martes, 5 de noviembre de 2013

LA HERIDA


Las declaraciones del señor Montoro, ministro de Hacienda, hacía el cine español no tienen desperdicio; para él el gran problema del sector no es la subida de impuestos que aplicó en la mayoría del sector cultural o los recortes a las ayudas que este recibía, si no que lo achaca a un problema cualitativo, algo que la academia cinematográfica no se ha tomado muy bien y que deja al descubierto que la última cinta hispana que vio el señor ministro debió ser una de Pajares y Esteso. Seguramente el mayor problema es que, como muchos, confunde la industria con la cultura, y no tiene en cuenta que los grandes éxitos como Lo imposible no son referentes culturales muy alabables, aunque si sean, y con mucho merito, un estupendo aporte al entretenimiento y un éxito comercial con igual importancia para el sector cinematográfico que una de las obras que Montoro parece desconocer. Entre los muchos artículos, cartas y quejas aparecidos sobre las polémicas declaraciones me fijo en la carta que la escritora Elvira Lindo lanza y en la que destaca una de estas pequeñas cintas que aunque no cosechará un éxito millonario en taquilla es sin duda una de las joyas de nuestro cine de este año, especialmente por ser una obra atrevida, distinta, y con mucho que contar, hablo de La Herida de Fernando Franco, cinta que dio mucho que hablar en el Festival de San Sebastián, aunque esta no sea la única en destacar, ya que este 2013 hemos tenido (o tendremos) la suerte de contar con una estupenda cosecha de producciones que responden a las necesidades no sólo de un público ansioso de buenas obras, si no de la de los realizadores dispuestos a contarnos sus ideas a través de la pantalla, películas como Caníbal de Manuel Martín Cuenca, Tots volem el millor per a ella de Mar Coll, Arraianos de Eloy Encise, El pequeño mago de Roque Cameselle o Los Ilusos de Jonás Trueba son algunas de las muchas muestras de que el problema de nuestro cine no es precisamente de calidad (justo hoy me entero de la pre-selección de O Apostolo en la categoría animada de los Oscar).

Me sumo a la idea de Carlos Reviriego que expone en su artículo El infierno no son los otros, publicado en la revista Caimán Cuadernos de Cine (Nº 20 (70), Págs. 26-27), en la que reflexiona sobre el modo de ver la película: o conociendo la sinopsis, y por lo tanto jugar con ventaja en el momento de descubrir los entresijos que expone el filme, o atreviéndose con ella sin conocer absolutamente nada de lo que nos va a contar. Es muy interesante ver como algo que a priori puede no parecer importante nos hace indagar en la película de un modo completamente distinto, entrar en la sala sin saber de que va seguramente nos hará empatizar más con la protagonista al compartir con ella algunas de sus confusiones, aunque por otro lado, conociendo su argumento el espectador intentará entender y reflexionar sobre los mecanismos de su mente. Por lo tanto ya nos encontramos de repente con una película que en realidad son dos y que presenta pues una complejidad argumental de lo más llamativa dónde la relectura está asegurada.

Esta es la sinopsis oficial ofrecida por la distribuidora del filme y dejaré a vuestra elección el leerla o no:
“Ana tiene 28 años. Se siente útil y satisfecha en su trabajo rutinario ayudando a otros. Sin embargo, fuera de su jornada laboral, Ana tiene serios problemas para relacionarse. Es socialmente torpe e incluso agresiva con las personas más cercanas y queridas. Ana no puede controlar este comportamiento ni sus emociones, por las que sufre y se atormenta, sintiéndose culpable. En el fondo sólo querría estar bien consigo misma y con los demás: ser feliz. Sin embargo, su conducta autodestructiva y auto lesiva no hace sino aislarla aún más. Ana padece lo que los psiquiatras llaman Trastorno Límite de la Personalidad o síndrome borderline. Pero ella no lo sabe.”
Aunque esta sea su opera prima como director en largo, Fernando Franco no es una figura desconocida en el cine, famoso y premiado por varios de sus trabajos como montador (Blancanieves, No tengas miedo...) puede de entrada sorprender la escasez de montaje en su trabajo, en el que abundan más los primeros planos, planos secuéncia y la cámara en mano, pero para el que haya podido ver alguno de sus cortometrajes posteriores se dará cuenta que Franco no ha cambiado un ápice su estilo en la dirección, ni tampoco en el relato.

Podemos fijarnos por ejemplo en Room, cortometraje con camara fija dónde la posproducción brilla por su auséncia (sólo apreciable en la yuxtaposición de sonido y rotulos) y dónde Franco se centra en esa escasez de recursos para transmitir su mensaje consiguiendo justo la sensación que buscaba. Algo similar ocurre con La Herida, dónde ese estilo de realización es de gran importancia a la hora de lograr la simbiosis hacía el espectador. Una planificación tan intima y centrada en la protagonista es herramienta fundamental para llegar a entender la película.

Todos los recursos se presenta en la cinta por un solo motivo, y no es precisamente para entender que le sucede a Ana, si no para compartir con ella ese laberinto que se forma en su mente y que la confunde emocionalmente. A pesar de la sinopsis, que intenta dar un poco de forma a la historia, lo importante no es el que, si no el como, es decir, seguir a Ana en su debacle, Franco nos da pistas de los motivos que pueden haber dado pie a la situación de la protagonista, pero no nos los explica: quizás una infancia difícil, problemas de pareja, incomprensión social… Todo es posible, pero es algo que jamás descubriremos. De este modo puede que el filme guste más o menos al espectador, pero una cosa es segura, no deja indiferencia.

