lunes, 12 de enero de 2015

BOYHOOD (MOMENTOS DE UNA VIDA)


Aunque ya hayamos asistido a varias entregas de premios, los Globos de Oro son por excelencia los que marcan el tiro de salida para la maratón de galardones que vuelve loco a todo cinéfilo. Este año los premios dorados se han encargado de confirmar aquello que críticos y público llevan anunciando hace tiempo, la apuesta por Boyhood como el mejor filme del año.

Durante la película acompañamos a Mason y su familia durante varios años, para ver como avanza su situación a lo largo del tiempo. Las mudanzas de un lugar a otro, el intento del padre por retomar su vida, de la madre por encontrar una estabilidad, los cambios de colegio, el primer amor, las disputas domesticas, los amigos... Todo un reconocimiento al paso del tiempo y a los cambios que vienen con él.

Son varias cosas las que ha hecho de Boyhood una película que va a quedar marcada en la historia del cine como uno de esos filmes imprescindibles. Aunque Richard Linklater use el concepto del paso del tiempo como un tema clave en su filmografía, algo muy evidente en su trilogía Antes de... (Before...) compuesta por Antes de amanecer (Before Sunrise; 1995), Antes del atardecer (Before Sunset; 2004) y Antes del anochecer (Before Midnight; 2013), en Boyhood se esfuerza mucho más en reflejarlo tal y como ocurre en la realidad. No es difícil darse cuenta que la principal diferencia se presenta en los lapsos de tiempo, ya que en Antes de... nos encontramos con saltos de nueve años no solo durante una acción y otra, si no entre las producciones, en cambio en su última película nos encontramos con un esquema progresivo. Así, aunque la recurrencia en las ideas entorno al tema es evidente, las narrativas no tienen en realidad nada que ver.

Por eso Boyhood no es solo un filme sobre el paso del tiempo, si no también sobre el ahora desde dos puntos de vista distintos: el básico, que nos habla sobre vivir el momento; y el más evocativo, sobre el hoy, nuestro entorno. De este modo, al final descubrimos que la película nos habla sobre nosotros mismos. Y "esa" historia se convierte rápidamente en "nuestra" historia, resultando ser esa la clave de su éxito. Boyhood se articula facilmente como un filme melancólico, que sin recurrir a la más burda nostalgia, crea lazos con nosotros, y no solo por hacernos mirar al pasado, si no también al futuro, lo que define bien ese segundo concepto evocativo del el hoy.

Es cierto que existen precedentes a Boyhood, el más comentado es el del documental en formato serie llamado 7 Up series - The Up series (Michael Apted, 1964 - ?), un concepto que en nuestro país se pudo ver en la televisión autonómica catalana en un formato similar llamado Generació D (Francesc Escribano; 1989 - ?) y cuya última entrega pudo verse en 2011, y en el que se recurre a las entrevistas a varias personas, volviendo a ellas a lo largo del tiempo para ver como han ido cambiando sus inquietudes, y hacia dónde les han conducido sus caminos. Otros destacados son quizás el de Truffaut y su saga junto a Antoine Doinel y que inicia con Los 400 golpes (Les Quatre cents coups; 1959); la trilogía de Bill Douglas; o Anna (Anna: Ot shesti do vosemnadtsati; Nikita Mikhalkov, 1993) dónde la autora filmó a su hija durante varios periodos de tiempo durante doce años. Pero en realidad nada se parece al resultado del filme de Linklater.

El cineasta Gabe Klinger, autor de Double Play (Double Play: James Benning and Richard Linklater; 2013), documental que recoge la amistad de Linklater con el cineasta James Binning, escribía para la revista Cinema-scope lo siguiente:
"El objetivo oculto de Boyhood es desmantelar esa costumbre del cine narrativo convencional de que las vidas de los personajes tienen que estar definidas por acontecimientos transcendentales prescritos."
Así, la observación de Klinger, nos ayuda a darnos cuenta de que la película está construida orgánicamente, sin que parezca que la mano del director sea la mano de Dios.

La construcción de una película en pedazos de doce años puede ser fácilmente desastrosa tanto argumentalmente como actoralmente, pero gracias a ese tono orgánico (y a la fidelidad al formato de 35 mm. tomada desde el principio) el filme se organiza de un modo casi mágico, convirtiéndolo en toda una proeza cinematográfica basada en el más puro realismo.

Para hacernos una idea de las herramientas que Linklater utiliza para lograr ese realismo podemos fijarnos por ejemplo en la banda sonora, un elemento que no se utiliza como uno propiamente narrativo, que no enfatiza, que solo acompaña. Lo mismo se podría decir por ejemplo del montaje, algo muy importante para cualquier película. El director no echa mano de transiciones complejas o letreros para marcar el paso del tiempo, no hay soluciones de montaje explícitamente marcadas, y aún así no nos es difícil percibir ese paso del tiempo, lo que nos lleva claramente al realismo del que hablaba.

Es normal pues que analizando el guión nos demos cuenta que acontecimientos clave en la vida de su protagonista como la boda de su padre, la angustia por amor, el acercamiento primerizo al sexo... elementos de gran fuerza narrativa que se utilizarían sin dudar en otras películas, queden ocultos, ya que aquí se habla de transición. El drama narrativo está igualmente implícito, pero no se nos muestra explícitamente (volvemos al concepto orgánico). La mano de Linklater con el paso del tiempo es ejemplar, y la colaboración de sus actores es simplemente de aplauso. No es nada fácil construir un personaje bajo unas premisas tan estrictas, rodar solo durante unos pocos días una vez al año, hace casi imposible una continuidad interpretativa, pero ellos consiguen hacerlo, siendo Patricia Arquette el mayor de sus ejemplos, al presentar los matices dramáticos más marcados.
  
