jueves, 1 de octubre de 2015

MA MA

Descubrepelis

Julio Medem vuelve a reunir fuerzas con una de sus musas, Penélope Cruz, para crear una nueva película. Como no iba a ser menos su cinta vuelve a crear conflicto y se convierte en uno de esos filmes que fácilmente crea detractores como un público satisfecho con lo que ve, algo a lo que el director donostiarra ya nos tiene acostumbrados, con ma ma no iba a ser menos.

La película gira entorno a Magda, una mujer en paro a la que le diagnostican cáncer de mama y que decide tomarse la vida con positivismo, contagiando sus energías a los que les rodean y viviendo con felicidad.

Si destacaba al principio la unión de Medem con Cruz no es solo por la vuelta de la actriz que hace seis años que no se le vé en un papel importante en una producción hispana -desde Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar, 2009), si no tenemos en cuenta el pequeño cameo de otro filme de Almodóvar: Los amantes pasajeros (2013)-, si no por la importante presencia de la actriz en el filme que no solo aparece como protagonista absoluta, si no también como productora de esta. De este modo es fácil entender la obra como una muestra de sus dotes interpretativas, y lejos de ser un ejercicio de narcisismo, es sin duda un trabajo que se hace con ganas y gusto, algo que de puede entrever en el resultado final.

Y es que si algo puede destacarse en ma ma es sin duda el apartado interpretativo. A pesar de ser un papel emocionalmente complejo, es cierto que también es fácil destacar en una película que se centra mayoritariamente en una sola figura, en ese sentido Cruz lo tiene más fácil que otros de sus compañeros, que con papeles más pequeños consiguen destacar incluso por encima de ésta. Uno de ellos es Luis Tosar, que una vez más demuestra lo bien que se le da su oficio. Tosar interpreta a Arturo, un hombre religioso que ha perdido a su hija en un accidente y su mujer se encuentra en un estado grave. El actor gallego vuelve a ofrecer un trabajo estupendo incluso a pesar de su papel secundario. Tampoco podemos desmerecer en absoluto a Asier Etxeandia, que da vida a Julián, doctor y amigo de Magda.

El resto de factores del filme son los que empiezan a balancear el trabajo de Medem en esa ambivalencia que posiciona radicalmente a su público, pues ma ma tiene matices tan interesantes como aquellos que la hacen caer en lo apocalíptico (cinematográficamente hablando). Qué Medem es un director experimentado no es nuevo, y eso se vé claramente en un filme que dentro de su sencillez se expone sobre una realización para nada básica, si no que arriesga para imponer un estilo propio, aunque en algunos puntos roce lo decadente, como en los momentos de CGI que de entrada llegan a chocar tanto que alejan momentáneamente nuestra empatía del relato, muy a pesar que al final estos se vean justificados. Por otro lado ese no es motivo suficiente para salvar un guión algo edulcorado para un tipo de producción como ésta, y no por su historia en si, si no por lo poco fluido del conjunto, que se sigue más por imposición escrita que por un orden natural del relato. Al final lo único que se consigue es obtener un tono de telefilme que hace flaco favor a la película, solo hace falta fijarse en el par de innecesarios momentos musicales de la película, que provocan más vergüenza que un sentido rítmico al filme.

Lo que no quiero criticar negativamente es la decisión del tono de la película, pues aunque no sea del todo partidario de ese tono que muchos han tachado de ñoño, si es cierto que se convierte también en un punto diferenciador del filme. Otras producciones que se centran en problemáticas similares a la que se plantea en ma ma han optado por la dureza como recurso, y no viene mal que el espectador que quiera pueda elegir un producto que difiera de la debacle pesimista para hacerlo de un modo dónde el positivismo reine a pesar del siempre implícito drama. Una cosa no quita la otra.

Lo que verdaderamente podemos salvar de ese guión tan desnaturalizado es el acierto en reflexionar de un modo subversivo en planteamientos que van mucho más allá de la enfermedad, todos ellos girando entorno a la felicidad o a la imposición moral de nuestras creencias. Temas como la religión, el fútbol, la familia... todos se tratan desde una perspectiva estupenda, que invitan al respeto sea cual sea nuestro posicionamiento. Factores que Medem entiende como canalizadores de nuestros males, y que deberíamos respetar los de cada uno sin imponer los nuestros, y por supuesto, sin que se nos impongan a nosotros.