Todo eso está muy bien, pero parte del merito reside también en la imponente actuación de Marian Álvarez que conduce con solvencia a Ana a través del relato (es lógico que su interpretación le haya valido para alzarse con el premio a mejor actriz por ejemplo en San Sebastian o el Festival de Toulousse) consigue con facilidad construir ese complejo castillo de Naipes que es Ana.

Esperemos que nuestros políticos se acerquen más al cine a ver esas pequeñas producciones nacionales que parecen desconocer, quizás así empiecen a cambiar sus políticas al darse cuenta de cómo la cultura y el arte en nuestro país no es lo que ellos creen.

========================================================

TÍTULO ORIGINAL La herida
AÑO 2013
DURACIÓN 98 min.
PAÍS España
IDIOMA Español
DIRECCIÓN Fernando Franco
GUIÓN Fernando Franco, Enric Rufas
FOTOGRAFÍA Santiago Racaj
REPARTO Marian Álvarez, Manolo Solo, Rosana Pastor, Ramón Barea, Andrés Gertrudix, Luis Callejo, Ramón Agirre
PRODUCTORA Elamedia Inc./ Encanta Films / Etb (Euskal Telebista) / Kowalski Films / Pantalla Partida Producciones
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Drama psicológico. Enfermedad

SINOPSIS
Ana es una mujer de 28 años que se siente útil y satisfecha en su trabajo rutinario ayudando a otros. Sin embargo, fuera de su jornada laboral, Ana tiene serios problemas para relacionarse, pues es socialmente torpe, incluso agresiva, con las personas más cercanas y queridas.

PREMIOS
2013: Festival de San Sebastián: Premio Especial del Jurado, Mejor Actriz (Marian Álvarez)
2013: Toulouse Cinespaña: Mejor actriz (Marian Álvarez)
2013: London Filme Festival: Nominada al premio Sutherland a la categoría de Mejor ópera prima.

CRÍTICAS
 + "Franco abandona literalmente la cámara en el rostro de la actriz Marian Álvarez. Inmensa. (...) una película capaz de lo máximo con lo mínimo." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

- "La herida tiene vocación de estilo y está muy bien interpretada, pero no la recomendaría a nadie. (...) árida, fría y desagradable película." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "La herida deja muy buenas sensaciones. Rayan a gran altura tanto Marian Álvarez, la atormentada protagonista (...) como el director Fernando Franco, que hace buen uso de los recursos estilísticos del cine más despojado." (Carlos Marañón: Cinemanía)

+ "Magnífico debut en la dirección de Fernando Franco (...) 'La herida', implacable e irreprochable en su sistemática, es perfecta" (Javier Ocaña: Diario El País)

- "Irrespirable película (...) completamente ineficaz para mover, no ya la compasión, sino la mera condolencia con ella (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Marián Álvarez, junto a la impecable dirección de un debutante, han logrado demostrar que no sólo Ana existe, y merece nuestra mirada. También existe otro cine español, y es estupendo" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "Tal vez, el debut más sobresaliente al que asiste el cine español desde hace varias temporadas (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (M. Torreiro: Fotogramas)

+ "Valiente catadura moral y estilo minimalista para el justo lucimiento de Marian Álvarez (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Javier Cortijo: Cinemanía)

+  "Película que evita banalizar los temas donde transcurre una acción más psíquica que física, 'La herida' no es una película fácil y brinda varias lecturas (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia)

+ "Como resumen de intenciones, 'La herida' es una obra intachable (...) deudora de un modelo conquistado por los hermanos Dardenne (...) espléndida Marían Álvarez" (Josu Eguren: Diario El Correo)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: 6,4
- IMDB: 6,9
* Media: 6,8

TRAILER

 

VER TAMBIÉN
 
http://descubrepelis.blogspot.com/2013/09/its-such-beautiful-day-pelicula.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/04/boy-eating-birds-food.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/07/de-oxido-y-hueso.html

viernes, 1 de noviembre de 2013

TRUCO O TRATO: TERROR EN HALLOWEEN


No me voy a sumar a las muchas y exageradas alabanzas que ha ido cosechando este filme a lo largo del tiempo des de que vio la luz discretamente en 2007, estas no hacen más que conseguir que el público se haga con unas expectativas que tras el visionado no harán más que decepcionar injustamente, pues Truco o Trato no es una gran obra, pero sí una muy decente película que al cruzar lo mejor y lo peor del género se convierte en una obra a tener en cuenta, pero quizás no tanto como clasificarla como una película de culto, aunque lo esté consiguiendo.

Es la noche de Halloween, y como tal, los espíritus están revueltos. En una noche así muchas cosas oscuras ocurren en todas partes incluso en un pequeño pueblo de Ohio, dónde el espíritu de la festividad podría desaparecer, Sam está cerca para que algo así no ocurra y va a intervenir dirigiendo cuatro de las historias que ocurren en un mismo barrio de la población. Una leyenda urbana sobre un autobús y una broma por parte de un grupo de chicos, un director de colegio algo tenebroso en su intimidad, un anciano harto de las bromas y las llamadas a su timbre y una joven en busca de que "su primera vez" sea inolvidable.

Varios factores hacen existir esta producción de terror, de entrada el amor por la festividad americana que procesa su director Michael Dougherty y que queda gravada en la totalidad de su filmografía (a la que se suman dos cortometrajes y una próxima secuela del filme) toda ella con la misma premisa, luego una semilla en forma de corto animado (Season's Greetings) que será la idea que desencadenará en Truco o Trato, y por último, y seguramente lo que hace que el filme gane toda su fuerza, ese amor por las cintas de género, por el cine de serie B, el cine teen, los monstruos clásicos, y todo lo que rodea a las cult movies de terror.

