lunes, 11 de abril de 2016

EL NOVATO

Descubrepelis

Cada vez que alguien extranjero intenta ser uno más de un grupo ya formado, éste corre el peligro de ser rechazado de entrada, pues en toda sociedad existe la regla no escrita de que lo foráneo llega para romper con lo estable, es por eso que alguien que quiera adaptarse a un nuevo entorno no lo encuentre un trabajo sencillo, pues debe reconocer las normas y los roles ya existentes para poder hacerse un hueco o corre peligro de quedarse apartado, y todos sabemos que corren tiempos difíciles para los ermitaños.
Si existe un lugar en la sociedad que quede maximizado éste fenómeno es en el de las escuelas, una micro-sociedad con sus propias normas y dónde cada cual representa un papel tan estereotipado que es casi imposible de evitar. El actor francés Rudi Rosenberg dirige su primer largometraje El novato, para adentrarse de llene en este microcosmos escolar.

Benoit y su familia acaba de mudarse a Paris y el joven muchacho de catorce años debe adaptarse a su nueva escuela y a sus nuevos compañeros, lo que hace que de entrada se sienta aislado y poco comprendido. Al poco tiempo llega Johanna, una chica danesa en la misma situación que Benoit y con quién empezará a hacer buenas migas. Es entonces cuándo el chico decide montar una fiesta en su casa para ganarse más amigos, pero solo acuden tres personas a la fiesta, tres chicos con los que forjará rápidamente una buena amistad. Cuándo Benoit gane popularidad en la clase deberá decidir entre el nuevo estatus o los verdaderos amigos.

Tras dos cortometrajes anteriores en los Rosenberg ya se interesa por la etapa prepúber:, 13 ans (2008) y Agle (2010) -éste último con personaje en común con El novato-, el actor francés se lanza de lleno con un filme que de entrada podríamos asociar a multitud de cintas que han abordado el tema de esa fase tan tonta en la que la infancia va desapareciendo dando paso a nuevas inquietudes. Aunque al arranque del filme pueda parecer que Rosenberg no nos va a ofrecer nada nuevo, en realidad nos ofrece un filme no exento de interés que deja de lado los rodeos típicos de los cambio en la edad, para adentrarse de lleno en la fase.

Rosenberg está más interesado en retratar ese microcosmos que en la propia disolución de la fase, por lo que su función no va hasta la común perdida de inocencia con la que culminan filmes tan dispares pero de similar metáfora como Cuenta conmigo (Stand by Me; Rob Reiner, 1986), El fin de la inocencia (12 And Holding; Michael Cuesta, 2006),  Paranoid Park (Gus Van Sant, 2007) o Els nens salvatges (Los niños salvajes) (Patricia Ferreira, 2012), por citar algunos; si no que se interesa más por lo vivido durante esa etapa, las cosas que realmente importan, y las dificultades que se pueden presentar en una etapa de la vida inolvidable para muchos de nosotros.

Inevitablemente Rosenberg se adentra en un mundo dónde existe el acoso escolar, dónde unos maduran antes que otros, dónde de vez en cuándo los profesores deben entenderse con personas tan lejanas a ellos como los extraterrestres. Un lugar dónde lo importante es ser parte de un grupo, ser aceptado, o por contra pasar unos años de agonía social que coincide con la época en la que nuestro caracter se forja. Es por seo que en El novato se nos conduce a través de sus protagonistas por unas emociones con las que de bien seguro conectaremos, lo que se traduce en una nostalgia no evidente, pero que late en nuestro interior gracias a la frescura de un guión que fluye en lo natural y deja mecer la narración por los caminos de lo común.

Una frescura y naturalidad muy evidenciada gracias a las interpretaciones de unos jóvenes que se nos presentan como no actores no profesionales, pero que saben hacer bien un trabajo que no queda en absoluto desmerecido, todos ellos son tan brillantes que en todo momento nos ayudarán a hacernos olvidar que existe una cámara entre ellos y nosotros. Igual de estupendos algunos secundarios adultos, destaca el músico y cómico Max Boublil, gracias a su personaje tan bien conectado con los protagonistas de más corta edad, pues Boublil, el tío de Benoit, no deja de ser propiamente un futuro desenlace de unos personajes que a pesar de sus dudas, terminan de entender de que va la cosa, y que entienden cuales deben ser sus verdaderas prioridades.

Toda una oda a la amistad, El novato es un filme simpático y divertido, rodado con soltura y mano diestra, que tras un fondo de sencillez nos conduce por una historia común y melancólica, un total acierto que nos llega a España con rapidez, algo que hay que agradecer a la valentía de su distribuidor, por apostar por filmes mucho antes de saber como han funcionado en su mercado nacional.