Solo hay una cosa que me molesta de Boyhood, y es que el interés por ese tiempo al que hemos estado dando vueltas, obliga al realizador a construir un filme sin dilemas narrativos, no hay un plan argumental claro para sus protagonistas, y aunque eso podría considerarse parte de las bondades del filme, al llegar a los créditos finales siento que la película me ha sabido a poco. La falta de dramaturgia termina por dejarme frío tras el visionado, y aunque me interesa lo que veo en la pantalla, al final me queda una espina clavada. Aunque está claro que si Linklater hubiese dotado al filme de una estructura dramáticamente más construida, al final nos hubiésemos topado con un filme más, y poco hubiese importado que el rodaje hubiese sido tan longevo. 

Boyhood es un juego con el tiempo que llega hasta el punto que sus 165 minutos se conviertan en un espacio temporal corto, algo que con otros filmes podríamos retenerlo como una eternidad, y su duración finalmente solo nos invita a tener ganas de disfrutar más de unos personajes que echaremos de menos, aunque en realidad estos sigan vivos dentro de nosotros, a pesar de que no lo sepamos ver.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Boyhood AÑO 2014 DURACIÓN 166 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Richard Linklater GUIÓN Richard Linklater MÚSICA Varios FOTOGRAFÍA Lee Daniel, Shane Kelly REPARTO Ellar Coltrane, Patricia Arquette, Ethan Hawke, Lorelei Linklater, Jordan Howard, Tamara Jolaine, Zoe Graham, Tyler Strother, Evie Thompson, Tess Allen, Megan Devine, Fernando Lara, Elijah Smith, Steven Chester Prince, Bonnie Cross, Libby Villari, Marco Perella, Jamie Howard, Andrew Villarreal, Shane Graham, Ryan Power PRODUCTORA IFC Films

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Infancia. Adolescencia. Familia. Cine independiente USA

SINOPSIS
Drama rodado a lo largo de 12 años (2002-2013) pero únicamente en 39 días de rodaje. Es la historia de Mason (Ellar Coltrane) desde los seis años y durante una década poblada de cambios: mudanzas y controversias, relaciones que se tambalean, bodas, diferentes colegios, primeros amores, también desilusiones, momentos maravillosos, de miedo y de una constante mezcla de desgarro y sorpresa. Un viaje íntimo y épico por la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo.

PREMIOS
2014: 3 Globos de Oro: Mejor película - Drama, director y actriz sec. (Arquette)
2014: Premios BAFTA: 5 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Festival de Berlín: Mejor director
2014: Festival de Sundance: Estreno mundial (sección "Premieres")
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: Festival de San Sebastián: Gran Premio FIPRESCI: mejor película del año
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año
2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, director y actriz sec. (Arquette)
2014: Críticos de Los Angeles: Mejor película, director, actriz (Arquette) y montaje
2014: Premios Gotham: 4 nomin. (mejor película, actor, actriz, actor revelación)
2014: Independent Spirit Awards: 5 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Satellite Awards: 7 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones incluyendo Mejor reparto
2014: Critics Choice Awards: 8 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Críticos de Chicago: 3 premios incluyendo Mejor película

CRÍTICA
+ "'Boyhood' es una epopeya sobre lo ordinario (...) una película que puede resultar normal momento a momento, pero que se convierte en algo muy especial en su totalidad." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

+ "Menudo logro tan asombroso; menuda película tan hermosa. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Xan Brooks: The Guardian)

+ "Es una narración dramática fascinante y única en su género: una hermosa estratagema de película." (Owen Gleiberman: Entertainment Weekly)

+ "Inquebrantable, ingeniosa y muy sentida, la película va a estar pagando dividendos emocionales durante mucho, mucho tiempo. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Joshua Rothkopf: Time Out)

+ "'Boyhood' es una obra maestra épica que parece totalmente despreocupada en tratar de serlo. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "El relato de Richard Linklater sobre el paso hacia la mayoría de edad es la mejor película del año, un punto de inflexión de cuatro estrellas que se ha ganado un sitio en la cápsula del tiempo cultural. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

"'Boyhood' deslumbra con la más conmovedora descripción posible de la herida del tiempo y propone reglas nuevas a eso llamado cine (...) Una película sin precedentes, tan descomunal e inquietante como conmovedora. Magnética e irrenunciable" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Linklater corrobora que es uno de los grandes cineastas en activo. (...) «Boyhood» es a la vez una película humilde y una hazaña épica. Ofrecernos la suma de instantes que se llama vida es lo que la hace tan conmovedora" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "La propuesta de Linklater, siendo monumental, fáustica, apasionante, está desprovista de toda grandilocuencia. Su trascendencia está en nosotros (...) Obra maestra (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Carlos Marañón: Cinemanía)

+ "En el curso del tiempo. (...) El filme de Linklater es como ese fabuloso álbum inexistente: imposible pero real. Maravillosamente mágico. Y sin misterio. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

PUNTUACIONES
 
7,5 7,6 8,3
NOTA MEDIA: 7,8


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/antes-del-amanecer.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-primer-dia-del-resto-de-tu-vida.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/09/camion.html

miércoles, 7 de enero de 2015

THE THIN BLUE LINE


Hasta la fecha no había tenido el placer de disfrutar de una de las películas del famoso documentalista Errol Morris, incluso a pesar de que uno de sus últimos trabajos, Tabloid (2010) estuvo presente en el Festival Cine-OnPero hace poco puse remedio y descubrí The Thine Blue Line, una de las películas que suele ser recurrente en cualquier buena lista del género documental. El filme nos introduce en el caso de Randall Adams, el cual fue juzgado y sentenciado a pena de muerte por el asesinato de un policía.