No nos encontramos ante una cinta realmente terrorífica, no, lo bueno de Trick 'r Treat es la mezcla de conceptos que tiene, que incluso cuándo va a caer en lo absurdo toma el camino de la comedia más irreverente para salvaguardar su argumento. Claramente un homenaje a muchos de los subgéneros que envuelven el terror, que se ven plasmados en el conjunto de sus historias que juntas conforman una galería al más puro estilo Creepshow, en la que seguramente encontraremos algún elemento que nos lleve a aquellas películas que tanto nos gustan, odiamos o por las que tenemos como un oculto pecado.

Aunque muy bien realizado, este filme estacional no es para nada una obra cumbre que va a quedar gravada en nuestras retinas para la posteridad, pero si es seguro que con él vamos a pasar un rato de lo más divertido, estimulante y agradable (si se me permite ese adjetivo para un cinta de terror), algo que últimamente no consiguen muchas películas del género y si lo hace este entrañable producto sin pretensión alguna.

Cocinándose está su secuela, esperemos que con el mismo resultado para hacernos pasar el mejor de los ratos ante nuestro televisor. 

==============================================================

TÍTULO ORIGINAL Trick 'r Treat (Trick or Treat)
AÑO 2007
DURACIÓN 78 min.
PAÍS Canadá, Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Michael Dougherty
GUIÓN Michael Dougherty
MÚSICA Douglas Pipes
FOTOGRAFÍA Glen MacPherson
REPARTO Quinn Lord, Brian Cox, Dylan Baker, Leslie Bibb, Rochelle Aytes, Anna Paquin, Moneca Delain, Tahmoh Penikett, Lauren Lee Smith
PRODUCTORA Bad Hat Harry Productions / Little Sam Films / Legendary Pictures / Warner Bros. Pictures
GÉNERO Terror. Thriller. Comedia. Drama. Fantástico
TEMÁTICA Halloween. Hombres lobo. Fantasmas. Comedia de terror. Historias cruzadas. Asesinos en serie. Película de culto

SINOPSIS
Filme que intercala cuatro historias en la noche de Halloween. Una de las historias se centra en un director de instituto que se convierte en un vicioso asesino en serie con la luna llena. Otra trata de una virgen en edad universitaria que se reserva para el hombre de su vida, a quien cree que acaba de conocer. La tercera versa sobre una mujer cuyo odio hacia Halloween sólo es superado por el amor que le tiene su marido a esta festividad. Por último, un grupo de adolescentes despiadados llevan a cabo una broma imperdonablemente cruel.

PREMIOS
2008: Premio de la audiencia, Los Ángeles Screamfest.
2009: Premio de la audiencia, Toronto After Dark Film Festival.
 
CRÍTICAS
+ "Ha sido definida por varios críticos nortamericanos como una versión en carne y hueso de "Pesadilla Antes de Navidad"." (FILMAFFINITY)

+ "Una excelente película que nadie se debería perder, sobre todo los amantes del género. Una joya." (C. Noodles: Ciudadano Noodles)

+ "En la linea de clásicos de los 80 como Crepshow, no solo por su carácter episódico sino por su filosofía pulp, Trick r' treat es una de las sorpresas más destacables del cine de terror comercial de los últimos años." (Sandra Mantas: Lost Highway Blog)

= "Tiene una ambientación excelente, un orden narrativo afortunado para que no parezca simplemente un ómnibus de historias combinadas a la fuerza, una buena selección de historias e incluso algunos momentos increíbles. Y aún así el resultado final es hasta un poco decepcionante porque te queda la sensación de que te prometen cosas con las que van a frustrarte llegando el momento oportuno. [...] si bien me parece que claramente es una película de temporada más que correcta, no llega a conseguir lo que creo podría haber conseguido con alguna otra estrategia." (S.: Cineticamente)

+ "Cine de terror hecho desde el conocimiento, el respeto y el cariño al género. Bravo." (Javier G. Trigales: Blog de cine)

+ "Terror sin estridencias, sin sobrecarga de artificios, sin rancias y gastadas premisas argumentales ni reiterativos recursos mil veces vistos. Terror de altura, basado en la atmósfera y en el suspense, en la imaginación, en la fantasía, y en un afortunadísimo humor negro que se filtra sigilosamente por cada uno de los fotogramas de esta magnífica película de género que es Truco o Trato. Absolutamente imprescindible." (Joan Lafulla: Almas Oscuras)

= "Honesta y entretenida, pero con un guión que no es nada del otro mundo (terror a veces pueril; tensión, la justa; y un tratamiento más cercano a las novelas juveniles de R.L. Stine que al horror de King, por decir algo) y una escasa duración adecuada dado su formato, pero que a la vez me deja algo insatisfecho. [...] Y es que cualquier alternativa a la estirada e interminable Saw (me quedo únicamente con la primera), será bienvenida." (David Ribet: Amazing Movies)


CURIOSIDADES
- Al inicio de la película se pueden apreciar algunas veces imágenes del corto original de 1996 llamado
Season's Greetings.

- La película fue rodada y producida en 2007, pero la productora ha estado esperando hasta otoño de 2009 para lanzarla directamente en DVD.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,5
- Filmaffinity: 5,5
- IMDB: 6,7
* Media: 6,2

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/creepshow.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/en-los-limites-de-la-realidad.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/pesadilla-antes-de-navidad.html

domingo, 27 de octubre de 2013

EL PEQUEÑO PRÍNCIPE (EL PRINCIPITO)


Reacio siempre a ver como Hollywood llevó a la gran pantalla la adaptación de una obra de la literatura tan clave como El principito, y más sabiendo que era un musical, ¡¿A quién en su sano juicio puede ocurrírsele poner a cantar y bailar a los personajes de Antoine de Saint Exupéry?!, las perspectivas de que un día llegase a descubrirla eran más bien nulas, pero aprovechando hace unos meses que se celebrava el 70 aniversario de la obra, el filme inevitablemente llegó a mis ojos. El descubrimiento no pudo ser mejor, cuándo dicen que está és la mejor adaptación que se ha hecho del libro yo añado: y la mejor que se hará.

Tras un accidente en medio del desierto, un aviador conoce a un pequeño niño que dice ser el gobernador de un minusculo planeta perdido en el espacio. El contacto con el joven se convertirá en un viaje para entender las claves de la vida.

En lo único que no me equivocaba es que no hay que estar muy cuerdo para crear una película así, y que es necesaria una imaginación desbordante para convertir El pequeño príncipe en una obra única y sorprendente, la misma imaginación que normalmente desaparece en un adulto y que la propia historia se encarga de reivindicar.

El filme de Stanley Donen desborda en situaciones de lo más naif que en más de una ocasión rozan el surrealismo convirtiendose así en un delirio suculento, en especial cuándo se nos narran los viajes del principito mientras salta de planeta en planeta y descubre, gracias a las pequeñas intervenciones de unos personajes estupendos, las realidades más absurdas de nuestra sociedad. La recreación de estos momentos, utilizando los cambios de color en posproducción, la animación, el ojo de pez, la yuxtaposición de imágenes, y el refuerzo de unos decorados brillantes, no son los únicos a destacar, ya que durante su estáncia en el planeta, el pequeño principe conoce unos personajes de lo más sorprendentes que le harán descubrir emociones cercanas a la amistad o la muerte.

Hay que hacer un paro en esos personajes, interpretados por artístas sobradamente conocidos, y que aunque el papel protagonista e hilo conductor de la historia recaiga sobre Richard Kiley (como aviador), las esporadicas apariciones del resto destacan inmensamente en el filme, especialmente dos de ellas: la del comico Gene Wilder como el desconfiado zorro, en uno de los momentos más divertidos y eficaces del filme, cuya interpretación del can es impecable (además de conducir una de las mejores canciones del filme), y la sorprendente colaboración del mismisimo Bob Fosse como serpiente, dándolo todo en una danza que deja con los ojos como platos, y que deja el Moon Walk de Michael Jackson a la altura del betún.

Para los puristas que no pueden evitar comparar una película con el libro, aunque en la mayoría de ocasiones hay que separar una cosa de la otra, decir que la fidelidad al libro no puede ser mayor, y se puede decir que incluso con todos sus momentos psicodelicos no destroza los conceptos propios de la historia original, al contrario, no hace más que reforzar sus ideas, así que en ese aspecto es complicado llevarse una decepción.

Muchos pueden achacar el culto a este filme por ser hoy concevido como una obra que traslade a parte del público a su niñez cuando pudieron devorar la película como una novedad, pero para nada se cumple esa ley, ya que los que somos más jovenes no sorprenderá la frescura y la lucidez de esta obra de Donen, que aunque decididamente no es la mejor de su filmografía, si que és la que más destaca sobre el resto, ya que nos enseña a ver como lo que parece ser un sombrero en realidad es un elefante engullido por una serpiente.

==========================================================

TÍTULO ORIGINAL The Little Prince
AÑO 1974
DURACIÓN 89 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Stanley Donen
GUIÓN Alan Jay Lerner (Cuento: Antoine de Saint Exupéry)
MÚSICA Frederick Loewe & Alan Jay Lerner
FOTOGRAFÍA Christopher Challis
REPERTO Richard Kiley, Bob Fosse, Steven Warner, Gene Wilder, Joss Ackland, Clive Revill, Victor Spinetti, Graham Crowden, Donna McKechnie
PRODUCTORA Paramount Pictures
GÉNERO Musical. Fantástico
TEMÁTICA Literatura. Película de culto

SINOPSIS
Adaptación del cuento homónimo del escritor francés Antoine de Saint-Exupery. Un piloto que tiene que hacer un aterrizaje forzoso en el desierto del Sahara se encuentra con un pequeño príncipe, procedente de otro planeta, que le enseña a descubrir y comprender el sentido de la vida.

PREMIOS
1974: 2 nominaciones al Oscar: Mejor canción, canción original de la BSO (Little Prince)
1974: Globos de oro: Mejor banda sonora original. 3 nominaciones: Mejor película musical/comedia, Mejor actor revelación (Steven Warner), Mejor canción original (I Never Met a Rose)

PUNTUACIONES:
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: 6,2
- IMDB: 6,1
* Media: 6,4

TRAILER ORIGINAL


VER TAMBIÉN

jueves, 24 de octubre de 2013

FOR THOSE IN PERIL


Dentro del Festival de Sitges de este año coincidían en horario películas tan llamativas y dispares para el público como Only God Forgives o Machete Kills, así que no es de extrañar que la tercera programada en ese mismo horario For Those in Peril, no haya sido descubierta por muchos (aunque el día anterior se pudo ver en una matinal), algo que es una lástima, ya que nos encontramos ante una pequeña joya que además se presenta como una propuesta algo distinta en el Festival.

Paul Wright nos relata en su cinta los sucesos acontecidos en una pequeña localidad costera dónde un grupo de pescadores desaparece en el océano regresando a tierra un único superviviente, un joven que fue por primera vez al mar acompañando a su hermano y aprender así el oficio. El chico verá como su vuelta crea incomodidad en la población viéndose culpado por el accidente mientras él tendrá su propia lucha interior.

A través de una realización sencilla, en la que no faltan los primeros planos, la cámara en mano y ese tono semi-documental, podemos introducirnos en la mente del joven protagonista y acompañarle a lo largo de todo el metraje, factor que acerca levemente este intenso drama al género fantástico al fundirlo con un viejo cuento que el chico retiene en su mente, un recuerdo de infancia que siempre le ha perseguido hasta el punto de creerlo real. Esa historia, típica de las pequeñas aldeas inglesas, narra como el diablo del mar, un enorme ser en forma de pez que vive en las profundidades del océano, llegará para llevarse consigo todos los hijos de los habitantes de la población, para terminar así con la humanidad.

La situación extrema vivida por el muchacho que ha sido aislado completamente por su comunidad, sumada al dolor de la perdida, la culpabilidad y la impotencia de sentirse solo en la lucha por recuperar a su hermano, nos presentan a un personaje realmente complejo, que a pesar de que a simple vista no presente evolución alguna, nos damos cuenta poco a poco de un desarrollo personal que lleva hacia el umbral de lo desconocido, un camino conducido por la locura y la desesperación que no avecina nada bueno.

Como ya he dicho, es gracias a ese estilo de realización tan intimo que el filme gana poco a poco en intensidad e interés, sumando fuerza con una estupenda fotografía que juega con una iluminación de claroscuros y con el uso de la luz natural que ofrece la estupenda localización inglesa, además de un sonido sencillo muy ligado a la naturaleza y el mar, tan importantes estos para la historia, ya que se encargan de reforzar el misticismo del cuento que atormenta al protagonista.

For Those in Peril no juega solo con la idea del dolor y la aislación comunitaria, otro de los ejes importantes del filme, y que enlaza directamente con el cuento del enorme pez y el sorprendente y simbólico final del filme, es el mal; el mal latente en la humanidad que se encarga de presentarse de un modo previo en el protagonista, pero de un modo intenso en el resto de personas que le rodean, no son casuales los escasos momentos en que la vieja pandilla del protagonista hace sus apariciones en las que podemos ver que su modo de divertimento son “pequeñas” gamberradas, ni los flashbacks que Wright usa en su película mostrando el pasado del joven antes del accidente, todos estos momentos acercan la historia hacía la idea del cuento dónde el mal es el causante de llevar a la deriva a la humanidad.

Es esta pequeña película inglesa una diminuta joya cinematográfica, que nos acerca a un tipo de cine inglés, que aunque no pierde en absoluto la esencia de este, se presenta distinto a las obras que nos suelen llegar del país bretón.
 
=========================================================

TÍTULO ORIGINAL For Those in Peril
AÑO 2013
PAÍS Reino Unido
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Paul Wright
GUIÓN Paul Wright
MÚSICA Erik Enocksson
FOTOGRAFÍA Benjamin Kracun
REPARTO Kate Dickie, Nichola Burley, George MacKay, Michael Smiley, Brian McCardie, Conor McCarron, Jordan Young, James Cunningham, Gavin Park
PRODUCTORA Jellyfish Pictures / Warp Films / Warp X
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Pesca. Vida rural. Drama psicológico

SINOPSIS
Aaron es un joven inadaptado que vive en una remota comunidad pesquera de Escocia. Él es el único superviviente de un extraño accidente marítimo en donde perdieron la vida 5 pescadores, incluido su hermano mayor. Repudiado por la superstición local, el pueblo culpa a Aaron de la tragedia, aislándolo de la vida de la comunidad.

PREMIOS
2013: Festival Cannes: Semana de la critica largometraje en concurso

CRÍTICAS
+ "Cautivante y evocadora, 'For Those in Peril' demuestra que el dolor progresivo y la culpa pueden causarnos tanto miedo lleno de tensión dramática como una película de terror al uso" (Stephen Dalton : The Hollywood Reporter)

+ "Un sueño poético visualmente fascinante que debería entusiasmar al público aventurero que da más importancia al tono que al argumento" (Charles Gant: Variety)


PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,4
- Filmaffinity: 6,1
- IMDB: 7,3
* Media: 6,9

TRAILER ORIGINAL


VER TAMBIÉN

lunes, 21 de octubre de 2013

TURISTAS


Empezar la filmografía de un asiduo del Festival de Sitges como es Ben Wheatle con sus obras de más taquilla, Turistas, no ha sido una decepción. El visionado de esta película sin saber cuales son las sendas habituales del director en su cine es una experiencia de lo más agradable, si podemos usar ese adjetivo para sus cintas… Wheatle, presenta la historia de los guiris como una comedia, pero su tan característico cruce de géneros la convierte en una película inclasificable.

Tina vive con su posesiva madre, lo que hace de ella una persona introvertida y algo especial, tras conocer a Chris y enamorarse locamente deciden emprender juntos un viaje por las islas británicas a bordo de su caravana y apartarse así de su rutina. Lo que no se espera la pareja, es que su idílico viaje romántico va a transformarse en una perturbadora odisea.

No me atrevo a escribir mucho sobre el filme, ya que es difícil hacerlo sin destripar las entrañas del factor sorpresa que ofrece su relato, algo que quizás no coja tan de improvisto a los asiduos espectadores del director inglés, pero para los que no lo somos es un factor clave para engancharnos a la pantalla. Podría decir que la película es una sátira no solo del modelo imperante del turista con sandalias y calcetín deportivo, si no también de esas extrañas parejas que parecen salir de un cuento de Tod Robbins, raras, pero hechas tal para cual. Pero en realidad eso no es lo importante del filme, si no que sea una película entretenida a más no poder, divertida, gamberra y única en su cruce de géneros, qué aunque no sea la única que haya cruzado la comedia con el thriller, si es de las pocas que consiguen un resultado así.

Su secreto reside en un guión que a pesar de que a la larga caiga levemente en la repetición, consigue hilarse perfectamente, centrándose en sus dos excéntricos protagonistas y ofreciéndonos algunos secundarios que aunque aparezcan pocos instantes son completamente redondos en sus perfiles. Es normal que el texto de la película haya sido premiado en varios festivales como Sitges, Mar de plata o los British Independent Awards.

Una vez más Ben Wheatle vuelve estar en Sitges participando con un nuevo trabajo, A Field in England, y tras el visionado de Turistas prefiero no perdérmelo en el Festival, además de ir en busca del resto de su filmografía para dejarme atrapar de nuevo.

==========================================================

TÍTULO ORIGINAL Sightseers
AÑO 2012
DURACIÓN 89 min.
PAÍS Reino Unido
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Ben Wheatley
GUIÓN Steve Oram, Alice Lowe
MÚSICA Jim Williams
FOTOGRAFÍA Laurie Rose
REPARTO Steve Oram, Alice Lowe, Sara Stewart, Tony Way, Jonathan Aris, Lucy Russell, Richard Lumsden, Monica Dolan
PRODUCTORA Big Talk Productions / StudioCanal / Film4
GÉNERO Comedia
TEMÁTICA Comedia negra. Road Movie. Crimen. Asesinos en serie

SINOPSIS
Chris (Steve Oram) quiere mostrarle a su introvertida novia Tina (Alice Lowe) su mundo por medio de un viaje por las Islas Británicas en su querida caravana Abbey Oxford. Pero, lo que empiezan siendo unas idílicas vacaciones, acaban convirtiéndose en una divertida y perturbadora odisea.

PREMIOS
2012: Festival de Sitges: Mejor actriz (Alice Lowe) y mejor guión
2012: Festival Mar de Plata: Astor de Plata al mejor guión
2012: British Independent Film Awards: Mejor guión

CRÍTICAS
+ "La sátira está firmemente asentada en el tono, y nadie entiende lo bien que un buen homicidio puede dejar claro el tono como Wheatley" (Peter Debruge: Variety)

+"A veces muy oscura y en ocasiones un desmadre de gore y violencia" (Neil Young: The Hollywood Reporter)

- "El Sr. Wheatley sigue en el mismo estilo de porrazos divertidos aunque inexpresivos, por lo que pronto parece una broma alargada" (Manohla Dargis: The New York Times)

+ "Loca comedia británica, una mezcla única de bochorno y estremecimiento (...) No tan rompedora como Kill List pero aún así un film impresionante (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Kim Newman: Empire)

="Lo que comienza como una sátira mordaz e ingeniosa degenera en un baño de sangre sin sentido en la comedia negra 'Turistas' (...) Puntuación: ★★½ (sobre 4)" (Kyle Smith: New York Post)

+ "Comedia excéntrica, gamberra y contracultural, de humor maravillosamente esquinado (...) De enorme potencia visual, (...) asombroso golpe final, inesperado, brutal y genial" (Javier Ocaña: Diario El País)

= "La idea es estimulante, el problema reside en que la película muestra tal desprecio por el género humano que resulta difícil disfrutarla más allá de un plano teórico" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

= "El mayor problema de la película será su dificultad para conectar con el espectador, para no indignarlo incluso. Es muy difícil ir al cine persiguiendo justo lo que ofrece Weathley (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Federico Marín Bellón: Diario ABC)


+ "La verdadera magia de 'Turistas' reside en su capacidad de contar una historia romántica -extrema y ensangrentada- con un tono casi lírico y liberador. Amor en medio de una sátira implacable (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Salvador Llopart: Diario La Vanguardia)

+ "Tiene algo de esas feroces comedias negras que construyen Gustave Kervern y Benoît Delépine (...) Lo mejor: su desbordante altura tragicómica. Lo peor: que algunos no reparen en su sutileza (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Jordi Costa: Fotogramas)

+ "Una de las películas más divertidas y sorprendentes que ha dado el cine británico en años (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

 
PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,1
- Filmaffinity: 5,9
- IMDB: 6,5
* Media: 6,5

TRAILER


VER TAMBIÉN

jueves, 10 de octubre de 2013

POKÉMON: LOS ORÍGENES (POKÉMON ORIGINS)




Aprovechando el lanzamiento este fin de semana de una nueva entrega de la famosa y exitosa saga de videojuegos, Pokémon, se empezaron a presentar a nivel mundial un seguido de trailers sin dar muchas explicaciones de lo que parecía ser una nueva serie más adulta y fiel a los videojuegos separada de la línea de la actual producción animada de los monstruos de bolsillo. La expectación no podía ser más alta, pero lo que la gente dedujo terminó por ser algo más corto, y el proyecto ha sido finalmente un especial de televisión dividido en cuatro partes formando así un largo de poco más de hora y media.

Rojo (Red) y Verde (Green) acaban de conseguir sus primeros Pokémon de manos del profesor Oak con el propósito de emprender una aventura completando una enciclopedia dónde aparecerán las 150 especies conocidas estas criaturas, la Pokedex. En el camino, ambos terminarán forzando una rivalidad que los separara del camino además de tener que enfrentarse a los retos más peligrosos, como evitar que la malvada organización criminal Team Rocket siga con sus planes de explotación comercial de los Pokémon.

Como digo, las expectativas no podían ser más altas. La serie original, que siempre ha pecado de un bajo nivel cualitativo (aunque en las últimas temporadas ha mejorado no solo ese aspecto si no también el argumental), es ahora del consumo de nuevos usuarios de la saga de videojuegos, dejando en el camino a todos los ya mayores seguidores que empezaron a atraparse con las aventuras de Pikachu y compañía años atrás. Esta nueva vuelta a los orígenes era un plato suculento para muchos de esos jóvenes que vivieron las aventuras en carne propia a través de sus Game Boy que les enlazaba así con el lanzamiento de las nuevas ediciones del juego.

Una vez estrenada Pokémon Origins, y visto que es tan solo un especial para televisión, se ha podido apreciar como evidentemente el estilo toma un carácter más adulto especialmente en las batallas Pokémon que se vuelven bastante más realistas y virulentas (aunque no demasiado, no hay que olvidar que el público objetivo es el infantil), la emoción de ver como la fidelidad al juego es absoluta no hace más que enganchar al fan de toda la vida. Se hace evidente entonces que se han esforzado por crear un producto de calidad que no va a defraudar a nadie, o al menos eso se puede ver en la primera parte del metraje; y digo esto porque a partir del segundo segmento se dinamita todo lo conseguido y las prisas por contar toda la historia se apoderan del filme.

El enlace entre las cuatro partes se hace a través de un resumen de unos hechos que no llegamos a ver en ningún momento, cosa que a parte de conseguir que el espectador nuevo se pierda en una historia desconocida para él, demuestra el poco interés por crear algo sólido y realmente de calidad, pero la cosa no queda ahí, ya que hacía el final de los episodios descubrimos que las verdaderas intenciones de sus creadores es emocionar a los espectadores con una sorpresa mayúscula encarada a los nuevos videojuegos, escudada en un supuesto enlace entre el origen y la actualidad, pero que en realidad no es más que una clara estrategia comercial, una pena vaya.

Por lo tanto Pokémon Origins, que se podrá ver en España a través de la televisión pública dentro de un mes, no es una película que se pueda destacar mucho en ninguno de sus aspectos (aunque tenga un arranque realmente bueno), y sólo puede satisfacer a aquellos seguidores acérrimos de la saga de estos entrañables animalillos de combate, que por supuesto verán una cinta al menos entretenida, a la que parece no podemos pedir mucho más.

=========================================================

TÍTULO ORIGINAL Pocket Monsters: The Origin (Pokémon: The Origin) / Pokémon Origins
AÑO 2013
DURACIÓN 109 min.
PAÍS Japón
IDIOMA Japonés
DIRECTOR Itsuro Kawasaki, Yukio Kuroda, Hideya Takahashi, Daiki Tomiyasu
GUIÓN Basado en el Videojuego de Satoshi Tajiri
VOCES ORIGINALES Junko Takeuchi, Takuya Eguchi, Katsuji Mori, Rikiya Koyama, Tomokazu Sugita
PRODUCTORA Oriental Light and Magic / Production I.G / Xebec
GÉNERO Animación. Fantástico. Aventuras
TEMÁTICA Monstruos. Videojuego. Miniserie de TV

SINOPSIS
Rojo y Verde, dos chicos originarios de Pueblo Paleta, reciben de manos del Profesor Oak a sus Pokémon iniciales Charmander y Squirtle respectivamente para así comenzar con su aventura Pokémon por Kanto. En el camino, Rojo deberá lidiar con la rivalidad que se ha formado entre él y Verde, además de asumir la responsabilidad de ir completando la Pokédex. Su primer encuentro de gimnasio contra el líder Brock, así como los feroces combates que tendrá que librar contra la malvada organización Team Rocket comandada por Giovanni, supondrá un gran reto para este joven entrenador.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5
- Filmaffinity: 7,5
- IMDB: 8,6
* Media: 7

TRAILER


VER TAMBIÉN

miércoles, 9 de octubre de 2013

BARCELONA, NIT D'ESTIU (BARCELONA, NOCHE DE VERANO)


Es evidente que el sistema de financiación y distribución del cine de nuestro país se tambalea como nunca, un hecho que viene abalado por los recortes en cultura, la subida de los impuestos y la evidente escasez de público. Esta situación ya no solo afecta a los más débiles, esos pequeños autores que rara vez ven un respaldo por el estado o por los empresarios, si no también a las películas realizadas bajo el dictamen de las productoras más comerciales y las televisiones privadas, unas películas que se sustentan básicamente gracias a su sólida base publicitaria. En ese aspecto los que lo tienen más complicado son los pequeños filmes, aquellos que tienen difícil tanto la distribución comercial en las salas como un presupuesto demasiado bajo para costearse una enorme campaña de publicidad. Da lo mismo si esas películas van destinadas a un público más necesitado de cine de autor o a uno totalmente comercial, la crudeza es la misma. Es por ese motivo que, cada vez más, proliferan las películas que apuestan por un sistema distinto de distribución buscando nuevas formulas que requieren de todo el ingenio necesario para llegar al público en contra de las duras imposiciones de la distribución tradicional.
Los Cronocrímenes, Carmina o revienta, El cosmonauta, El mundo es nuestro… son algunos de los títulos que ya han roto con los sistemas impuestos de exhibición, llegando el turno del último éxito de nuestro cine, la catalana Barcelona, nit d’estiu.

Es cierto que el éxito del primerizo filme de Dani de la Orden ha sido más fruto de la suerte que otra cosa, principalmente por el apoyo de Andréu Buenafuente a través de su productora El Terrat llevándose evidentemente de remolque a la cadena autonómica publica catalana, además de la entrega de un reparto de éxito en nuestro país que ha ofrecido mucho más que su actuación a la película, dedicando un especial mimo a la promoción. Pero está claro que sin el ingenio de sus creadores que han sabido exprimir al máximo sus propuestas atípicas de promoción, y conseguir que las distribuidoras cediesen también a un sistema igual de atípico de exhibición (el mismo que utilizó Paco León con su Carmina o revienta, gracias al cual se ganó alguna enemistad), proyectándose primero en doce pequeñas poblaciones con la presencia del reparto artístico, para luego la exhibición tanto en salas comerciales, visionado streaming y venda en DVD al mismo tiempo (a un precio bastante decente). Está claro que la cosa ha funcionado, y se ha convertido en una de las películas destacadas de la temporada, más por sus intentos de llamar la atención que por ser un filme totalmente novedoso.

La película, coge como punto de partida la canción Jo mai mai de Joan Dausà (actor también del filme) y construye una de las seis historias que componen este puzzle sobre la vida de un grupo de personas anónimas durante una noche en la ciudad condal. Todas ellas encaradas hacia las relaciones personales como el rencuentro de un grupo de viejos amigos en una cena, la relación de una pareja que quizás tendrán un inesperado hijo pronto, el primer amor de juventud, la disputa de dos amigos por una chica, el fichaje en el Barça de un joven que verá tambalear su vida y la relación con su pareja al tener que ocultar su homosexualidad o el encuentro de una expareja los cuales han rehecho su vida cada uno por su lado.

Barcelona, nit d’estiu es básicamente una de esas películas de episodios de aires indi dónde el romance, el humor y el drama se mezclan en una perfecta formula que atrapa fácilmente, dónde la fotografía preciosista, una entrañable banda sonora y los ya muy utilizados recursos de la era digital que provocan los ralentís en el momento climax del filme (siempre, como no, bajo la lluvia) crean un ambiente idílico para enamorar a cualquiera.

Sus historias se componen por pequeñas capsulas que se mezclan como si de un serial se tratase, con algún minúsculo crossover entre los personajes y los lugares para compactar un poco mejor sus historias, y aunque el montaje consiga en alguna ocasión que te olvides de alguna de ellas, el interés no se pierde en ningún momento. Su positivismo y buen rollo hacen que sea una película ideal para pasar un rato de disfrute y relax perfecto, y a diferencia de muchas de las obras de este tipo hay que aplaudir un desenlace realmente perfecto, que no cae en los recursos fáciles que buscan crear el final feliz de turno.

Barcelona, nit d’estiu no es para nada un filme que destaque en absoluto por sus cualidades, pero se disfruta bien y nos ayuda a desconectar sin necesidad de caer en el absurdo, cosa que personalmente agradezco en una película.

========================================================

TÍTULO ORIGINAL Barcelona, nit d'estiu
AÑO 2013
DURACIÓN 95 min.
PAÍS España
IDIOMA Catalán, Español, Inglés
DIRECTOR Dani de la Orden
GUIÓN Daniel Gonzalez, Eric Navarro, Eduard Sola
MÚSICA Joan Dausà
FOTOGRAFÍA Ricard Canyellas
REPARTO Francesc Colomer, Jan Cornet, Joan Dausà, Mar Del Hoyo, Laura Díaz, Miki Esparbé, Sara Espigul, Luis Fernández, Marc García Coté, Àlex Monner, Miriam Planas, Jordi Pérez, Alba Ribas, Santi Ricart, Pau Roca, Mingo Ràfols, Bárbara Santa Cruz, Bernat Saumell, Marta Soler, Elena Tarrats, Cristian Valencia, Claudia Vega, Peter Vives, Laura Yuste
PRODUCTORA El Terrat / Pilar Montoliu / Sábado Películas S.L.
GÉNERO Romance. Drama. Comedia
TEMÁTICA Película de episodios. Drama romántico

SINOPSIS
Seis historias de amor y una única ciudad. La noche del 18 de Agosto de 2013 el cometa Rose cruzó el cielo de la ciudad de Barcelona, ofreciendo un espectáculo único que no volverá a repetirse hasta dentro de varios siglos. Bajo susurros o a pleno pulmón, empezando a florecer o dando sus últimos coletazos, esa misma noche hubo 567 historias de amor; nosotros te contaremos 6.

CRÍTICAS
= "Un competente producto audiovisual cuidadosamente diseñado (...) pero la puesta en escena se acerca más al efecto publicitario que a la honestidad cinematográfica" (Jordi Costa: Diario El País)

+ "Dejarse atrapar por el ángel de esta cinta y sus pequeñas/grandes historias es muy fácil y agradecido. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Pere Vall: Fotogramas)

+ "Se percibe la influencia del cine brillantemente realizado por Cesc Gay (...) Alguna de las seis historias sirve un poco de relleno, pero el conjunto entretiene y divierte (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Lluis Bonet Mojica: Diario La Vanguardia)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: 6,2
- IMDB: 6,7
* Media: 6,3

TRAILER ORIGINAL


 TRAILER DOBLADO AL ESPAÑOL


JO MAI MAI (VIDEOCLIP)


VER TAMBIÉN