Definitivamente ma ma no es la película de la temporada, pero queda lejos de ser aquella catástrofe que muchos temen. Dentro del panorama cinematográfico es sin duda una apuesta más que aceptable y yo con eso me conformo.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL ma ma AÑO 2015 DURACIÓN 111 min. PAÍS España, Francia IDIOMA Español DIRECCIÓN Julio Medem GUIÓN Julio Medem MÚSICA Alberto Iglesias FOTOGRAFÍA Kiko de la Rica REPARTO Penélope Cruz, Luis Tosar, Asier Etxeandia, Teo Planell, Silvia Abascal, Mónica Sagrera, Àlex Brendemühl, Ciro Miró, Jon Kortajarena PRODUCTORA Morena Films

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Enfermedad. Melodrama

SINOPSIS
Magda es una maestra en paro que tras ser diagnosticada de cáncer de mama reacciona sacando toda la vida que lleva dentro, desde lo imaginable a lo inimaginable. Su lucha valiente y optimista hará posible que ella y su entorno más íntimo vivan insospechadas escenas de humor y delicada felicidad.

CRÍTICA
- "'Ma ma' es cursi, blanda y llorona. Digamos que pocas películas tan pretendidamente sublimes como ciertamente ridículas como ésta. (...) pese al bello esfuerzo de Penélope Cruz (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

- "Medem intenta huir de sus características figuras excéntricas (...) parece que haya querido sumergir esos personajes de Almodóvar en un tanque de formaldehido (...) El problema es que, en lugar de formaldehido, en el tanque sólo hay falsa poesía." (Jordi Costa: Diario El País)

+ "Gran Penélope, puro Medem. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

- "Todo lo que ocurre pasa porque está escrito en el guión, jamás porque la lógica narrativa lo dicte. (...) Sí, ya sé que estamos en un cuento. Pero también los cuentos tienen su lógica. Y aquí no se ve por ningún lado." (M. Torreiro: Fotogramas)

+ "El director despliega su capacidad atmosférica y poética (...) una experiencia que se mueve entre lo sublime y lo ridículo, pero que se llena de generosidad y autenticidad gracias a la magia luminosa que desprende Penélope Cruz en la pantalla." (Beatriz Martínez: Fotogramas)


- "Cruz es la fuente de todas las virtudes femeninas en este desvergonzado vehículo lacrimógeno (...) Un enorme cargamento de ardides sensibleros, todos diseñados para sacar brillo al halo en torno a Santa Penélope" (Dennis Harvey: Variety)

- "Dejando aparte a Cruz, la película es más bien 'meh meh' (...) Muy poco de esta muy decepcionante película parece real y parte de ella es risible" (Jonathan Holland: The Hollywood Reporter)

= "Cruz está radiante (...) Pero el sensiblero guion y el irregular tono de la película conspiran para eclipsar su interpretación y disminuir nuestra capacidad de conmovernos con ella" (Allan Hunter: Screendaily)

- "Ni siquiera una magnífica interpretación puede sostener un material forzadísimo, tan excesivo y autoindulgente como lo que viene ofreciendo Medem en sus últimas películas. Cayendo en ocasiones en la autoparodia inconsciente (...) Puntuación: *1/2 (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemaía)

PUNTUACIONES
 
6,0 5,7 5,9
NOTA MEDIA: 5,9


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

domingo, 27 de septiembre de 2015

HOME MOVIE

Descubrepelis

El estreno de La visita (The Visit; M. Night Shyamalan) se ha convertido de repente en un implorado regreso a los orígenes del director de ascendencia india, una vuelta a aquellos relatos con los que nos conquistó, o al menos eso se empeñan muchos en hacernos creer. En realidad, el nuevo filme del creador de El sexto sentido (The Sixth Sense; 1999), no es más que un engaño, un intento de explotación bastante vergonzoso y que echa mano de algunas de las técnicas obsoletas y más propias de un producto creado para la pura explotación comercial, o en todo caso, creado por un grupo de amigotes fanáticos del género que querían hacer otro de esos filmes de susto fácil y simplón y de argumento hueco por el mero hecho de pasar el rato. La visita no tiene nada nuevo, más que ofrecer unos protagonista odiosos y un argumento tan inestable como su vergonzoso y esperado clímax final. Quizás a Shyamalan le ha faltado un poco de documentación, ya que fácilmente podría darse cuenta que productos como el suyo los hay a patadas, y lo peor de todo es que los que le superan, tampoco logran convencernos con su resultado. Un buen ejemplo de ello puede ser Home Movie, la protagonista de hoy.

Clare, psicóloga de profesión, decide comprar una videocámara para ir documentando los avances que logra con sus dos hijos mellizos Emily y Jack, ambos unos niños especiales a los que les cuesta comunicarse. Su marido, David, pastor protestante, utiliza el nuevo aparato para grabar los festejos familiares. Entre ambos iremos viendo como los dos niños esconden algo mucho más oscuro en esa profunda mirada que la simple timidez.

Como decía, el primer trabajo de Christopher Denham es otra cinta más que utiliza las ya obsoletas técnicas del Metraje encontrado (Found Footage) para contarnos un relato aterrador en el que nada es lo que parece.

Teniendo en cuenta que el argumento del filme está bien llevado y la atmósfera logra mantenernos en tensión casi toda la cinta, la película se convierte en un producto de entretenimiento lo suficientemente aceptable para su visionado. Si bien los bajos recursos económicos hacen mella en ella, y la repetición de clichés no ayudan en absoluto a que el filme se crezca, al final no quedaremos con sensación de decepción, y aunque el filme no sea nada del otro mundo -como él tenemos películas a patadas y mucho mejores-, al menos no cae en el fracaso más extremo.

El resultado del filme deja bastante que desear, pero se presume aceptable cuándo tenemos en cuenta que se trata de un filme primerizo, algo con lo que a Shyamalan no podemos excusar. En definitiva, una cinta para los que todavía no hayan tenido bastante con este subgénero que es el Found Footage, para el resto, mejor apartar la vista a otro lado.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Home Movie AÑO 2008 DURACIÓN 80 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Christopher Denham GUIÓN Christopher Denham REPARTO Adrian Pasdar, Cady McClain, Austin William, Amber Joy Williams, Lucian Maisel PRODUCTORA Moderncine

GÉNERO Terror
TEMÁTICA Familia. Cine independiente USA. Metraje encontrado

SINOPSIS
La familia Poe se dedica a grabar, religiosamente, cada uno de los festejos del año, desde navidades hasta Halloween. El contenido de las cintas es la crónica de un sinfín de disfunciones. El padre es pastor; la madre, psicóloga y los niños, dos gemelos silenciosos y de mirada evasiva. El resultado: un crescendo de mal rollo.

PREMIOS
2008: Sitges: Premio Ciudadano Kane al mejor director revelación.

CRÍTICA
= "uno tiene que ser muy fan del género y estar dispuesto a ver 'una película más' sin esperar mayor relevancia para sencillamente disfrutarla y no complicarse." (Samantha S. Acosta: Cineticamente)

= "el problema reside en que el planteamiento de “Home Movie” es acertado y sitúa las espectativas muy arriba… y luego no resuelve nada." (Manu: Almas oscuras)

PUNTUACIONES
 
5,0 5,2 5,8
NOTA MEDIA: 5,3


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

sábado, 26 de septiembre de 2015

FELICES 140

 
Sabremos el martes cual ha sido finalmente la película elegida para representar a España a en la próxima candidatura de filme de habla no inglesa en los Oscar. De momento tres son los filmes elegidos para postularse como muestra del cine que hacemos aquí, y no cabe duda que el trío es de lo más variado. Por un lado tenemos la gran joya de la temporada: Magical Girl (Carlos Vermut, 2014), sin duda alguna la mejor apuesta, pues nos topamos con un filme nada convencional y de un carisma único, la candidata perfecta para representarnos. La segunda candidata es mi filme favorito: Loreak (Flores) (José María Goenaga, Jon Garaño, 2014), cinta vasca de la que podéis leer mi opinión en su reseña, pero de la que insisto, merece la pena no perderse. Y por último la apuesta menos esperada, Felices 140

Elia ha cumplido los cuarenta y para celebrarlo decide reunir a sus amigos en una casa rural a pasar un buen fin de semana. Elia hace todo lo posible para que no falte nadie al evento, pues a parte de cumplir un año más tiene otro secreto que celebrar: ser la desconocida ganadora del euromillón de ésta semana. La noticia siembra una atmósfera enrarecida entre sus amigos y familiares, que aunque de entrada parecían contentos por la suerte de Elia, poco a poco irán mostrando sus aspiraciones más oscuras, algo que estallará cuándo se produzca un terrible e inesperado accidente.

Felices 140 es una película que de entrada puede parecer que se aleja del tono habitual de Gracia Querejeta. El filme se muestra más cercano al thriller que al habitual drama de la directora, pero en el fondo, Querejeta, vuelve una vez más a adentrarse en radiografiar el interior de sus personajes, aquellas aspiraciones que los hace ser lo que son, y como no, el peso del pasado sobre sus decisiones. Es por eso que aunque el tono sea algo distinto, en esencia sigue siendo el relato al que nos tiene acostumbrados, rompiendo un poco con sus modos, algo que no está del todo mal.

Querejeta disfruta construyendo una película en la que su solidez se basa en las acciones -siempre influenciadas por las emociones- de sus protagonistas, mostrándonos una vez más el interior de nosotros mismos, poniéndonos al nivel del elenco que cimienta el argumento, y juega a posicionarnos con ellos. De este modo es capaz de mostrar las miserias del ser humano de un modo totalmente sencillo.
 
Una de las mejores bazas de Felices 140, y seguramente uno de los motivos por los que el filme es candidato a representarnos a los Oscar (no olvidemos que Maribel Verdú no es la primera vez que pisa la alfombra roja), son los actores que dan vida a ese grupo de personas que vemos en pantalla. La ya mencionada Verdú, Antonio de la Torre, Eduard Fernández, Marian Álvarez, Nora Navas... son nombres que ya han cosechado merecidos premios y era evidente que su trabajo en el filme iba a estar a la altura.
 