Después de que Errol Morris rodara un par de películas documental -Gates of Heaven (1978) y Vernon, Florida (1981)- decidió abandonar la cámara, y dedicarse de lleno a trabajos como investigador privado y periodista. Fue entonces cuándo quedó atrapado por los enigmas de este famoso caso acontecido en el condado de Dallas al descubrir un inquietante error judicial, y decidió meterse de lleno en el y volver a rodar.

Para ello, Morris, apostó por la técnica de la entrevista directa, y colocó a varios de los partícipes en el caso delante de la cámara, para que le contaran su versión de los hechos, y sus impresiones durante el tiempo que duró el juicio. Así sentó delante al propio Randall Adams, a David Harris, otro de los implicados y sospechoso del asesinato, el encargado policial de llevar la investigación, a sus abogados, amigos y familiares de los sospechosos, varios testimonios, entre otros. Así, gracias a las palabras de cada uno, el realizador va creando una reconstrucción cinematográfica muy cercana al cine negro, que para sorpresa de los espectadores, se irá modificando con cada una de las aportaciones de los entrevistados, mostrándonos una ducha de imágenes yuxtapuestas que se contradicen las unas con las otras.

De este modo Morris, consigue demostrar varios de los errores que se produjeron durante la acusaciónl, y consiguiendo (especialmente gracias a la sorpresa final del filme, a la cual volveré más adelante) que las autoridades volvieran a abrir el caso, dando como resultado la libertad de Adam Randall el cual fue exculpado de todos los cargos. Es pues una buena muestra de cine agitador, una pequeña muestra de las influencias que puede causar algo tan simple como una película sobre la sociedad.

Algo muy criticado sobre The Thine Blue Line, es que la película deja muchos cabos sin atar, debido a la selección de Morris durante el filme. El director no se esfuerza en contarnos los motivos que llevaron al disparo de esa arma o la situación de la compañera policial de la víctima, la cual también fue puesta en tela de juicio al creer que no hizo bien su trabajo, y deja de lado aspectos que podrían ser importantes para el caso. Pero es precisamente eso lo que hace del filme algo especial, ya que Morris consigue así realizar una buena tesis del funcionamiento judicial, centrándose tan solo en sus aspectos y no dejando que la intrínsica del caso nuble el verdadero sentido del metraje.

Aunque pueda parecer que nos encontramos con una película demasiado farragosa por su contenido, en realidad nos topamos con un trabajo de lo más cinematográfico. Morris hace de sus reconstrucciones una verdadera película alternativa, que acercan a The Thine Blue Line al noir más clásico, dónde todos los encuadres están dominados por el director, sin que ningún descuido deje que esas imágenes disuelvan la cháchara de los entrevistados. Unas imágenes, por cierto, hipnóticas y hermosas, dónde fotografía y puesta en escena se dan de la mano para crear una atmósfera totalmente sobrecogedora. Por no hablar de la siempre excelente aportación de Philip Glass, que siembra sus acordes durante toda la película para, como siempre, atraparnos de lleno.

Hasta las entrevistas están totalmente bien preparadas. Aunque a primera vista nos pueda parecer que están realizadas sin fijarse mucho en el lugar dónde los entrevistados cuentan sus versiones, en realidad están todas recreadas en un plató, demostrando como Morris no deja nada al azar. Las únicas excepciones son las dos localizaciones carcelarias, esas si reales, aunque gracias a la fotografía y la iluminación, consigue también llevárselas a su terreno.

Durante todo el metraje nos sentimos atrapados, y jugaremos junto a Morris a ser detectives, a intentar averiguar que pasó realmente aquella noche en Dallas, quedaremos totalmente sorprendidos con las contradicciones de testigos y acusados, y bailaremos al son del más clásico género policial. Al final, nos toparemos con un cambio de registro, en el que con tan solo varios planos de una grabadora, escucharemos las declaraciones de David Harris, las cuales fueron clave para que el caso se reabriera, y para dejarnos a todos con la boca abierta, y posteriormente googleando para saber como terminó todo después del estreno del filme.

Una maravilla cinematográfica que no hay que perderse.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Thin Blue Line AÑO 1988 DURACIÓN 103 min. PAÍS Estados Unidos, Reino Unido IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Errol Morris GUIÓN Errol Morris MÚSICA Philip Glass FOTOGRAFÍA Robert Chappell, Stefan Czapsky REPARTO Randall Adams, David Harris, Gus Rose, Jackie Johnson, Marshall Touchton, Dale Holt, Sam Kittrell, Hootie Nelson, Dennis Johnson, Floyd Jackson, Edith James, Dennis White, Don Metcalfe, Emily Miller, R.L. Miller, Elba Carr, Michael Randell, Melvyn Carson Bruder PRODUCTORA American Playhouse / Channel 4 Television Corporation / Third Floor Productions

GÉNERO Documental. Cine Negro
TEMÁTICA Crimen. Drama judicial. Años 70. Policíaco

SINOPSIS
Aclamado y premiado documental basado en hechos reales que relata el arresto y condena de Randall Adams, sentenciado a muerte por el asesinato de un policía de Dallas en 1976. Gracias al documental, se consiguió reabrir el caso de Adams.

PREMIOS
1988: Círculo de críticos de New York: Mejor documental
1988: National Board of Review: Mejor documental
1989: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor producción y mejor dirección
1989: Sociedad nacional de críticos: Mejor documental
2001: National Film Preservation Board: La película se incluyó en Registro Nacional de Cine para ser preservada en el grupo de películas culturales, históricas o estéticamente significativas.