Como digo, una cinta fresca, optimista y divertida, con la que conectamos y nos lo pasamos en grande.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Le nouveau (The New Kid) AÑO 2015 DURACIÓN 81 min. PAÍS Francia IDIOMA Francés DIRECCIÓN Rudi Rosenberg GUIÓN Igor Gotesman, Bruno Muschio, Rudi Rosenberg FOTOGRAFÍA Nicolas Loir REPARTO Réphaël Ghrenassia, Joshua Raccah, Géraldine Martineau, Guillaume Cloud-Roussel, Johanna Lindstedt, Max Boublil, Eythan Chiche, Gabriel Nahum, Ismaël Mandile, Arthur Grégoire, Iléana Courbey, Yiling Luo PRODUCTORA Récifilms / Cinéfrance 1888 / Mars Films

GÉNERO Comedia
TEMÁTICA Adolescencia. Amistad. Colegios & Universidad

SINOPSIS
Benoit, un chico de catorce años, ha dejado el campo para mudarse a París. Su primer día en el colegio resulta ser más difícil de lo que esperaba, y pronto se siente aislado. Hasta que un día, Johanna, una nueva compañera sueca, llega a la clase. Benoit decide organizar una fiesta en casa, pero solo aparecen tres personas... tres empollones, Aglaée, Red Head y Constantin. Contra todo pronóstico, pasan una noche fantástica juntos. Pero cuando finalmente es aceptado por la pandilla de clase alta, abandona a sus tres amigos para convertirse en popular.

PREMIOS
2015: Festival de San Sebastián: Premio Nuevos Directores

CRÍTICA
+ "Si bien 'El novato' pretende resultar dulce, también aspira a evitar en el empalago y, en muchas ocasiones, lo consigue (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Yago García: Cinemanía)

+ "Con un sentido impecable del ritmo, una dirección meticulosa y un humor elegante, sincero y continuo (...) Una de las más gratas, amables y divertidas películas de la 63ª edición del festival de San Sebastián." (Carlos Loureda: Fotogramas)

+ "Con una exquisita sencillez en la puesta en escena, ágil y sin grandilocuencias (...) fija su objetivo en los rostros, en las reacciones, en las tristezas y las carcajadas de unos críos inmersos en la batalla cotidiana de la sociedad colegial." (Javier Ocaña: Diario El País)

+ "Rudi Rosenberg se las arregla para darle un poco de aire fresco al concepto con 'The New Kid (Le Nouveau)', una película que no sólo enaltece a los empollones por encima de los deportistas (...) sino que además muestra lo divertido que es estar en el extremo inferior del tótem social." (Jordan Mintzer: The Hollywood Reporter)

+ "[Un] debut agradable, pero ligero (...) Las imágenes son atractivamente soleadas (...) La música es una mezcla ecléctica, cuidadosamente seleccionada." (Jay Weissberg: Variety)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,3 6,9
NOTA MEDIA: 6,9


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

viernes, 18 de marzo de 2016

9º ANIVERSARIO


Y poco a poco pasa el tiempo y Descubrepelis llega ya a sus 9 años de edad. Un total de 1.389 cintas de las cuales espero que os haya ayudado a descubrir alguna, o por lo pronto, os haya abierto la curiosidad. 

Con este nuevo año, aunque sin abandonar las grandes producciones, quiero intentar recomendar más cantidad de cintas pequeñas, independientes, de épocas anteriores, cine nacional o de países de los cuales no suelen llegarnos producciones a las salas, cintas de culto y películas peculiares, ya que creo que entre el extenso catálogo de cine que puedo encontrar propuestas que merecen ser descubiertas y si con alguna de ellas consigo convenceros, mejor que mejor.

Si he llagado hasta aquí, 9 años después, es gracias a los que os pasáis por aquí a echar un ojo a las entradas que voy escribiendo, por eso debo rendirme a vuestros pies y a esperar que sigáis pasando por el blog, y si dejáis algún comentario ya me alegráis del todo el día. Por otro lado quiero agradecer también a Joaquim Sicart por el diseño del póster de este año, si queréis ver otros de sus trabajos podéis entrar en su porfolio, encontraréis varias obras en la que destaco una colección en proceso basada en las cintas de David Lynch. Por cierto, ¿sois capaces de identificar las 52 películas que aparecen en la imagen? Todas ellas cintas ya vistas en el blog. 