Más allá de lo obvio, la película va más allá e intenta lanzar una -aunque pequeña- mirada a la crisis que a día de hoy nos sigue persiguiendo, y lo hace con la destreza necesaria, para que no se empañe el relato ni se convierta sin quererlo en el eje de atención del filme. Y si seguimos hablando de destreza, cabe también mencionar la genial idea con la que se nos sorprende en el montaje, que nos regala unos pequeños momentos en los que vemos a los protagonistas hablándonos directamente, contándonos como es su vida.
 
Pero el filme de Querejeta al final no deja de ser un thriller sobre lo miserable del ser humano, y a pesar del ligero tono de comedia negra, no es más que otra de las muchas películas que reflexionan sobre ello, sin ser esta de las mejores. Felices 140 es una buena película, pero queda lejos de la excelencia.

Lo dicho, aunque pondría la mano en el fuego que Magical Girl será la película elegida para representarnos, hará falta esperar al martes para saber cuales son nuestras posibilidades en la carrera para los Oscar.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Felices 140 AÑO 2015 DURACIÓN 98 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN Gracia Querejeta GUIÓN Santos Mercero, Gracia Querejeta MÚSICA Federico Jusid FOTOGRAFÍA Juan Carlos Gómez REPARTO Maribel Verdú, Antonio De La Torre, Eduard Fernández, Marian Álvarez, Nora Navas, Alex O´Dogherty, Ginés García Millán, Paula Cancio, Marcos Ruiz PRODUCTORA Foresta Films / Hernández y Fernández P.C. / La Ignorancia de la Sangre / Tornasol Films

GÉNERO Drama. Thriller
TEMÁTICA Comedia negra. Amistad. Familia

SINOPSIS
Elia cumple 40 años y, para celebrarlo, reúne en una lujosa casa rural a amigos y familiares. Tiene que decirles algo muy importante: es la ganadora del bote de 140 millones que el Euromillón sorteaba esa semana. A partir de ese momento el ambiente empieza a enrarecerse, y lo que al principio parecía alegría compartida da paso enseguida a toda clase de argucias para intentar quedarse con el dinero de la afortunada.

CRÍTICA
+ "Una turbadora, oportuna y muy brillante reflexión sobre lo que somos (...) una película tan alejada del propio universo de Gracia Querejeta como reveladora." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "A medio camino entre el drama, la comedia negra y la tragedia, la película se eleva gracias a una magnífica idea (...) la media hora final tiene garra, convicción y originalidad." (Javier Ocaña: Diario El País)

+ "El humor negro y el drama enriquecen la espléndida caligrafía de Querejeta y Mercero (...) se convierte en un fantástico retrato de la crisis, con solo mirarla de reojo (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"  (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

+ "Película tan desigual como eficaz, de sólida factura, que se disfruta sin reservas gracias en un reparto de actrices y actores de primer nivel. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

+ "Película singular, que cambia radicalmente de piel cuando uno menos se lo espera. (...) la cineasta logra zancadillear toda expectativa con una eficacia encomiable (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Jordi Costa: Fotogramas)

= "[A pesar de] un guión sofisticado (...) y un elenco de actores españoles muy conocidos (...) [la película] no es lo suficientemente especial como para traspasar el guetto de la jerga española." (Alissa Simon: Variety)

+ "Un aplauso a las películas de rompe y rasga. La última de Gracia Querejeta lo es. (...) Después de un comienzo introductorio de plausible comedia romántica (...) 'Felices 140' pega el petardazo (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 5)" (Andrea G. Bermejo: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
6,0 6,0 6,0
NOTA MEDIA: 6,0


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

lunes, 31 de agosto de 2015

SCREAM 4

Descubrepelis

Pese a quién le pese Wes Craven fue un grande del cine de terror, quizás no se caracterizó por una filmografía abundante (aunque sobrepase la veintena de títulos), pero si que ha sentado cátedra en varias ocasiones. Sólo debemos partir de su primer largometraje, esa sádica -e independiente- apuesta llamada La última casa a la izquierda (The Last House on the Left, 1972) convertida rápidamente en una cinta de culto fruto del tráfico videoclubero, y obra que sería referenciada hasta la saciedad, llegando incluso a su remake en 2009. Craven continuó su sendero con otra cinta de bajo presupuesto que seguía con la crudeza insana de su anterior obra. Las colinas tienen ojos (The Hills Have Eyes, 1977) se inmiscuía en lo político y asentaba (junto con otras referentes de los 70, algunas de las normas básicas del slasher), una vez más carne de remake. Después de un par de títulos poco remarcables, aunque a alguno le parecerá La cosa del pantano (Swamp Thing, 1982) una película comiquera bastante defendible, llega el turno de el filme que le abriría las puertas a la fama y creador de uno de los más iconicos monstruos del terror contemporáneo, Freddy Krueger. Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street, 1984) es sin duda una de sus grandes obras, y la primera vuelta de tuerca al género del cine de terror para adolescentes, ya muy tocado por sagas anteriores como la de Jason Vorhees. Craven logra crear un ser del que es imposible escapar, la peor de las pesadillas de cualquiera, un éxito comercial que alargaría la saga durante años, para ser el propio Craven quién la cerrara de una vez por todas con La nueva pesadilla de Wes Craven (Wes Craven's New Nightmare [A Nightmare on Elm Street 7], 1994) en un adelanto metalingüístico de lo que todavía estaba por llegar. Tras un tiempo de otras obras menores e incursiones en televisión, de la que rescataría sin duda La serpiente y el arco iris (The Serpent and the Rainbow, 1988), una estupenda vuelta a los orígenes del zombi clásico y El sótano del miedo (The People Under the Stairs, 1991) sátira política de terror en la que queda claro el humor de Craven dentro del género. En 1996 llega el turno de uno de los filmes de terror que más marcó la década de los 90, un filme que volvería a conectar al público juvenil con el género y que renovaría por completo las normas del slasher. Por supuesto hablo de Scream. Vigila quién llama (Scream), película que no necesita demasiada presentación. En el 2000 cerraría con Scream 3 una saga que supo reinventarse a si misma hasta sacar la última gota, y con la que parecía que no se podía hacer mucho más, pero 10 años después Craven regresa con una nueva entrega Scream 4, la que se convertiría en su filme póstumo y cinta que hoy voy a reivindicar. Nos ha dejado el padre de Freddy, pero nos deja horas y horas de maratonianas sesiones de terror, de las que no podemos nunca cansarnos. Gracias.

Después de diez años Sidney Prescott vuelve a Woodsboro, su pueblo natal, para presentar su primer libro. Su regreso se convierte en una espiral de muertes que recuerdan a los acontecidos en años anteriores y que parece vuelven a traer la pesadilla a Prescott y todos los que la rodean.

Wes Craven consigue con su Scream 4 volver a atraer a su fiel público que dudosos de que se pudiera sacar más jugo a la saga quedamos sorprendidos al ver otra nueva vuelta de tuerca de Craven y su guionista Kevin Williamson. Lo mejor de todo es que Craven no solo atrae a generaciones pasadas si no que consigue atraer al más joven gracias sobretodo a la huella que dejó anteriormente y por supuesto al añadir (de un modo muy acertado) al reparto alguna joven estrella de la televisión como Emma Roberts o Hayden Panettiere, ambas estupendas en sus papeles. La mezcla de esta nueva sangre con el reparto original del filme hace de Scream 4 una película completa que juega con la nostalgia y la novedad.

Pero eso no queda solo impreso en sus protagonistas, ya que si una cosa buena tiene el último filme de Craven es que parece saber sintetizar muy bien el paso de estos diez años en en género del terror. El guión de Williamson sabe captar muy bien todas aquellas referencias del último cine y se las apropia para crear una nueva vuelta de tuerca a la saga, convirtiéndola en un producto que ya va más allá del metalenguaje, que asimila por completo los nuevos lenguajes de Internet y los transporta a la pantalla de manera más que elegante. Scream 4 sigue a sus hermanas, y se autoreferencia una vez más en un ejercicio que parecía imposible.

Más allá de toda referencia a la propia saga existe el abrazo a los grandes éxitos comerciales del terror que tienen cabida en multiples ocasiones en ésta última obra, además de reflexionar sobre el cine que nos ocupa hoy en día, esa espiral de remake inacabable de la que parece salva algunas películas de la quema, al saber adaptar a los tiempos de hoy filmes de culto para muchos. Al fin y al cabo Scream 4 no deja de ser eso, un auto-remake, y no duda en dejarlo claro en todo momento de una forma más que acertada. Y por supuesto no falta aquella dosis de humor, que hace que la terrible saga paródica que bebe de ella: Scarey Movie, sea simplemente un producto que se aprovecha del éxito y no logra alcanzar las dosis autoparodicas que el propio Craven ofrece en su filme.

Esa síntesis ya podemos hacerla con la primera parte del filme, una genialidad que abre suculentamente la película y que ya nos prepara para lo que vamos a ver. Los instantes previos a la acción principal de Scream 4 se convierten no solo en una autoreferencia de lo más notable si no en todo un resumen de lo que estamos por ver. Los diálogos ya reflexionan sobre el asunto del nuevo espectador consumidor del porno-terror y de sus nuevas pantallas en Internet, además de la reflexión sobre la falta de ideas originales en Hollywood y como no en a recordarnos algunos de los momentos clave de los capítulos anteriores e la saga, y tan importantes para esta última entrega.