CRÍTICA
+ "Si pueden buscarlo, háganlo. No se arrepentirán. Al principio se reirán por la injusticia y la actitud de ciertos personajes. Pero al final quedarán helados de miedo con la verdad. ***1/2 (Federico Furzan: Cinelipsis)

+ "La cámara de Errol Morris tiene un afán detectivesco que destaca el oficio de éste documentalista. Pero lo que distingue a Morris es el interés que tiene por la gente. Personajes excéntricos, al borde de la razón y la coherencia, son los protagonistas de The Thin Blue Line. Ellos son también las encarnaciones de las instituciones retratadas por este documentalista estadounidense, crítico con los sistemas de su nación, en este caso, el judicial. Testigos disfuncionales, jueces sanguinarios, policías mentirosos... Morris los retrata con agudeza. El sistema judicial tiene rostro y por lo general, está distorsionado por muecas de locura." (Este blog es para documental)

= "El resultado es conmovedor, incluso a pesar de ser una lección objetiva sobre los peligros de estar influenciado por Werner Herzog; los grandes temas y el estilo de cine negro que tiene la película nos distraen de los hechos del caso, y lo que surgen son dos medias películas, que están reñidas una con otra." (Jonathan Rosenbaum [ed.] 1001 películas que hay que ver antes de morir. 10ª edición. Barcelona: Grijalbo, 2010.)

PUNTUACIONES
 
7,5 7,5 8,1
NOTA MEDIA: 7,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2013/07/catfish.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/koyaanisqatsi.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/les-2-vides-dandres-rabadan-las-2-vidas.html

martes, 6 de enero de 2015

EL GRINCH


Hoy día de reyes toca decir adiós a la Navidad, mañana las tiendas y calles dejarán atrás los adornos para entrar de lleno en la campaña de las rebajas, alargando así el espíritu consumista que nos tiene a todos atrapados. Despidiendo la natividad, me permito hacerlo con un filme navideño sobradamente conocido por su nefasta crítica. Este es El Grinch, una versión en carne y hueso de una de las famosas historias del Dr. Seuss, que a su vez adapta la versión animada El Grinch: El cuento animado (How the Grinch Stole Christmas! [Dr. Seuss' How the Grinch Stole Christmas!]; Chuck Jones, Ben Washam, 1966), una de las películas que jamás faltan a la cita navideña en los pases televisivos de esa gran nación llamada Los Estados Unidos de América.

Por fin llega la Navidad a Villa Quién, todos los habitantes preparan alegres la celebración de las fiestas, intentando no nombrar al extraño ser que vive en la cima cercana a su pueblo, El Grinch. Esa especie de ogro verde odia la Navidad, y todo lo que se relaciona con ella, así que los quienes evitan a toda costa pensar en él durante estas fiestas tan señaladas. Solo una pequeña niña siente curiosidad por entender el odio que El Grinch siente por estas fiestas, así que decide investigar un poco, y de pasada, entender cual es el verdadero sentido de la Navidad.

Como pasa con la mayoría de películas que adaptan historias del Dr. Seuss, la exportación fuera de su país es un deporte de riesgo. El mejor de los ejemplos es El Grinch, una película cuya historia es poco o nada conocida fuera de las fronteras americanas, y por consiguiente tiene el riesgo de no llamar la atención al público foraeno. Con la película de Ron Howard el resultado fue un desastre en taquilla y una acogida nefasta por parte de la crítica, siendo valorada como una mala película. Pero si somos capaces de adentrarnos dentro de El Grinch, sin fijarnos en el peso que lleva a sus espaldas, es fácil darse cuenta de que en realidad es una película demasiado infravalorada.

Y no es que el filme sea una gran obra maestra, ni mucho menos. La película cuenta con un guión algo pobre, ya que intenta alargar una historia de por sí bastante corta con un resultado no demasiado brillante, y con unos personajes secundarios algo planos y que rellenan la película sin mucho que ofrecer. Y aunque estas palabras puedan sonar a apocalipsis, en realidad el filme es de lo más salvable, no solo por ser entretenido y ameno -y mucho mejor que otras cintas navideñas-, si no por el enorme imaginario que contiene dentro.

Dentro del campo de la animación es bastante sencillo adaptar la obra del Dr. Seuss. Aunque filmes como Lorax. En busca de la trúfula perdida (Dr. Seuss’ The Lorax; Chris Renaud, Kyle Balda, 2012) o Horton (Horton Hears a Who!; Jimmy Hayward, Steve Martino, 2008) no sean un prodigio cinematográfico, logran no perder las bases de la obra de Seuss. Lo complicado es llevar ese imaginario a la pantalla en una cinta donde los personajes sean de carne y hueso. Dado lo complicado del ejercicio, hay que reconocer que la película de Howard es un prodigio en si misma, no solo consigue ser fiel al estilo del autor, si no que además se lo apropia y hace de él un delicioso espectáculo para nosotros.

El estilo visual de El Grinch es una maravilla, todo el diseño artístico es alucinante, e inevitablemente podemos llegar a relacionarlo con el mismo imaginario del mejor Tim Burton. El diseño de los personajes, sus vestimentas, el maquillaje, la iluminación... todo en El Grinche está cuidado y es una gozada visual. Desde esa perspectiva es fácil defender una película dónde el guión escasea un poco, ya que al menos podemos gozar desde otra perspectiva. 

Pero ojo, no es solo que el diseño visual del filme sea lo único potable, es fácil hacer la prueba: si tenéis algún pequeñajo cerca, de bien seguro que disfrutará con este filme navideño, lo que demuestra que aburrido no es, y que es capaz de proporcionarnos un rato de lo más divertido.

Eso sí, existen dos grandes peros en la película ya no tan salvables. Uno es el azucarado final que ya desde el clímax se va cocinando a fuego lento y va caramelizando toda la pantalla. Pero claro, si nos adentramos en la historia original, un cuento sobre los verdaderos valores de la Navidad más clásica, nos daremos cuenta que el resultado podría haber sido mucho peor. Por otro lado tenemos a Jim Carrey, actor que da vida al verde protagonista. Carrey no tarda en comerse el propio Grinch y nos invita a un espectáculo de lucimiento en el que nos agota con sus gestos absurdos y, a medida que avanza más el filme, con menos gracia. Carrey abusa de lo estúpido y llega a cansar a cualquiera, por lo que si películas como La Máscara (The Mask; Chuck Russell, 1994) no son santo de tu devoción, es mejor ni acercarse a la película de Howard.

Salvando esas dos distancias la película es de lo más entretenida y al menos nos deja gozar de un estilo visual realmente admirable. Si sois capaces de soportar al peor Carrey, el filme es de lo más ameno.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL How the Grinch Stole Christmas AÑO 2000 DURACIÓN 105 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Ron Howard GUIÓN Jeffrey Price & Peter S. Seaman (Libro: Dr. Seuss) MÚSICA James Horner FOTOGRAFÍA Donald Peterman (AKA Don Peterman) REPARTO Jim Carrey, Rachel Bailit, Jeffrey Tambor, Christine Baranski, Taylor Momsen, Bill Irwin, Molly Shannon, Jeremy Howard, T.J. Thyne, Lacey Kohl, Nadja Pionilla, Clint Howard, Bryce Dallas Howard, Jim Meskimen PRODUCTORA Universal Pictures presenta una producción Imagine Entertainment

GÉNERO Comedia. Fantástico. Infantil
TEMÁTICA Navidad. Cine familiar. Remake

SINOPSIS
El Grinch es una especie de ogro verde que siempre ha vivido aislado en la cima de una montaña, en las afueras de Villa Quién. Habituado a la soledad, lo que le destroza los nervios son los villancicos que la gente del pueblo canta en Navidad; para vengarse, decide robar los regalos de Santa Claus.

PREMIOS
2000: Oscar: Mejor maquillaje. 3 nominaciones
2000: Nominada al Globo de oro: Mejor actor comedia o musical (Jim Carrey)
2000: Premios BAFTA: Mejor maquillaje y peluquería
2000: 2 Nominaciones a los Premios Razzie: Peor guión y peor remake o secuela

CRÍTICA
+ "Si por algo destaca El Grinch es por su formidable acabado formal, visual y sonoro. El maquillaje que luce Jim Carrey es sencillamente espléndido. Además, el esfuerzo realizado en el campo de la dirección artística (con participación de integrantes del Circo del Sol), crea un mundo de fantasía irrepetible." (Decine21)

- "Si llegada esta Navidad queréis disfrutar de una buena tarde con los más pequeños de la casa, salid a dar un paseo y disfrutar del frescor invernal, bajo ningún concepto torturéis a nadie de la familia con 'El Grinch'. [...] El oscarizado Ron Howard dirige esta fallida fábula navideña donde la nula originalidad queda a un lado para ver a Jim Carrey cubierto de pelo verde." (Laura Sande: Ecartelera)

- "Su extrema fidelidad al espíritu del doctor Seuss tal vez sea su talón de Aquiles a los ojos del espectador alejado de tal referente: Howard no copia a Burton, sino que bebe de sus fuentes primigenias, pero se queda corto (y mucho: quizás ni lo intenta) a la hora de insuflar a su versión ese aliento personal que permitió al autor de Eduardo Manostijeras obtener poesía inédita a partir de material ajeno." (Fotogramas)

PUNTUACIONES
 
6,0 4,2 6,0
NOTA MEDIA: 5,4


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-mascara.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/horton.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/eduardo-manostijeras.html

domingo, 4 de enero de 2015

TUSK


Después de su primer contacto con el terror en la criticada, aunque excelente, Red State (2011), Kevin Smith ataca de lleno al género con una propuesta de lo más singular: Tusk.

Wallace Bryton es uno de los conductores de un podcast sobre historias increíbles. Cuándo se dirige a Canadá para entrevistar a un chico que se cortó las piernas probando una katana, descubre que el joven ha fallecido y se queda sin reportaje. Para aprovechar el viaje, Wallace buscará una nueva noticia con la que saciar a sus oyentes, es entonces cuándo conoce al enigmático Howard Howe, un peculiar hombre que hará sacar el lado más animal de Wallace.

Smith echa mano de uno de los podcast semanales de SModcast que conduce junto a Scott Mosier Are, adaptándolo para la gran pantalla. Así nace una historia de lo más bizarra e imaginativa, un delirio único que no deja indiferente a nadie.

De entrada nos topamos con una cinta de terror la cual no sabemos hasta dónde nos va a conducir. Tras la aparición del personaje de Howard How la película toma un tono realmente terrorífico, que por un momento nos hace pensar que el común trato cómico de Smith va a ser escaso en el filme. Pero el metraje no se hace de rogar, cualquier indicio que nos pueda marcar que vamos a pasar miedo con la película desaparece rápidamente para ofrecernos una historia delirante, dónde el surrealismo narrativo hace gala de los acontecimientos más disparatados.

Tusk sería estupenda si no fuera tan solo por un motivo: que Smith se queda corto. Teniendo entre manos una historia de tal calibre, lo mejor para el espectador es arrollar con todo, y subir el listón de lo grotesco hasta el punto más álgido posible, pero el director de Clerks (1994) se queda sumido en un limbo en el que no alcanza ese nivel, y un filme que podría haber llegado a ser comparado con las primeras y más gamberras obras de Peter Jackson (hablo por ejemplo de Mal gusto [Bad Taste; 1987] o Braindead [1992]), queda algo descafeinado, dejándonos con una película un pelín grotesca, pero muy tamizada.

Algo que llama poderosamente la atención en Tusk es el reparto. De entrada nos topamos con Haley Joel Osment, un choque visual muy potente para los que teníamos olvidados al actor que dio vida al pequeño niño que hablaba con fantasmas en El sexto sentido (The Sixth Sense; M. Night Shyamalan, 1999), y que lo vemos aparecer en todas nuestras narices sin esperarlo, una contribución que aunque no sea de especial relevancia, debemos reconocer que impacta. Luego tenemos al genuino Michael Parks, una de las mejores cosas que puede pasar a un filme de Smith, como ya vimos en Red State. El actor vuelve a demostrar una vez más su facilidad con personajes excéntricos, sumando otro más a su lista de estupendas contribuciones al cine indie gamberro (no olvidemos que también es uno de los recurrentes en la filmografía de Tarantino); y completan el reparto estupendas contribuciones de Justin Long como protagonista, o para mi una desconocida Genesis Rodriguez, que sabe bien hacer su papel. Hay que tratar a parte la contribución de Johnny Depp, caracterizado de un modo que le hace casi irreconocible, y que da vida a un viejo policía charlatán de lo más curioso.

La verdad es que es una pena que un filme que podría haber sido un desvarío bien gordo, al final quede en una película bizarra de lo más suave, se echa de menos más mala leche en un guión que por contra rezuma genialidad en sus palabras. El filme de Smith es una película que no va a poner de acuerdo a nadie, ya que o te va ha encantar o simplemente te va a horrorizar, eso sí, no deja indiferente.

PD: Parece que Kevin Smith ya está preparando un spin-off de esta película, en que van a tomar el protagonismo las dos de las dependientas de la gasolinera -quizás de los mejores personajes que aparecen en el filme-, y dónde se rescatarán también otros de los que hemos visto en Tusk, como el detective interpretado por Johnny Depp.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Tusk AÑO 2014 DURACIÓN 102 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Kevin Smith GUIÓN Kevin Smith MÚSICA Christopher Drake FOTOGRAFÍA James Laxton REPARTO Justin Long, Haley Joel Osment, Genesis Rodriguez, Michael Parks, Ralph Garman, Johnny Depp, Harley Morenstein, Bill Bennett, Rob Koebel, Paula Jilling, Jennifer Schwalbach Smith, Harley Quinn Smith, Lily-Rose Melody Depp, Ashley Greene, Doug Banks, Matthew Shively PRODUCTORA Demarest Films / Phase 4 Films / SModcast Pictures

GÉNERO Terror. Thriller. Comedia
TEMÁTICA Comedia de terror. Secuestros / Desapariciones. Asesinos en serie. Comedia negra

SINOPSIS
“¡No quiero morir en Canadá!”, suplica Wallace Bryton, un popular podcaster al que una serie de eventos ha llevado hasta la frontera de Canadá donde vive Howard Howe, que una vez fue salvado por una morsa. Misántropo extremo, Howe tendrá una forma muy poco ortodoxa de sacar a Wallace su lado más “animal”.

PREMIOS
2013: Sitges: Fuera de concurso
2014: Fright Meter: Nominada a mejor actor de reparto (Michael Parks)

CRÍTICA
+ "Smith nos ofrece una sorpresa sacada de la manga que se encuentra entre sus mejores trabajos." (Scott Foundas: Variety)

+ "Una rareza lista para convertirse en una película de culto que se sostiene en la inspirada interpretación de Michael Parks." (John DeFore: The Hollywood Reporter)

+ "'Tusk' aterriza en el territorio de 'Human Centipede' en lo que respecta a su crudeza - es una advertencia, no una queja - pero también tiene una cualidad genuinamente evocadora" (Clark Collis: Entertainment Weekly)

PUNTUACIONES
 
6,0 5,4 5,6
NOTA MEDIA: 5,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/red-state.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-dia-de-la-bestia.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/10/turistas.html

sábado, 3 de enero de 2015

CODEBREAKER (ALAN TURING: CODEBREAKER)


Se acaba de estrenar en España The Imitation Game (Descifrando Enigma) (Morten Tyldum; 2014), un filme que ya ha empezado a cosechar premios y nominaciones como los Globos de Oro, los Satellite Awards o en el festival de Toronto dónde se llevó el premio del público como mejor película. El filme de Tyldum nos presenta la figura del genio matemático Alan Turing, cosa que me viene al dedo para hablaros de una de las películas que tuve oportunidad de disfrutar en el último FIRE! de Barcelona, Codebreaker, cinta documental creada para la televisión inglesa, que intenta ser un acercamiento a ese genio despreciado que fue Turing.

Alan Turing fue un genio matemático que logró descifrar los códigos secretos nazis determinando el devenir de la II Guerra Mundial, además de ser precursor de la computación. A pesar de sus logros, en vez de ser tratado como un héroe, lo fue como un criminal, todo debido a su homosexualidad.

La película creada por y para Channel 4, esta configurada como un documental dramatizado, dónde a través de unos actores se nos presenta al brillante matemático hablando con su amigo y terapeuta Franz Greenbaum, exponiéndole varios de los sucesos que condicionaron su vida. De este modo podemos olvidarnos de un relato que se acerque a los esquemas del reportaje clásico, en pro de una narrativa más cercana al ámbito cinematográfico y que convierten este documental biográfico en una cinta llena de interés, dónde el misterio crea una atmósfera de lo más acertada.

Gracias al enfoque del filme, que se centra en los dos protagonistas, podemos entender la presión física y mental a la que Turing fue sometido, creando un perfil psicológico redondo algo complicado de crear en una película totalmente documental que utilice imágenes del pasado y deba echar mano de materiales de archivo y recreaciones históricas. Por lo tanto, el espectador que no esté acostumbrado al género documental puede entrar perfectamente en las entrañas de esta película sin que el tedio le invada en ningún momento.

La película, más allá del biopic, nos invita a una reflexión histórica sobre el trato de la homosexualidad con el paso del tiempo. Turing fue un sueño, y es innegable que sin su aportación hoy en día los libros de historia hablarían de la II Guerra mundial de un modo distinto, por no hablar de su enorme contribución al campo informático. A pesar de ello es curioso como su orientación sexual eclipsó por completo cualquier bien realizado, y en vez de ser tratado como un héroe de guerra, o un erudito en su campo, fue automáticamente convertido en un criminal. El paso del tiempo ha sido lento para el ya fallecido Turig, y no ha sido hasta 2013 que, la Reina de Inglaterra, le concedió un "indulto" (el cual fue negado por el ministro de justicia de Reino Unido, solo un año antes) a uno de los mayores genios de su tierra.

Codebreaker es un buen aperitivo que nos abrirá la curiosidad a los que de entrada no tenían pensado acercarse a los cines a ver The Imitation Game, y que completará información sobre su figura a los que ya  han visto el filme de Tyldum. Una película interesante, amena y reivindicativa.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Britain's Greatest Codebreaker AÑO 2011 DURACIÓN 52 min. PAÍS Reino Unido IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Clare Beavan, Nic Stacey GUIÓN Craig Warner, Simon Berthon MÚSICA Edward White FOTOGRAFÍA Rob Goldie, Andy Jackson REPARTO Ed Stoppard, Henry Goodman, Paul McGann, Asa Briggs, Jean Valentine, David Leavitt, Rolf Noskwith, Dermot Turing, Christopher Morcom, Ian Stewart, Martin Davis, Matt Parker, Steve Wozniak, Alma Whitten, Tony Sale, Simon Schaffer, Jeffrey Weeks, Allan Pacey, Maria Summerscale, Barbara Maher, Andrea Sella PRODUCTORA Story Center Films / Furnace / Channel 4

GÉNERO Documental. Drama
TEMÁTICA Homosexualidad. Mediometraje. Telefilm. Biográfico. II Guerra Mundial. Años 40. Años 50. LGBTIQ

SINOPSIS
Documental sobre la vida de Alan Turing como brillante matemático y precursor de la computación, así como homosexual dentro de una sociedad que, en lugar de reconocer sus méritos, le aísla y criminaliza.

PREMIOS
2013: GLAAD: Nominado a mejor documental independiente

CRÍTICA
+ "Excelente y absorbente" (Rage Monthly)

PUNTUACIONES
 
6,5 -,- 6,9
NOTA MEDIA: 6,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/10/illegal-love.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/07/involuntary-departure.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/02/kuchu.html

viernes, 2 de enero de 2015

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS


Antes de empezar a hablaros de la primera película seleccionada de este año, os recuerdo que empieza una nueva edición del juego de los fotogramas en mi otro blog (Descubrelapeli), y os invito todos a participar jugando a adivinar a que película corresponde cada uno de los fotogramas que os voy proponiendo. Dicho eso, vamos con el filme de hoy.

Creo que no hay mejor modo de empezar el año del mismo modo que lo hice el anterior, es decir, con la segunda parte de la trilogía animada del famoso libro El señor de los anillos, cuyo filme comparte nombre y que sigue de la anterior El Hobbit (The Hobbit; Jules Bass, Arthur Rankin Jr., 1977) y se completa con El retorno del rey (The Lord of the Rings: The Return of the King; Jules Bass, Arthur Rankin Jr., 1980). Hay que decir, que en realidad, esta saga animada no es una trilogía en sí, ya que en realidad las tres son productos independientes, y las únicas con conexión directa son El Hobbit, y El retorno del rey, pero ya que El señor de los anillos debía estar compuesto de dos películas y finalmente solo se realizó una que adaptaba la mitad de la novela, la productora de Rankin y Bass (creadores de El Hobbit) decidió aprovechar el filón para su tercera entrega. El señor de los anillos es pues en realidad, la primera parte de las que tendrían que haber sido dos películas, y por las que el director de animación independiente Ralph Bakshi luchó hasta conseguir al menos una de ellas.

Frodo Bolsón, sobrido de Bilbo Bolsón, es visitado por el mago Gandalf para invitarlo a una peligrosa aventura que le conducirá a llevar un anillo mágico por toda la Tierra Media, evitando que este caiga en las garras del malvado señor de Mordor: Sauron.

Bakshi es famoso a primera instancia por sus películas animadas underground y en segunda por sus adaptaciones (ya de más éxito) centradas en la fantasía heroica, siendo seguramente El señor de los anillos la que le cosechó mayor fama por encima de otras correspondientes al género como Los hechiceros de la guerra (Wizards; 1977) o Tygra, Hielo y Fuego (Fire and Ice; 1983). El notable animador explotó el uso del rotoscopio para la creación de su película, y el resultado es de lo más interesante.

Para los que eso del rotoscopio les suene a chino, deben saber que es una técnica de animación que consiste en remplazar imágenes reales filmadas calcando encima y creando un efecto de dibujo animado. A pesar de que se ha utilizado hasta en películas tan clásicas como la producción de Disney Blancanieves y los 7 enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs; David Hand, 1937), siempre ha sido una técnica muy discutida por animadores, creando un debate sobre si realmente se trata o no de animación. A día de hoy, directores como Richard Linklater lo han llegado a utilizar como una técnica animada que ofrece matices muy interesantes, por ejemplo en A Scanner Darkly (2006), y que la convierten en un modo de hacer animación con resultados muy curiosos. Bakshi no fue menos, ya que El señor de los anillos gana parte de su fuerza gracias al uso de este tipo de animación.

Bakshi empieza su historia con el uso de sombras chinas, al puro estilo Lotte Reiniger pero sustituyendo las marionetas de Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed; 1926) por personas, y nos anticipa como va a ser el estilo animado del filme. De entrada las interpretaciones de los actores no dejan rastro animado alguno, pero no tardan en convertirse en personajes de dibujo llenos de vida y creando una sensación de movimiento única y totalmente curiosa. En ningún momento se busca el disimulo y los movimientos que resultan en los personajes son realmente una gozada para la vista, un estilo pocas veces visto, que ofrece un acabado de lo más curioso.

El director apuesta en unos fondos totalmente clásicos y de dibujo mágico, tan visto en películas contemporáneas de este tipo, con la diferencia que el uso del color es único para Bakshi, que utiliza una gamma muy especifica según el momento narrativo y la localización en la que se encuentra su historia. La suma de esos fondos con la animación de rotoscopia es sin duda una gozada.

El señor de los anillos debía ser de entrada un filme en tres partes, pero la productora dijo que eran demasiadas, y solo dejaron a Bakshi dividir el guión en dos. El resultado es un filme bastante largo que adapta un poco más de la mitad del libro de Tolkien, del modo más fiel posible, en la que es sin duda la adaptación más parecida al libro. A pesar de la ilimitada duración, el filme no pierde el ritmo, el problema viene al llegar al final, ya que la narración se nos corta, y los intentos de dejarla con un final algo más perfilado son realmente inútiles. Lo peor, es que la segunda parte nunca vio la luz, y dejó a muchos seguidores con las ganas de completar las aventuras del hobbit Bolsón. A día de hoy, eso no representa mucho problema, ya que esa especie secuela animada para televisión que fue El retorno del rey, y las posteriores adaptaciones de Peter Jackson, nos ayudan muy bien a entender el filme de Bakshi sin que nos perjudique su final.

Bakshi siempre ha sido un incomprendido hasta el punto de convertirse en todo un cineasta de culto, y El señor de los anillos es una prueba estupenda de sus intentos por convencer al sector comercial de los placeres de la animación más experimental. A ellos no los habrá convencido, pero a nosotros nos ha dejado una filmografía de lo más nutrida, de la que podremos disfrutar siempre que queramos.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL The Lord of the Rings AÑO 1978 DURACIÓN 132 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Ralph Bakshi GUIÓN Chris Conkling, Peter S. Beagle (Novela: J.R.R. Tolkien) MÚSICA Leonard Rosenman FOTOGRAFÍA Timothy Galfas VOCES ORIGINALES Christopher Guard, William Squire, Michael Scholes, John Hurt, Simon Chandler, Dominic Guard, Norman Bird, Michael Graham Cox, Anthony Daniels, David Buck, Peter Woodthorpe, Fraser Kerr, Philip Stone, Michael Deacon, André Morell PRODUCTORA Saul Zaentz Production Company / Fantasy Films

GÉNERO Animación. Aventuras. Fantástico
TEMÁTICA Fantasía medieval. Espada y brujería. Película de culto

SINOPSIS
En la Tierra Media, desde las verdes praderas de la Comarca, Frodo Bolsón, sobrino de Bilbo Bolsón, se embarca en una larga y peligrosa aventura para evitar que un anillo mágico que perteneció a su tío caiga ahora en poder del malvado Sauron, Señor de Mordor, quien pretende usar su poder para someter a todos los pueblos libres. Adaptación animada de la extraordinaria novela de Tolkien. Se centra en "La comunidad del anillo" y casi toda la historia de "Las dos torres".

PREMIOS
1978: Premios Hugo: Nominada a Mejor presentación dramática
1978: Globos de Oro: Nominada a Mejor banda sonora
1978: Saturn Awards: Nominada a Mejor Película de Fantasía

CRÍTICA
- "Es una película muy mediocre. El guión es muy bueno como para una versión radial, pero visualmente va de lo malo a lo espantoso. No tiene clima, los actores dan asco, y los tiempos que maneja Bakshi son exageradamente cortos. Sólo es recomendable como curiosidad.**/5" (Alejandro Franco: SSSM)

= "Se trata de una obra con grandes aciertos y grandes errores, una obra irregular pero digna de su visionado y una película de animación que nunca supo a quién debía dirigirse, pero qué duda cabe de que fue un gran espejo en el que mirarse para cineastas que vinieron posteriormente, como el propio Peter Jackson o el realizador texano Richard Linklater." (CMC)

CURIOSIDADES
  • La película con actores reales fue filmada en España. Este metraje fue luego transformado en dibujos animados mediante el rotoscopio. Acá nos encontramos con un detalle singular, y es que, entre los artistas que colaboraron en ese proceso, figura un joven dibujante que más adelante entraría en el gremio de los directores:Tim Burton.

PUNTUACIONES
 
7,0 6,2 6,1
NOTA MEDIA: 6,4


TRAILER DOBLADO


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2014/01/el-hobbit.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/tigra-hielo-y-fuego.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-senor-de-los-anillos-la-comunidad.html