No quiero alargarme mucho hoy, solo espero que sigáis pasando por aquí siempre que queráis, y os invito a seguirme también por las redes sociales habituales: Facebook y Twitter.  

Y sobretodo, si os gusta el cine, y queréis pasar un rato divertido, pasar también por Descubrelapeli, os invito a todos/as a intentar adivinar a que películas pertenecen los fotogramas que voy proponiendo allí.



GRACIAS POR ESTOS 9 AÑOS.
descubrepelis.blogspot.com      descubrelapeli.blogspot.com

miércoles, 16 de marzo de 2016

PERSONAS LUGARES COSAS (PEOPLE PLACES THINGS)

Descubrepelis

Después de la anual resaca de premios dónde la red, revistas, televisiones y demás, se llenan de las reseñas de las películas nominadas y premiadas en los Oscar, Globos de Oro, Goya y el sin fin de festivales, toca depurar un poco todo el banquete fílmico (y algo repetitivo), con propuestas que nos refresquen un poco, aquí en el blog ya habrá tiempo para ir comentando algunas de esas películas. Por suerte, a los que habéis estado en Barcelona el pasado fin de semana, podréis haber asistido a la que es ya la tercera edición de la Americana Film Fest, una edición cargada de estupendas propuestas y una ventana a ese cine americano que pocas veces logramos ver en nuestras salas. Películas como la más que alabada Tangerine (Sean Baker, 2015), la galardonada en Sitges como mejor película La invitación (The Invitation; Karyn Kusama, 2015), cintas galardonadas en varios e importantes festivales de cine independiente como Take Me To The River (Matt Sobel, 2015), Krisha (Trey Edward Shults, 2015), King Jack (Felix Thompson, 2015), e incluso algunas propuestas que han pasado demasiado discretamente en los Oscar como el trepidante documental Cartel Land (Matthew Heineman, 2015) o Trumbo: La lista negra de Hollywood (Trumbo; Jay Roach, 2015) el interesante biopic sobre la caza de brujas en Hollywood protagonizado por un estupendo Bryan Cranston, son algunas de esas propuestas que la organización de Americana nos han traído para nuestro goce y disfrute. Este año han inaugurado con la simpática Personas lugares cosas (People Places Things), y de ella vamos a hablar.

Will Henry es un novelista gráfico que acaba de ser abandonado por su mujer, por lo que su vida se convierte en un enigma sin rumbo por el que se refugia detrás de sus ilustraciones, sus clases en una escuela de arte y sus dos hijas (cuándo le toca tenerlas). Will Henry necesita olvidar a su exmujer Charlie para volver a dar sentido a su confusa vida.

La tercera película de James C. Strouse, más conocido por su ópera prima La vida sin Grace (Grace Is Gone, 2007), sigue la misma línea que sus antecesoras y nos presenta a una figura masculina que, tras la perdida de la vida estable que le han vendido en la que el matrimonio estable con hijos y casa propia es la norma, se encuentra navegando sin rumbo y sin entender muy bien cuales son los pasos que debe seguir. Una implosión vital que convierte a esos hombres en figuras errantes que chocan sin aviso con la realidad.

Así, en People Places Things, se nos presenta a Will, un hombre que además es fácil enmarcar en esa cada vez más recurrente figura de hombre que se queda viviendo en una juventud eterna, dónde las responsabilidades nunca han sido del todo propias, y que al tener que afrontarlas entra en un bloqueo existencial de tres pares de narices. Will a vivido toda su vida haciendo lo que ha querido, pero a costa de la vida con su mujer, él se ha dedicado a sus obras, a la parte divertida de criar a sus hijas, a vivir como ha querido, mientras ella se encargaba de sustentar a la familia y de dar una estabilidad real a sus pequeñas. Pero Will sigue sin entender el motivo por el que Charlie le abandona por otro, no sabe ver que ella también está confusa y que lo que busca es ser libre como él, poder vivir su vida plenamente a su manera.

El tono almibarado y carismático de la cinta hace que nos la tomemos con simpatía, pues la pequeña historia que nos cuenta Strouse es divertida y agradable, y a pesar de presentarse como una película que habremos visto mil veces en otras pequeñas producciones independientes (me recuerda enormemente a las simpáticas cintas dirigidas por Josh Radnor), sus aires paternalistas y su agradable tono nos entretiene y divierte a partes iguales con una gran facilidad. Es sin duda un filme de tono algo comercial, del que es difícil renegar.


Aunque podríamos esperar algo más de profundidad en la cinta, su pequeña historia nos habla de vidas tan comunes que fácilmente podemos hacernos nuestras. Su rabiate actualidad a la hora de entender la vida de los tiempos que nos están tocando vivir es suficiente para quedarse atrapado por su sinceridad, y eso hoy, ya es mucho.

Por cierto, maravillosos créditos iniciales totalmente integrados en el filme. 

================================================================

TÍTULO ORIGINAL People Places Things AÑO 2015 DURACIÓN 85 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN James C. Strouse GUIÓN James C. Strouse MÚSICA Mark Orton FOTOGRAFÍA Chris Teague REPARTO Jemaine Clement, Regina Hall, Stephanie Allynne, Jessica Williams, Gia Gadsby, Aundrea Gadsby PRODUCTORA Beachside Films 

GÉNERO Comedia. Drama
TEMÁTICA Cine independiente USA. Comedia dramática. Familia

SINOPSIS
Will Henry es un novelista gráfico padre de dos niñas gemelas que enseña en un aula llena de estudiantes universitarios. Intenta encontrar el nuevo amor y olvidar a la mujer que lo abandonó.

PREMIOS
2015: Festival de Sundance: Sección oficial largometrajes a concurso

CRÍTICA
+ "Esta es una tópica comedia romántica con pocas sorpresas. Pero gracias a sus ingeniosos diálogos, potentes interpretaciones y una dirección firme, la película también resulta inteligente, hilarante y una absoluta delicia (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Katharine Pushkar: New York Daily News)

+ "Divertida, agradable y encantadora, 'People, Places, Things' es una cálida y astuta comedia romántica." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

= "Una ligera comedia comercial sobre cómo ser padre." (Ben Kenigsberg: Variety)

PUNTUACIONES
 
6,5 5,9 6,9
NOTA MEDIA: 6,4


TRAILER


VER TAMBIÉN
DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 2 de febrero de 2016

UNA JORNADA PARTICULAR

Descubrepelis

Hace un par de semanas nos dejaba un cineasta de referencia en el mundo y especialmente en su tierra, Italia. Ettore Scola fue un retratista de su país, pero no del que los políticos crean, si no del de las personas que en él habitan. Como él decía, una de sus mayores preocupaciones era ser buena persona, por eso su cine es un canto humanista en toda regla, que carga contra las imposiciones y lucha por la libertad. Italia ya no lo enamoraba, le hacía sentir triste, y eso ha quedado grabado en sus mejores trabajos. En su carrera cuenta con multitud de títulos galardonados en varios festivales y entregas de premios, pero existe un título que es imprescindible para cualquiera que ame el cine, y ese es Una jornada particular.

6 de mayo de 1938. Hitler visita la ciudad de Roma y Mussolini invita al pueblo a dar la bienvenida al führer asistiendo al desfile que se celebrará por las calles de la ciudad. En uno de los bloques de pisos construidos por el régimen nos encontramos con Antonietta, ama de casa, madre de seis hijos y de marido hosco. Es la única de la familia que no va a asistir al evento, pues debe quedarse en el hogar a hacer las tareas. El edificio queda completamente vacío, a excepción de la portera y un vecino que queda justo en la ventana de enfrente de Antonietta. Él es Gabriele. Ambos se conocen a raíz de un incidente y ello hará que entablen una fugaz relación que les evadirá de sus problemas.

Scola podría haber hablado de aquel curioso día en Italia, pero prefiere trasladar su jornada particular a una situación mucho más intima, la que podrían haber vivido dos individuos cualesquiera durante aquel seis de mayo en el que Italia debía vanagloriarse de su acuerdo de fuerzas fascistas. En este encuentro se nos presenta a una mujer que defiende los ideales de su país, pero que detrás de esa fachada esconde una mujer esclavizada y cansada cuya ilusión por la vida se ha ido marchitando lentamente. En su hogar, junto a su soledad, vive también un pájaro parlanchín que, en un descuido de Antonietta, escapa de la jaula que lo mantenía preso para ir directamente hasta la ventana del vecino. De este modo ella conoce a Gabriele, un hombre extraño que parece vivir solo rodeado de libros, y que permanece siempre atento al teléfono. No tardamos en descubrir la verdad de Gabriele y los motivos por el que fue despedido de su trabajo (en la radio nacional), sumando así un relato de dos seres que van a la deriva, pero que su encuentro casual consigue abrir un poco de luz a su situación.

El director consigue crear con un decorado frío, oscuro y realista de un edificio mastodóntico y que gracias también a una muy bien elegida fotografía del oscarizado Pasqualino De Santis, crea una perfecta simbolización de una prisión dónde se encierran las pasiones de sus habitantes. Así, nuestros protagonistas se sienten encerrados, ella sin poder escapar desde el principio, él escondido para huir de otra jaula aún peor, ambos atrapados en un lugar de dónde sólo consigue escapar el pájaro, pero por un periodo de tiempo pequeño, al igual que lo harán las ilusiones de la pareja.

Ambos descubren gracias al otro su intimidad y sus ansias de libertad, mientras el resto de la ciudad se concentra en un punto para celebrar el encuentro político. Ellos, aunque separados de la multitud, están encerrados por la mismo motivo que conduce a la ciudad a la celebración, y aunque tengan un día para vivir como realmente les gustaría, la sombra del poder que les hace ser y vivir como lo hacen sigue presente constantemente, algo que nos recuerda Scola muy bien al jugar con el sonido diegético de una radio retransmitiendo sin cesar el desfile, llena de tonos alegres para enmascarar la verdadera infelicidad.

Scola es un maestro del cine, y eso lo demuestra cada fotograma del filme, pues no hay plano, movimento de cámara, encuadre, cada detalle de atrezzo, de vestuario o escenografía, que no tenga razón de ser, todo es de vital importancia y de una plasticidad pocas veces vista en un medio visual. Una película perfecta de principio a fin en el que narración, simbolismo y visualidad convergen para trasformarse en una obra maestra.

Si ello no fuera poco, nos topamos como caras conductoras de esta obra a dos grandes figuras de la interpretación. Sofía Loren da vida a nuestra Anotonietta, capaz de mostrarnos fácilmente a una mujer condenada, insatisfecha y atrapada, a Loren se le ve la tristeza con tan solo mirarle a los ojos enseñándonos una muestra de talento única. Por otro lado Marcello Mastroianni, figura conocida por sus papeles de galán, da un giro completo interpretando a un hombre que no solo destaca por su homosexualidad, si no por su timidez, su sinceridad y una vez más, su ocultada tristeza. Ambos agarran un guión fabuloso y lo ensalzan hasta convertirlo en, como ya he dicho, una obra maestra.

Una jornada particular va más allá de ser un filme político, pues nos habla de las relaciones personales y la falta de libertad, es todo un canto a la lucha por ser uno mismo y a las injusticias históricas que hemos y/o seguimos viviendo. De verdad, no os perdáis ésta joya del cine, y hacerle un homenaje a este director imprescindible que tristemente nos ha dejado.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Una giornata particolare AÑO 1977 DURACIÓN 105 min. PAÍS Italia IDIOMA Italiano DIRECCIÓN Ettore Scola GUIÓN Ruggero Maccari & Ettore Scola MÚSICA Armando Trovajoli FOTOGRAFÍA Pasqualino De Santis REPARTO Sophia Loren, Marcello Mastroianni, John Vernon, Françoise Berd, Patrizia Basso, Nicole Magny PRODUCTORA Campagnia Cinematografica Champion S.P.A. / Conafox Films lnc. / Carlo Ponti

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Años 30. Homosexualidad. LGBTIQ. Mujer

SINOPSIS
El 6 de mayo de 1938, Hitler visita Roma. Es un día de fiesta para la Italia fascista, que se vuelca en el recibimiento. En una casa de vecinos sólo quedan la portera, un ama de casa, Antonietta, y Gabriele, que teme a la policía por algún motivo desconocido. Al margen de la celebración política, Antonietta y Gabriele establecen una relación afectiva muy especial que les permite evadirse durante unas horas de la tristeza y monotonía de la vida cotidiana.

PREMIOS
1977: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor (Mastroianni) y película extranjera
1977: Globos de oro: Mejor película extranjera. Nom. actor - Drama (Mastroianni)
1977: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1977: Premios David di Donatello: Mejor director y actriz (Sophia Loren)
1977: Premios César: Mejor Película extranjera

CRÍTICA
+ "Memorables actuaciones de Loren y Mastroianni, película de amores imposibles, un auténtico canto a la amistad. Una película conmovedora" (Omar Khan: Diario El País)

+ "Una obra maravillosa." (Alfonso Mazarro: Cinemacritico)

+ "Dos actuaciones acompañadas de una sutil pero muy efectiva dirección de Ettore Scola acaban de conformar un memorable film." (El gabinete del Dr. Mabuse)

PUNTUACIONES
 
9,0 7,9 8,1
NOTA MEDIA: 8,3


TRAILER


VER TAMBIÉN
DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis