descubre la piedra brillante que de imprevisto transforma el lugar en un mundo fantástico. Nada le parecerá igual a Namoo desde ese momento...

PREMIOS
2002: Festival internacional de animación Annecy: Gran Premio.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,1
- Filmaffinity: 6,6
- IMDB: 6,8
* Media: 6,5

TRAILER


VER TAMBIÉN

sábado, 14 de abril de 2012

MISTERIOS DEL TITANIC (GHOSTS OF THE ABYSS)



========================================================

El 10 de abril de 1912 partía de uno de los principales puertos de Reino Unido el Titanic, uno de los transatlánticos más grandes, seguros y lujosos del mundo. Cuatro días después, la noche del 14 al 15 de abril, el gran barco se encontró con un iceberg en su ruta, ese encuentro hizo que que su tragedia y sus 1.517 víctimas de hicieran leyenda. Esta noche, se cumple justo el centenario de la gran catástrofe, que a pesar del paso del tiempo, y de haber habido otros grandes desastres de similar o mayor envergadura, se ha convertido en todo un mito.

En 1929 se hizo una primera aproximación cinematográfica a la historia, con Titanic: Disaster in the Atlantic, una versión muy novelada de los hechos, realizada en Reino Unido, más tarde en 1943 fueron los alemanes quienes se adentraron en la historia, pero tuvimos que esperar a 1953 a que se hiciese una versión de especial relevancia, fue en Hollywood donde nació El hundimiento del Titanic, dirigida por Jean Negulesco, protagonizada por Barbara Stanwyck y con texto de Charles Brackett (uno de los colaboradores de Billy Wilder). Los ingleses tardaron cinco años a dar respuesta con La última noche del Titanic, que adaptaba la novela de Walter Lord. Estas dos últimas cintas fueron las bases de la que finalmente sería la reina de la corona, que además logro hacerse un hueco importante en la historia del cine, estamos hablando de Titanic de James Cameron, película que se ha reestrenado hace unos días en una flamante versión 3D, aunque no haya sido esta la única nueva ficción de la historia, pocas más han destacado tanto como ella.

El propio Cameron, fascinado no sólo por la historia del transatlántico - es harto conocida su afición al mundo submarino - decide en 2007 grabar junto con su amigo Bill Paxton el estado del buque con la ayuda de herramientas equipadas con lo último en tecnología, aprovechando esas imágenes nace el documental que hoy nos ocupa, Misterios del Titanic (Ghosts of the Abyss).

Existen dos versiones del film, la original en 3D rodada en IMAX de una hora de duración, es la más interesante de las dos. Toda la fuerza del film reside en sus impactantes imágenes del barco hundido, ya que es difícil no quedar maravillado al verlo en realidad aumentada. En la versión 2D de una hora y media ese impacto visual no existe, por lo que alcanzado cierto punto aburre ver lo mismo, metal bajo el agua, Cameron intenta llamar más nuestra atención introduciendo pequeñas aventuras para distraernos, pero el resultado no es muy efectivo.

De todos modos la experiencia es interesante, ya sea por su didactismo histórico o por ciertos momentos que nos hacen comprender el porqué de ese interés nuestro hacía algo que pasó hace tanto tiempo y que sigue pareciéndonos tan fascinante. Es curioso saber la fecha cuando se rodó la película, alrededor del 11 de septiembre de 2001, fecha famosa por otro acontecimiento histórico catastrófico, como fue el atentado a los estados unidos por parte de la organización paramilitar y terrorista Al Qaeda. La llegada de la noticia al equipo de rodaje permitió que saltaran muchas preguntas que inevitablemente se relacionaron con el Titanic, y en el metraje podemos ver algunas pequeñas reflexiones bastante interesantes.

En definitiva, el metraje nos muestra simplemente una muy interesante expedición histórico-científica que pierde toda su fuerza a causa del exceso de confianza en sus imágenes solo disfrutadas en 3D, de los tontos juegos de Cameron con sus caros artilugios y de las payasadas de un Bill Paxton que no sabemos que hace exactamente ahí, si se hubiesen basado más en la investigación en vez de en tanto adorno barato (barato de estilo, evidentemente no presupuestario) otro gallo hubiese cantado.

==========================================================

TÍTULO ORIGINAL Ghosts of the Abyss
AÑO 2003
DURACIÓN Versión 3D: 59 min. Versión 2D: 89 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Ruso
DIRECTOR James Cameron
GUIÓN James Cameron
MÚSICA Joel McNeely
FOTOGRAFÍA Vincent Pace
REPARTO Bill Paxton, James Cameron, John Broadwater, Lori Johnston, Charles Pellegrino, Don Lynch, Ken Marschall, Mike Cameron, Jeffrey N. Ledda, Corey Jaskolski, Jason Paul, Eric Schmitz, Genya Chernaiev, Victor Nischeta, Anatoly M. Sagalevitch
PRODUCTORA Walt Disney Pictures / Walden Media / Earthship Productions
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Catástrofes. Titanic. Mediometraje. 3D

SINOPSIS
El director James Cameron vuelve al lugar de su gran inspiración: el legendario naufragio del Titanic. Con un equipo de los más destacados expertos en historia y en el mar, y con su amigo Bill Paxton, se embarca en una aventura hacia la tumba donde aproximadamente 1.500 almas perdierosn sus vidas hace cien años. Utilizando una tecnología desarrollada expresamente para esta expedición, Cameron y su grupo exploran la totalidad de los restos del naufragio, como nunca se ha hecho hasta el momento.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5,9
- Filmaffinity: 6,1
- IMDB: 6,8
* Media: 6,3

TRAILER



VER TAMBIÉN

jueves, 12 de abril de 2012

GARCÍA



==============================================================

Yorgos Lanthimos, que estrena su nueva película Alps este mismo fin de semana después del notable éxito de su segundo y anterior trabajo Canino, comparaba el cine español con el de su país (Grecia) desde la perspectiva de los espectadores, y una de las cosas en común que destacaba era la crítica del público hacía el cine patrio "La actitud de los griegos hacia su cine se parece a la de los españoles: lo critican casi sin excepción". Lo que Lanthimos parece no saber, es que esa relación cine-país se repite en muchos otros puntos del mundo, siendo pocas las naciones que rompan con la regla. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué muchos films logran mayores reconocimientos internacionales que nacionales? ¿No sabemos valorar lo que tenemos? Para ejemplo, viajamos hasta Colombia, donde la regla no se rompe, y a pesar de su corta producción cinematográfica, esta no se valora en su casa como realmente merecería. Lo vemos con García, opera prima de José Luis Rugeles en el campo del largo.

García es un pobre diablo que ha pasado toda su vida ahorrando, día a día, poco a poco, para poder al fin proporcionar una buena vida a su esposa, Amalia. Cuando consigue el dinero suficiente para comprar una casita en el campo dónde vivir con tranquilidad, algo sacude el pequeño mundo de García, su esposa es secuestrada.

La premisa del film presenta las características necesarias de uno de los géneros que han visto cuna en Colombia, el culebrón, pero el excelente guión de Diego Vivanco logra que la comparación con los seriales no vaya más allá, viéndose en el argumento una mezcla de drama, comedia negra y thriller, combinándose de un modo fabuloso y consiguiendo que se pueda percibir con claridad una sombra hitchcockiana planeando por sus imágenes y una leve esencia de los desastrosos personajes tarantinescos. Durante los primeros 20 minutos de metraje iremos viendo una historia, que de repente dará un giró radical en su tono y cambiará la percepción que estábamos teniendo del film, en ese punto es inevitable desengancharse de su relato, queremos saber más, hacía donde va a dirigirse la historia, como va a terminar todo, estamos atrapados, no podemos huir.

Parte de esa atracción hacía García es sin duda la inevitable empatía que sentimos hacía el protagonista, algo que consigue a pocos minutos de metraje, donde sentiremos lástima por él, pero además, nos reiremos de él, y nos hará pasar un rato delicioso, García logra introducir un trozo de su vida en la nuestra. Un gran trabajo por parte de Damián Alcaráz, que comparte escena con un excelente plantel de actores que consiguen naturalidad en una historia que de otro modo llamaría al absurdo.

La banda sonora es una delicia, música propia de la tierra que se fusiona a la perfección con la película, que fuera de su contexto fílmico tampoco pierde fuerza, os recomiendo darle una escucha en su página web, en el apartado Banda sonora, una web por cierto, estupenda.

No mentiremos, el film no presenta muchos factores técnicos ni narrativos que la eleven a obra imprescindible, pero su encanto es único, y es una alternativa excelente para aquel público que quiera huir un poco del gran cine comercial, y se contente con una pequeña historia llena de encanto, por qué García no es más que eso, una pequeña pero gran historia, que sin duda os recomiendo a ver.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL García
AÑO 2010
DURACIÓN 90 min.
PAÍS Colombia, Brasil
IDIOMA Español, portugués
DIRECTOR José Luis Rugeles
GUIÓN Diego Vivanco
MÚSICA Mauricio Tagliari, Luca Raele
FOTOGRAFÍA Sergio Iván Castaño
REPARTO Damián Alcázar, Margarita Rosa de Francisco, Fabio Restrepo, Víctor Hugo Morant, Rui Resende, Giulio Lopes, Ximena Palau, Julio Daniel Páez Ponguta, Daniel Páez
PRODUCTORA Rhayuela Films / Latina Estudio Prodigital
GÉNERO Comedia. Drama. Thriller
TEMÁTICA Comedia negra

SINOPSIS
García, celador de una fábrica, ha atesorado cada peso que se ha ganado y se ahorra incluso las bolsitas de azúcar que toma de los restaurantes; a sus 58 años, por fin está a un paso de cumplirle la promesa que le hizo a Amalia en el altar: regalarle una casa propia. En realidad el hogar es una vetusta y paupérrima granja afuera de la ciudad que no se parece en nada a lo que su esposa soñó durante décadas, pero García no pierde la esperanza de convencerla y de que se vayan a vivir allá entre vacas y pollitos. El plan toma otro rumbo cuando Amalia es secuestrada por alguien que, a cambio de su libertad, le pide a García que asesine a otra mujer. Para capotear el dramático imprevisto él solo cuenta con la ayuda de uno de sus compañeros de trabajo, Gómez, un envalentonado ex policía que no cree en nadie pero sí cree en la amistad, y con quien García se embarcará en una aventura que lo llevará a descubrir, finalmente, qué se esconde detrás del secuestro de Amalia.


CRÍTICAS
+ "Razones existen varias para ver este film que te llena de sorpresas, que se articula con el paso de cada minuto del film. Hay una cruda habilidad para desarrollar una historia como esta de un “pobre” hombre que en medio de la resignación convive en un entorno que le explota, que vive de él. Sensibilidades para el cine hay muchas, pero para un cine como el que nos propone García, que nos inquieta y nos aturde con la pasividad tenemos que reconocer que hay poco." (Mr_Knarf: Cinepack)

= " Lo ideal es que el componente del thriller fuera más sólido, pero tal vez las inconsistencias se puedan pasar a un segundo plano si se centra la atención en lo que se logra de fondo, como en el hecho de no temerle a hacer un “thiller lento” (que para muchos sería una contradicción), también la fuerza que consigue con esa atmósfera de marginalidad, frustración y realismo, así como la solidez de unos personajes que, en sus muy distintos registros, desde el apocado García hasta el pintoresco Gómez, consiguen trasmitir lo que se proponen, y así imponerse más como una película de personajes que como una simple trama criminal." (Oswaldo Osorio: Cinéfagos.net)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: 6,3
- IMDB: 6,5
* Media: 6,6

TRAILER


VER TAMBIÉN

martes, 10 de abril de 2012

LAS NIEVES DEL KILIMANJARO



============================================================

Casi desconocida para el público español (al menos en las salas comerciales), la filmografía de Robert Guédiguian promete por lo pronto, ser de lo más interesante. Las nieves del Kilimanjaro es su última obra, pero la primera que ve la luz por nuestro territorio, con ella, el interés por el realizador francés no puede más que crecer.

Partiendo de la poesía Las pobres gentes, del reconocido Victor Hugo, Guédiguian entreteje una historia que habla sobre el mismo pueblo, dirigiendo su mirada a una pareja prejubilada y a su entorno, representando estos a la sociedad que nos envuelve. El film nos cuenta como Michele, miembro del sindicato de la empresa donde trabaja, debe abandonar su oficio a causa de un recorte de personal, al igual que él, otros tantos reciben el mismo destino. Este hecho desencadena una serie de acciones que nos muestran las complejidades de la sociedad, desde una perspectiva extremadamente objetiva, difícil de conseguir, pero que el director y guionista logra con sobresaliente.

Normalmente, los films sociales terminan por ser un panfleto a favor o en contra de, los que consiguen no posicionarse, son un simple reflejo de los dolores y vicisitudes del conjunto de la población, pero en Las nieves del Kilimanjaro no existe tal posicionamiento, ni tampoco se centra sólo en mostrarnos una realidad, el film nos enseña todas las caras de la moneda y expone la realidad tal y como es, sin que todo sea blanco o negro, ni siquiera aquello por lo que tan seguros estamos.

Si bien, el film, está dotado de un positivismo que puede eclipsar esa extraordinaria visión global, un positivismo que muchos pueden marcar como ñoño, debido sobre todo a sus simpáticos friegues con la comedia, y en las acciones altruistas de los protagonistas, pero aún así el film consigue conmover, y refleja a la percepción sus ideas, y no por ello evita que se remueva nuestra conciencia. Al final, existen muchos excelentes films de este tipo, que recurren a la crudeza, a la desolación absoluta, para transmitir esas ideas, algo que si utilizara Guédiguian en su película, la convertiría en una más, de este modo consigue que tengamos otras alternativas más allá del dolor, y deja al espectador con la esperanza de que todo no está perdido, y un mensaje así, dentro de tal apocalípsis, suele sentar bien.

La película, sin criticar nada, lo expone todo, cada uno puede tomar los fragmentos con los que personalmente sienta más empatía, hay donde elegir, sin excesos, sin faltas, todo esta sumamente bien medido: Precariedad laboral, sindicatos, burguesía, jóvenes, infancia, desigualdad social, acomodación de los hijos... Temas infinitos para un film que intenta reflejar la realidad social muy honestamente (a pesar de su visión positivista).

Las interpretaciones son sublimes, todas sin excepción a la altura de la película, pero hay que destacar en especial a Ariane Ascaride, que en nuestro país solo hemos podido ver en un pequeño papel en la adaptación de la novela La elegancia del erizo, y que aquí despliega todo su talento interpretativo con un personaje simplemente delicioso.

En definitiva, nos encontramos con un film delicioso, entretenido, que difícilmente decepciona, y que además nos deja espacio para la reflexión.

Las nieves del Kilimanjaro se estrena en los cines de nuestro país el 27 de abril.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL Les neiges du Kilimandjaro (The Snows of Kilimanjaro)
AÑO 2011
DURACIÓN 90 min.
PAÍS Francia
IDIOMA Francés
DIRECTOR Robert Guédiguian
GUIÓN Robert Guédiguian (Poema: Victor Hugo)
MÚSICA Pascal Mayer
FOTOGRAFÍA Pierre Milon
REPARTO Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan
PRODUCTORA Agat Films & Cie / Ex Nihilo / France 3 Cinéma
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Drama Social. Comedia dramática

SINOPSIS
A pesar de haber perdido su trabajo, Michel vive feliz con Marie-Claire desde hace treinta años. Sus hijos y sus nietos los llenan de alegría. Tienen amigos muy cercanos. Están orgullosos de sus actividades sindicales y políticas. Sus conciencias son tan transparentes como sus miradas. Pero ese bienestar salta por los aires cuando dos hombres armados y enmascarados los golpean, los atan y se fugan con sus tarjetas de crédito.

PREMIOS
2011: Premios Cesar: Nominada a Mejor actriz (Ariane Ascaride)
2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso (sección "Un certain regard")
2011: Festival de Valladolid - Seminci: Espiga de Plata, Premio del Público

CRÍTICAS
+ "Más allá del didactismo habitual en el cineasta (y la recurrente duda de si un cuento moral no debería principalmente plantear dudas en vez de lavar conciencias), hay que destacar lo mucho que ha mejorado su naturalidad al retratar los aspectos más cotidianos de la vida en familia, que no es otra cosa que la vida en comunidad." (Daniel De Partearroyo: Cinemanía)

= "Las nieves del Kilimanjaro asume con dignidad la condición de ser una película-detergente para limpiar la conciencia de toda una generación que está comprobando cómo aquellos logros por los que ha luchado se están yendo progresivamente a la basura. [...] Durantes sus primeros treinta minutos, es un largometraje ejemplar, excelente, Guédiguian se muestra sorprendentemente espontáneo describiendo los rituales sociales de la comunidad, el apoyo familiar, el afrontamiento de las dificultades, la unión de la pareja, promoviendo una suerte de épica del proletariado qeu cumple una función de sostén cinematográfico ante la adversidad de la crisis. [...] Resulta curioso cómo, cando la película se abre en lo argumental, parece cerrarse en lo reflexivo, ya que Guédiguian convierte la ficción en una batalla dialéctica que si no se desliza hacía lo demagogo es porque el realizador no fuerza el manejo de herramientas formales propias del docudrama, si no que mantiene un tono entre el realismo mágico y el cuento social." (Roberto Alcover Oti: Dirigido por...)

= "Robert Guédiguian nos sorprendió a todos con lo que podría ser una versión francesa de Ken Loach, Marius y Jeanette. Era una comedia con toques sociales y eso que podríamos llamar filosofía de barra de bar, pero también era una oportuna propuesta para replantearnos no cómo vemos a la nueva clase obrera sino qué podemos aprender de ella cuando ni es tan clase ni es tan obrera. Después de varias películas mucho más tensas y combativas, que le han reportado mejores críticas aunque no tanto dinero, Guédiguian parece querer volver por sus fueros y ganar de nuevo algunos euros más. (Hilario J. Rodríguez: Imágenes de actualidad)

+ "El realizador recupera lo mejor de su inspiración, su inscripción en el territorio marsellés, la colectividad de sus habitantes populares interpretados por sus actores de siempre, la memoria de un modo de vida y de relaciones individuales y colectivas que, desde Rouge Midi (1985) a La ciudad está tranquila (2000), afirma una estimulante reconstrucción de la relación con el presente." (Jean-Michel Frodon: Cahiers du cinema)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,3
- Filmaffinity: 7,5
- IMDB: 7,2
* Media: 7,3

TRAILER


VER TAMBIÉN

lunes, 9 de abril de 2012

PLANETA PROHIBIDO



=======================================================

Hay grandes películas de culto, que con el tiempo, van quedando relegadas injustamente a un mero recuerdo lejano, películas que los que nacimos en otra época hemos oído hablar de ellas, pero que jamás nos hemos atrevido a ver al tener una imagen preconcebida y equivocada de ellas. La mayoría de estos films son películas de estética de serie B y que de entrada nos pueden parecer todas iguales, pero de esa extensa producción existen varios títulos que debemos rescatar, es cuestión de saber encontrarlos. Desde aquí os invitamos a darles una oportunidad, seguro no hay decepción. Uno de los más desconocidos (aunque no pertenece a ese grupo de cine B) es sin duda Planeta prohibido, una historia de ciencia ficción sorprendente.

Quién no ha visto jamás una camiseta, un muñeco, un cameo en alguna serie de televisión del entrañable robot Robbie, uno de los grandes iconos indiscutibles del cine? Y es que las influencias de Planeta prohibido en películas como El planeta de los simios, La guerra de las galaxias, Alien, Wall-e... y una larga lista de los actuales clásicos de la ciencia ficción, es innegable. Una semilla de oro para todo un género.

Huyendo de la premisa persecutoria que rondaba a todas las producciones de similar estilo durante los años 50, que nos hablaban del miedo de las invasiones comunistas a través de extraterrestres, mutantes, o monstruos gigantes, Planeta prohibido adapta magistralmente al cine de naves una historia de William Shakespeare, La Tempestad, historia sobre los fantasmas de nuestro inconsciente, de la que saca excelente partido.

El film además cuenta con unos escenarios alucinantes, sobretodo los interiores, es imposible no quedarse boquiabierto con el impresionante subterraneo Krell, con el que adivinamos que no nos encontramos con una producción de estar por casa, además de un atrezzo y un vestuario muy bien elegidos y diseñados. Tampoco hay que olvidar los maravillosos efectos especiales que asombran, épica la escena de la lucha contra el "monstruo", al igual que no hay que dejar de lado esa novedosa y fantasmagórica banda sonora electrónica que acompaña al film de la mano en todo momento, fabulosa.

No se disfrutan de joyas tan entrañables todos los días, por lo que os recomiendo a los que no lo hayas hecho que no dejéis escapar títulos como este o otros de igual calibre, merece la pena.

===============================================================

TÍTULO ORIGINAL Forbidden Planet
AÑO 1956
DURACIÓN 98 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Fred M. Wilcox
GUIÓN Cyril Hume (Historia: Irving Block & Allen Adler)
MÚSICA Bebe Barron, Louis Barron
FOTOGRAFÍA George J. Folsey
REPARTO Walter Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen, Warren Stevens
PRODUCTORA Metro-Goldwyn-Mayer
GÉNERO Ciencia ficción
TEMÁTICA Extraterrestres. Robots. Película de culto

SINOPSIS
Una expedición es enviada al planeta Altair-4, a años luz de la Tierra, para averiguar que ha ocurrido con una colonia de la que hace tiempo que no se tienen noticias. Lo que encuentran John y sus compañeros es al Dr. Morbius y a su hija, los únicos supervivientes que han escapado a un monstruo que ronda por el planeta. Al parecer, todo empezó cuando los colonos encontraron la tecnología de una raza superior ahora extinguida, los Krell.

PREMIOS
1956: Nominada al Oscar: Mejores efectos especiales
2007: Academia de cine de ciencia ficción, fantastico y terror: Nominado a mejor estreno de un clásico en DVD

CRÍTICAS
+ "Imaginativa recreación de "La tempestad", de William Shakespeare, en clave de ciencia-ficción. La transposición es admirable, sabiendo combinar el aliento clásico con las exigencias del género. Sus aportaciones fantásticas fueron considerables, destacando la creación del inolvidable Robby el robot. El conjunto evidencia como la imaginación no debe estar supeditada al efectismo." (Fotogramas)

+ "Única película de ciencia ficción realizada por Fred M. Wilcox, quien logró crear un verdadero clásico del género, que a más de cincuenta años de su estreno, sigue viéndose como un film inteligente, bien logrado y completamente disfrutable" (Christian Sandoval: Muchocine)

= "Planeta Prohibido se aleja de lo real para elaborar una ópera espacial que se decanta por el lado más maravilloso de la ciencia y que aun con sus errores de apreciación, su alegre ingenuidad y cierta dificultad inherente a la hora de sintonizar con el público actual, solo queda empañada por la presencia de un desangelado Leslie Nielsen" (Cecil B. Demente: Muchocine)

CURIOSIDADES
- El jardín de Altaira no son otra cosa que elementos del Pueblo Munchkin del Mago de Oz re-aprovechados y montados de manera distinta.

- El proyecto fue presentado a Allied Artists para ser un producto de serie B. Al rehusar ésta, a los creadores Irving Block y Allen Adler les vino a la cabeza que MGM llevaba casi 30 años sin producir una película ci-fi (la última fue la versión de 1929 de La isla misteriosa). Se les ocurrió probar solo por curiosidad y el jefe del estudio Dore Schary les sorprendió diciendo que le interesaba realizar el proyecto con un presupuesto muy considerable.

- Para la única secuencia en que se ven los monstruos del Id se emplearon técnicas de animación gentileza de la casa Disney, así como para los disparos de las armas de los protagonistas.

- Robby el robot ha contribuido en buena medida al éxito del film. Tanto es así, que su presencia se extendió a otras películas, aunque fuera a modo de guiño. Además de protagonizar un año después la producción de ciencia-ficción The Invisible Boy, Robby apareció en las series de Dimensión desconocida, Perdidos en el espacio, Vacaciones en el mar, Los Simpsons e incluso en Colombo, y posteriormente en filmes como Amazonas en la Luna, Las chicas de la Tierra son fáciles, Gremlins, The Rocky Horror Picture Show o Lonney Tunes de nuevo en acción, entre otras. Robby se convierte así en el único actor no humano (y no animado) con personalidad propia.

- Anne francis es la primera actriz que aparece en minifalda en la historia del cine, en varios países se prohibió la película por este motivo y que Anne apareciese descalza en todos las escenas.

- En España se estrenó 11 años después de filmada, en 1967.

FRASES
* Sean bienvenidos a Altair 4, caballeros. Estoy aquí para transportarlos a la residencia. Si ustedes no hablan este idioma estoy a su disposición con otras 187 lenguas, aparte de numerosos dialectos y subdialectos.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,3
- Filmaffinity: 7,2
- IMDB: 7,7
* Media: 7,4

TRAILER


VER TAMBIÉN

domingo, 8 de abril de 2012

CONTAGIO



==============================================================

Nos puede gustar más o menos la obra de Steven Soderbergh, pero es innegable su gran aportación al cine independiente, contribuyendo a su revolución de los 90, junto con nombres como Tom DiCillo, Quentin Tarantino, Todd Solondz o Spike Lee, por citar algunos. Ya ha pasado tiempo de su opera prima Sexo, mentiras y cintas de video, pero no a abandonado jamás su estilo underground ni con sus trabajos más comerciales.

Contagio es una interesantísima película sobre una inesperada pandemia que afecta a todo el globo terráqueo y las reacciones de la población. La película se suma así a la tónica apocalíptica que están siguiendo los últimos trabajos de los más conocidos directores del panorama del cine autor, títulos como por ejemplo Take Shelter de Jeff Nichols, Melancolía de Lars Von Trier, El Caballo de Turín de Béla Tarr, Hors Satan de Bruno Dumont o 4:44 Last Day on Earth de Abel Ferrara, a las que debemos sumar algunos trabajos posteriores como El tiempo del lobo de Michael Haneke, La carretera de John Hillcoat o Monsters de Gareth Edwards. No solo el calendario Maya que pronostica el final de nuestra existencia para el próximo 21 de diciembre es motivo de tal boom argumental, el actual desencanto a causa de la crisis mundial, los indices de superpoblación, la crisis medioambiental, el terrorismo internacional... Son solo algunos de los motivos de estas nuevas apuestas de autor, que antes eran terreno privado del cine comercial.

Contagio es un retrato tan realista de lo que podría pasar si la sombra de una amenaza de estas características asolara al mundo, que es imposible no sentir miedo. Soderbergh cose así una red donde ver las reacciones animales de la población ante el miedo y la supervivencia, las acciones sensacionalistas por parte de la prensa y medios, el carácter político del asunto, las prioridades sociales del mundo acomodado frente al tercero, el trafico, los chantajes... nada queda fuera de la visión del realizador estadounidense. Su contenido es tan sumamente interesante que convierte al film en un trabajo imperdible.

No todo es positivo en la película, a pesar de su excelente tramado el film carece de una fuerza narrativa que la dote de solidez, creando así un estilo de película para televisión que le hace un flaco favor, ni siquiera las excelentes interpretaciones de todo su estelar reparto que cuenta con nombres como Matt Damon, Kate Winslet, Marion Cotillard, Jude Law, Gwyneth Paltrow, John Hawkes o Laurence Fishburne, consiguen evitar esa sensación que termina por desmoronar este estupendo trabajo.

Pero ni siquiera ese resultado plano debe hacernos retroceder en su visionado, Contagio es una buena apuesta fílmica que no debemos dejar olvidada, su contenido lo merece.

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL Contagion
AÑO 2011
DURACIÓN 106 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Mandarín, Cantonés
DIRECTOR Steven Soderbergh
GUIÓN Scott Z. Burns
MÚSICA Cliff Martinez
FOTOGRAFÍA Peter Andrews
REPARTO Matt Damon, Kate Winslet, Laurence Fishburne, Marion Cotillard, Jude Law, Gwyneth Paltrow, Bryan Cranston, Jennifer Ehle, Sanaa Lathan, Elliott Gould, John Hawkes, Chin Han, Monique Gabriela Curnen
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures / Double Feature Films / Participant Media / Regency Enterprises
GÉNERO Thriller
TEMÁTICA Historias cruzadas. Enfermedad. Catástrofes

SINOPSIS
De repente, sin saber cuál es su origen, un virus mortal se propaga a nivel mundial y, en pocos días, empieza a diezmar a la población. El contagio se produce por mero contacto entre los seres humanos. Un thriller realista y sin efectos especiales sobre los efectos de una epidemia que se centra en la enfermedad que causa el virus a través de varias líneas argumentales.

PREMIOS
2012: Academia de cine de ciencia ficción, fantastico y terror de Estados Unidos: Nominada a mejor película (Terror/Thriller)
2012: Black Reel Awards: Nominada a mejor actor de reparto (Laurence Fishburne)
2012: Imagine Awards: Nominada a mejor actor de reparto (Laurence Fishburne)
2011: Sociendad de criticos de Phoenix: Nominada a mejor reparto coral

CRÍTICAS
+ "Con tensión latente y algunas memorables interpretaciones de un reparto estelar, esta es una enfermedad en forma de thriller de Soderbergh que merece la pena pillar." (Todd McCarthy: Variety)

= "Contagion a veces parece una serie de anuncios de salud pública. Aun así, está un nivel por encima de la mayoría de los thrillers de Hollywood (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (David Gritten: Telegraph)

+ "Una película realista, antisensacionalista, sobre una epidemia global (...) 'Contagion' merece respeto por tratar con seriedad el método científico (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

= "El film es fascinante en sus escenas iniciales, (...) pero después (...) de que se comience a extender el pánico, todo lo que ofrece es la visión de gente comportándose con maldad (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Un thriller inteligente y terrorífico (...) tan implacablemente eficaz como la enfermedad de su frío y helado corazón." (Manohla Dargis: The New York Times)

+ "Soderbergh infecta la Mostra del mejor cine. (...) Es tan efectiva -sin concesiones- como la peste bubónica del pasado. (...) El terror se mastica en cada fotograma como algo perfectamente real." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Está llena de matices, desdeña el sensacionalismo y las trampas para enganchar a un público masivo. A mí me inquieta, me transmite la angustia y el miedo que sienten los personajes, me empapa esa atmósfera de desolación." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Soderbergh sabe crear el ADN de una película de terror realista, casi documental, un thriller cerebral para tiempos paranoicos" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "Un thriller tan veloz e implacable como una gripe. (...) la mejor película hecha a día de hoy acerca de una pandemia (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (Nando Salvá: Cinemanía)

- "Resulta demasiado plana (...) con una patina de telefilme sin demasiadas ambiciones. (...) película que aspira a mucho y se queda en poco (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (Quim Casas: Diario El Periódico)

CURIOSIDADES
- Es la primera película dirigida por Steven Soderbergh que es distribuida en formato IMAX.

- Kate Winslet rodó su papel en sólo diez días.

- El doctor Ian Lipkin dijo que el virus de la película está basado en uno que él creó, basándose en el virus Nipah. Éste surgió en Malasia a finales de los 90 y se propagó de los cerdos a los granjeros.

- Fue rodada entre el 25 de septiembre de 2010 y el 16 de febrero de 20113 en Los Angeles, San Francisco, Atlanta, Chicago, Hong Kong, Londres, São Paulo, Dubai y Ginebra.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,2
- Filmaffinity: 5,8
- IMDB: 6,8
* Media: 6,3

TRAILER


VER TAMBIÉN