La acción transcurre una vez más como las anteriores, muertes en manos de uno o unos asesinos enmascarados que nos confunden y nos llevan de un lado para otro, haciéndonos dudar de quién se esconde tras la mascara de Ghostface, hasta una resolución que seguramente nos volverá a sorprender reforzando todo el sentido de lo que se nos quería transmitir con el filme. En ese sentido quizás alguno pueda achacar al filme de repetitivo, pero lejos de ello nos encontramos con un "lo mismo de siempre" pero todavía con capacidad para sorprender, algo muy complicado en uno de los géneros del terror más machacados.

Scream 4 es estupenda, y disfrutar de una maratón de la última saga de Craven es sin duda una de las mejores ideas para rendirle homenaje. Yo de vosotros iba preparando las palomitas y encendiendo las pantallas, y me iba preparando la respuesta por si alguien al otro lado de la línea telefónica os pregunta en algún momento aquello de "¿Cuál es tu película de terror favorita?".

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Scream 4 (SCRE4M) AÑO 2011 DURACIÓN 111 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Wes Craven GUIÓN Kevin Williamson MÚSICA Marco Beltrami FOTOGRAFÍA Peter Deming REPARTO Neve Campbell, Courteney Cox, David Arquette, Emma Roberts, Marley Shelton, Hayden Panettiere, Adam Brody, Mary McDonnell, Anthony Anderson, Rory Culkin, Kristen Bell, Anna Paquin, Lucy Hale, Nico Tortorella, Erik Knudsen, Britt Robertson, Aimee Teegarden, Marielle Jaffe, Alison Brie, Shenae Grimes, Heather Graham PRODUCTORA Dimension Films

GÉNERO Terror. Thriller. Intriga
TEMÁTICA Slasher. Sátira. Comedia negra. Secuela. Asesinos en serie. Cine dentro del cine. Comedia de terror

SINOPSIS
Cuarta entrega de la popular saga de terror "Scream". Sidney Prescott ha logrado olvidar los asesinatos cometidos en Woodsboro. Diez años después, convertida en una escritora de éxito, vuelve a su pueblo natal con motivo de la gira de promoción de su nuevo libro. Pero su regreso irá acompañado de una nueva ola de crímenes perpetrados por un viejo conocido: Ghostface.

CRÍTICA
+ "Las cartas de la parodia, el humor negro, el elemento cafre y la retahíla de guiños al género, materiales de base de la serie, están bien jugadas (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Desirée de Fez: Fotogramas)

= "Si bien la película no aprovecha del todo las posibilidades brindadas, el oficio que se desprende de la puesta en escena (...) garantiza una buena digestión de sustos y de escenas estresantes" (Sergio F. Pinilla: Cinemanía)

+ "Un primer cuarto de hora extraordinario (...) siempre hay algún diálogo brillante sobre las reglas del género que rescata al fan de la monotonía" (Javier Ocaña: Diario El País)

= "Lo que hay que recomendar es, sobre todo, que no lleguen tarde a la película porque el comienzo es el principio y el final de lo que hay que ver" (José Manuel Cuéllar: Diario ABC)

= "Entremedias de un comienzo diabólicamente divertido y una sorpresa final, 'Scream 4' sólo ofrece una serie de muertes gore que se hacen pesadas y repetitivas. (...) Puntuación: ★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)


- "El deseo de saber lo que hicisteis el último capítulo es probable que sea el mayor aliciente de este 'cuatro', pero si de verdad esta resulta ser la última de la serie, es una maldita vergüenza que no termine con un grito, sino un quejido. (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (David Hughes: Empire)

+ "Wes Craven es un buen director y la película está hecha con cierto estilo e ingenio (...) 'Scre4m' da exactamente lo que el público espera (...) Puntuación: ** (sobre 4)" (Robert Ebert: Chicago Sun-Times)

- "Descansa en clichés obvios que ya no parecen irónicos, sino facilones. Y aunque hay algunos escalofríos genuinos, el pobre ritmo deja demasiado tiempo entre la tontería y los sustos (...) Puntuación: ** (sobre 5)" (Elizabeth Witzman: New York Daily News)

- "Pretenciosa, demasiado larga y sobrecargada con autoreferencias de género (...) no es el afilado reinicio que estaban esperando los fans" (Dennis Harvey: Variety)

PUNTUACIONES
 
6,5 5,1 6,2
NOTA MEDIA: 5,9


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

jueves, 20 de agosto de 2015

DINS LA FOSCA (DENTRO DE LA OSCURIDAD)

Descubrepelis

Acaba de arrancar hoy jueves la IV edición de Mostremp, festival de cine rural al Pallars, convirtiéndose ya en una cita anual a la que cualquier aficionado al séptimo arte no debe faltar. Oportunidad de disfrutar de una selección de cortometrajes internacionales creados alrededor del mundo rural que compiten a concurso. Este año además, en la sesión inaugural, podrá verse el largometraje documental Camino a la escuela (Sur le chemin de l'école; Pascal Plisson, 2013), y no faltará el pase infantil dónde se proyectará la maravillosa candidata a los Oscar La canción del mar (Song of the Sea; Tomm Moore, 2014). Este año además debo reseñar el festival por partida doble, pues no sé si recordaréis que hace un tiempo os hablaba de un proyecto de cortometraje llamado Dins la fosca (Dentro de la oscuridad), filme en el que tuve la oportunidad de colaborar y que ha entrado a concurso en la sección Pallars y Ribagorça del festival. Hoy os hablaré un poco del corto y os recomiendo una vez más asistir a Mostremp, pues pocas veces tenemos oportunidad de asistir a una cita en la que disfrutar de un entorno cinematográfico fuera de las grandes urbes.

En una Cataluña de finales del siglo XIX nos encontramos con Frederic, un muchacho que reparte correspondencia de pueblo en pueblo atravesando campos y bosques. En uno de estos repartos, nuestro protagonista se pierde entre los árboles cuándo la noche le atrapa por sorpresa. Frederic no sabe dónde se encuentra y en medio de ésta encrucijada se enfrentará también con algunas de las cosas que le atormentan. Frederic no lo sabe, pero no se encuentra solo en el bosque.

Dins la fosca es la obra primeriza de Joaquim Sicart, estudiante de bellas artes que decide enfocar sus estudios hacía el medio audiovisual. Cuándo nos topamos con un trabajo de estas características es común que las primeras obras sean escasas de medios y eso afecta a la calidad final, ya sea por sus presupuestos o por la inexperiencia de un equipo primerizo. Pero de vez en cuando sorprende encontrar como existen trabajos que se alejan de todo el sentido amateur, y a pesar de ser obras en los que lo que prima es el trabajo de aprendizaje, al final el resultado es más óptimo de lo esperado. La calidad cinematográfica de Dins la fosca entra en este grupo, pues ya desde su arranque se puede observar el mimo y el cuidado que se tiene en todo momento, pues la fotografía y los encuadres dejan un testimonio claro del buen trabajo y la dedicación que hay detrás.

Poco a poco, y sin diálogo alguno, el filme avanza para introducirnos en una historia en la que rápidamente nos sentimos interesados, el ritmo es bueno y su banda sonora, creada especialmente para el filme por el compositor Tomàs Simón e interpretada por la Orquestra Sinfónica de las Tierras del Ebro, acompaña especialmente a la acción en todo momento, una música que profundiza incluso en la relación entre los personajes y que, lejos de querer ser una cinta muda, no empaña los sonidos tan característicos de cualquier entorno rural.

Otro de los aspectos que sorprenden en la película es el uso de los efectos especiales, algo que normalmente suele ser también chapucero y torpe en un trabajo de estas características, pero que en Dins la Fosca sorprende por su calidad e incluso llega a mezclar momentos animados que, también gracias a su banda sonora, nos remiten a uno de los más atrevidos trabajos de Walt Disney: Fantasía (Varios, 1940).

La historia es quizás sencilla, un relato de superación emocional que utiliza el género fantástico para narrarnos esa batalla interna. Pero el ritmo y esa decisión por relatárnoslo todo sin palabras, dejando entrever lo que hay detrás de los personajes sin contarlo directamente, consiguen hacernos a los espectadores cómplices de su relato, y por consiguiente, a disfrutar del filme.

Dins la fosca se podrá ver hoy en uno de los puntos dónde se rodó Masarbonés (Tarragona) y mañana por la tarde en Tremp dentro de la sección Pallars y Ribagorça dentro del festival Mostremp (podéis consultar el resto de la programación aquí). Si seguís el Facebook del corto podréis estar atentos a los próximos pases e incluso saber la fecha en la que será liberado en la red.



http://mostremp.cat/


================================================================

TÍTULO ORIGINAL Dins la fosca AÑO 2015 DURACIÓN 20 min. PAÍS España IDIOMA Sin diálogos DIRECCIÓN Joaquim Sicart GUIÓN Joaquim Sicart MÚSICA Tomàs Simón FOTOGRAFÍA Jennipher González REPARTO Imanol García, Elisabet M. Arenzana, Victor Solé, Marc Delclos, Ester Romero, Núria Amer, Octavi Gonzàlez, Núria Sala, Odei Morillas, Júlia Pié, Emma Cejuela

GÉNERO Fantástico. Drama
TEMÁTICA Sobrenatural. Brujería. Fantasmas. Vida rural. Cortometraje. Siglo XIX

SINOPSIS
Frederic vive en su propia piel la metáfora del ave fénix, que se encarna en este relato fantástico situado en la Cataluña rural de finales del siglo XIX, cuando las personas todavía mantenían todas las conexiones con sus orígenes terrenales. Eran tiempos donde la gente era movida por unas creencias y unos miedos muy poderosos. Y cuando uno se adentra en estos miedos, sólo encuentra un único camino: el de la oscuridad.

PREMIOS
2015: Mostremp: Cortometrajes a concurso (Sección Pallars y Ribagorça)

TRAILERS




VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 7 de julio de 2015

LILTING

Descubrepelis

Aunque quedan pocos días para finalizar el Atlántida Film Fest, me permito una pausa del festival para dar paso a otra muestra de cine que se celebra estos días en Barcelona. El Fire!!, muestra de cine de temática LGTBI, llega a sus veinte años de existencia, y como no podía ser de otra manera, un año más merece ser comentado por aquí. Este año el Fire viene cargado de cintas realmente interesantes, llegando a superar los altos niveles de calidad de ediciones anteriores. Solo hace falta echar un ojo a la programación para darse cuenta de ello, o simplemente fijarse en la cinta que se ha encargado de inaugurar el festival: Lilting; película que en los BAFTA optó por la candidatura a mejor ópera prima, además de ganar el de mejor fotografía en Sundance. Fire arranca alto.

Junn vive en un geriátrico consumida por la pena de perder a su único hijo, Kai, y triste por encontrarse en un lugar dónde no se siente a gusto, y dónde no puede comunicarse, ya que Junn es de origen camboyano y no domina el inglés. Richard es un desconocido para ella debido a una fuerte animadversión hacía él, aunque a ambos les une un lazo muy fuerte, ya que Richard era la pareja de Kai, algo que ella desconoce. Richard intenta acercarse a ella, lograr que Junn le acepte e intentar que ésta vaya a vivir con él. Juntos lograrían superar el dolor.

Creada con una sencillez de lo más remarcable, la película de Hong Khaou es una obra delicada y pausada, que lejos de convertirse en un filme simplemente contemplativo destaca en su fuerza narrativa. La historia principal se traduce en una exploración de temas no tan simples como la aceptación de lo distinto a la norma, si no que va más allá, al adentrarse a formulas sociales que no son nuevas, pero si que salen de aquello que se nos quiere hacer pasar por correcto. Así, Khaou nos adentra en el mundo familiar, de una familia descompuesta por la perdida, y aunque a simple vista podríamos no pensar que lo que se nos presenta no tiene nada de troncal, en realidad es el eje más importante.

No contento con ello, y ya por ello alejado de la simpleza narrativa, Khaou nos adentra a otros mundos a través de su relato, en el que caben temas sociales como el del trato al mayor o las diferencias culturales que se vuelven mucho más evidentes en los países occidentales. El autor consigue no sobrecargar con todo ello su película, y despunta en una sencillez agradable, dónde la melancolía y la tristeza se adueñan del metraje.

Una obra delicada e interesante que se convierte en una excelente carta de presentación para la XX edición del Fire!!, demostrando que el cine de temática homosexual va mucho más allá del romance o la denuncia social. Una película completamente actual, que convierte la aceptación en algo consolidado.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Lilting AÑO 2014 DURACIÓN 91 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Mandarín, Inglés DIRECCIÓN Hong Khaou GUIÓN Hong Khaou MÚSICA Stuart Earl FOTOGRAFÍA Urszula Pontikos REPARTO Ben Whishaw, Pei-Pei Cheng, Andrew Leung, Peter Bowles, Naomi Christie, Morven Christie PRODUCTORA Microwave / SUMS* Film and Media / Stink Films

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Vejez. Homosexualidad. Muerte/Duelo. LGBTIQ

SINOPSIS
Sigue los días de una madre china que vive en un geriátrico en Londres, quien acaba de perder a su hijo en un accidente. A su vez, un chico que era la pareja del joven, intenta acercarse a la madre para no abandonarla durante su duelo. Pero hay varias barreras en su relación, sobre todo culturales. No hablan el mismo idioma, y además la madre no sabía que su hijo era homosexual. Frente a este panorama, el joven se esfuerza en generar un acercamiento con la persona que probablemente más entienda el valor de lo que él acaba de perder.

PREMIOS
2014: Premios BAFTA: Nominada a Mejor debut escritor, director o productor británico
2014: Festival de Sundance: Mejor fotografía (World Cinema). Nominada al premio del jurado (Wolrd Cinema)
2014: Britihs Independent: Nominada a mejor actriz (Pei-pei Cheng) y Mejor dirección de producción. Nominada al premio Douglas Hickox

CRÍTICA
+ "Hong Khaou hace un buen debut con esta transcultural pieza de cámara de un silencio resonante." (Justin Chang: Variety)

+ "Delicada y sin prisas casi hasta la exageración, aunque también inquietantemente sexy e incluso a ratos humorística." (David Rooney: The Hollywood Reporter)

+ "Un drama hábil y delicado." (Mark Adams: Screendaily)

PUNTUACIONES
 
7,0 7,0 7,1
NOTA MEDIA: 7,0


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelis