miércoles, 17 de junio de 2015

BEYOND CLUELESS

Descubrepelis

Siguiendo con AFF voy hoy con un documental: Beyond Clueless, cinta aclamada por la crítica teen. Revistas de moda y tendencias como Dazed & Confused o I-D, que aunque no se centren en el público más juvenil, se suscriben a un estilo de vida muy cercano al que se describe en el filme de hoy. Lo que hace que se entienda fácilmente esa entrega total a la película de Charlie Lyne.

Beyond Clueless es un recorrido fílmico a través de los filmes sobre adolescentes de estas dos últimas décadas. Un viaje de veinte años a través de doscientas películas americanas que han jugado durante mucho tiempo con los más fuertes tópicos de la generación High School.

Charlie Lyne crea un estudio muy exhaustivo (o no) de todo lo que el cine para adolescentes nos ha contado a las generaciones más jovenes (entiéndase hasta los 30 más o menos), y aunque se echen de menos algunos ya más lejanos filmes clave de los 80, en los que la juventud estudiantil también viene muy bien reflejada, en realidad a Lyne no le hace falta retroceder tanto para confeccionar una película que intente adentrarse en todos aquellos temas que se supone mueve al sector social más joven.

Así Lyne echa mano de los más sonados y repetidos tópicos para construir una película que intente entender como es la adolescencia según el cine yankee, intentando creer real aquello que se nos cuenta. Pasando por películas clave, aunque muchas de ellas (que no todas) nefastas, como Jóvenes y brujas (The Craft; Andrew Fleming, 1996), Sé lo que hicisteis el último verano (I Know What You Did Last Summer; Jim Gillespie, 1997), El caramelo asesino (Jawbreaker; Darren Stein, 1999), EuroTrip (Jeff Schaffer, 2004) o Donnie Darko (Richard Kelly, 2001). Lyne construye un mundo de temores y sueños de un relieve muy marcado, factores que hemos visto millones de veces en decenas de películas.

Es normal que la película llama la atención completa a la juventud, que o bien se verá reflejada en los distintos planteamientos del documental, o bien alejada, pero siempre cercana a los recurrentes planteamientos que se nos ofrecen. La otra banda del público que capta, es sin duda a los que hemos crecido o pasado la etapa de la pubertad junto a los cines y/o videoclubes, devorando más de una de las cintas que Lyne utiliza en su juego metalingüístico.

El elaborado y acertado montaje, así como la incorporación de una banda sonora muy al tono de lo narrado, y lo mejor de todo, la narración a cargo de la actriz Fairuza Balk (una de las protagonistas de la ya mencionada Jóvenes y brujas), una voz realmente cautivadora, hacen de Beyond Clueless una película bien ejecutada y de un material más que interesante, único y casi mágico. Y es eso precisamente lo que logra que la película sea una cinta a tener en cuenta, especialmente para la generación Tumblr.

 ================================================================

TÍTULO ORIGINAL Beyond Clueless AÑO 2014 DURACIÓN 89 min. PAÍS Reino Unido DIRECCIÓN Charlie Lyne GUIÓN Charlie Lyne MÚSICA Summer Camp REPARTO Fairuza Balk PRODUCTORA Charlie Lyne

GÉNERO Documental
TEMÁTICA Documental sobre cine. Adolescencia. Colegios/Universidad

SINOPSIS
Película collage  sobre el cine adolescente y juvenil de los ochenta y noventa, un viaje al mundo del cine 'teen' a través de 200 clásicos modernos. De "Jóvenes y Brujas" a "Chicas Malas" pasando por "Se lo que hicisteis el último verano", narrada por la estrella del teen Fairuza Balk.
 

"Beyond Clueless" es un vertiginoso viaje a la mente, cuerpo y alma de las películas adolescentes, revisitadas a través de 200 clásicos modernos que exploran el tema del "coming of age". El documental pone los institutos retratados por Hollywood en el punto de mira con la misión de entender las vicisitudes del género. ¿Es "Jóvenes y Brujas" la guía definitiva para sobrevivir en la adolescencia? ¿Puede "El Diablo metió la mano" ilustrar los horrores de la pubertad? ¿Y qué mensaje subyaciente esconde "Eurotrip"? Todas estas preguntas y muchas más serán reveladas mientras "Beyond Clueless" lleva a los espectadores por el engañoso mundo adolescente de Hollywood.

PREMIOS
2014: SXSW: Nominada la premio de la audiencia
2014: Hawaii International Film Fest: Nominada a mejor película europea.

CRÍTICA
+ "El análisis apasionado pero incierto de Lyne sobre el género 'teen' tiene el aire de un documental de naturaleza. (...) Su pasión por el género es evidente, y sus teorías son presentadas con un rigor que muestra el respeto que él siente que se las cintas se merecen. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Henry Barnes: The Guardian)

+ "Un producto documental interesante, a veces divertido, a veces realista, peroy muy americano, con grandes dosis de fantasía y maravillosamente narrado por Fairuza Balk." (María José Díaz-Maroto: Pandora Magazine)

+ "Beyond Clueless es un más que interesante documental y Charlie Lynne una voz a la que seguir por lo punzante e irónico de sus opiniones, todo un descubrimiento el que nos ha traído el Atlántida Film Fest." (Óscar: Todo desde mi sofá)

PUNTUACIONES
 
6,0 6,3 6,2
NOTA MEDIA: 6,2


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 16 de junio de 2015

DÉMONTABLE

Descuprepelis

Después de las reseñas de los apartados digamos "gordos" del Atlántida Film Fest (AFF): Dos disparos (Martín Rejtman, 2014) para la Sección Oficial, y Buzzard (Joel Potrykus, 2014) para la Sección Atlas; llega el turno de una de las nuevas propuestas que Filmin se ha aventurado a añadir para este año, la sección de cortometrajes. Démontable es el primero que he visto del grupo de diez cortos que la distribuidora Marvin & Wayne ha elegido para el festival.

Mientras una persona anónima toma un café y lee el periódico con normalidad, una guerra en miniatura aparece en la mesa atacando a todo aquello rutinario. Helicópteros, metralletas, cazas... La batalla no cesa.

El holandés Douwe Dijkstr construye a través de la experimentación cinematográfica una pieza de doce minutos en el que se sienta a reflexionar como aquellas guerras que nos parecen lejanas atacan directamente a nuestra cotidianidad. Principalmente el filme se centra a mostrarnos como la batalla se cuela en nuestro mundo supuestamente aislado a través de los medios de comunicación, aunque la reflexión nos invite a ir mucho más allá al ver como la impasibilidad del anónimo hombre del salón nos muestra como a pesar de poder conocer los echos, estos no nos afectan en absoluto, pudiendo seguir nosotros con nuestras propias vidas.

En esos doce minutos Dijkstr no se deja conducir por la simpleza, y en un ejercicio meta-cinematográfico nos insta también a reflexionar sobre lo absurdo de algo construido bajo unas bases nada solidas, en dónde no se corta a mostrar-nos los croma que utiliza para las yuxtaposiciones de sus imágenes, como construye las armas, o como él mismo se presta a representar cualquiera de los papeles según los intereses. Algo muy extrapolable a la realidad que demuestra como el autor es capaz de construir un filme interesante dentro del campo de la experimentación, y sin necesidad de un metraje demasiado largo.

Démontable es un buen filme, e incluso me atrevería a decir que es de lo mejor que he visto hasta la fecha en AFF. Seguiré con el maratón a la espera de nuevas sorpresas.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Démontable AÑO 2014 DURACIÓN 12 min. PAÍS Países Bajos (Holanda) IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Douwe Dijkstra GUIÓN Douwe Dijkstra MÚSICA Rob Peters FOTOGRAFÍA Douwe Dijkstra REPARTO Douwe Dijkstra PRODUCTORA Voor Film

GÉNERO Acción. Bélico. Animación
TEMÁTICA Cine experimental. Cortometraje

SINOPSIS
La guerra se libra en la mesa de la cocina mientras un hombre bebe café, helicópteros atacan su diario, un dron dispara a un brócoli: un juego sobre la absurda relación entre vida cotidiana y noticias globales. El mundo está en llamas. 

PREMIOS
2014: Festival Internacional de Cortos de Hamburgo: Nominado a mejor cortometraje.
2014: Rotterdam: Selección oficial

CRÍTICA
+ "Fácilmente, ¡una de las mejores películas experimentales del año!" (Tim Lukas Leinert: Filmfestival Oberursel)

+ "La mejor manera de describir la locura medíatica de la guerra que todos los días vivimos directamente en nuestra mesa de la cocina. 12 minutos cargados para provocar reflexión, sorprendernos y a la vez: un cine entretenido." (Sven Schwarz: Cineuropa)

+ "Tan absurdo como brillante.[...] Sencillamente sublime el ejercicio de Douwe Dijkstr, un cortometraje más que recomendable." (Maria José Maroto García: Pandora Magazine)

PUNTUACIONES
 
6,5 -,- 6,0
NOTA MEDIA: 6,3


TRAILER


VER TAMBIÉN
DescuprepelisDescuprepelisDescuprepelis

viernes, 12 de junio de 2015

DOS DISPAROS

Descubrepelis

Lo que más me gusta del Atlántida Film Fest (AFF) es que en muchas ocasiones te acerca a filmografías desconocidas, a nombres a los que anteriormente no habías tenido acceso, incluso aunque estos mismos en su país ya sean harto conocidos. Un buen ejemplo es lo que me ha pasado con Dos disparos del cineasta argentino Martín Rejtman.

Mariano regresa a su casa después de andar toda la noche bailando en la discoteca, una vez allí se mete en la piscina a dar unas brazadas, para más tarde ponerse a cortar el césped. Cuándo la cortadora sufre una avería y Mariano busca las herramientas para arreglarla se encuentra con un viejo revolver. Con él sube a su habitación y se pega dos disparos, uno en la cabeza y otra en el estomago.

A pesar de la novedad que es para mi Rejtman, y aunque Dos disparos no sea un filme nada catalogable, no es difícil reconocer reconocer enseguida los conceptos que mueven su filmografía. La naturalidad y la calma son características que mueven a sus apáticos personajes, seres que conviven entre situaciones y espacios absurdos. Unos esquemas muy precisos los cuales no es de extrañar que sean motivo recurrente en las películas del argentino, pues conforman un modo de hacer cine muy característico, y muy distante del cine más clásico. 

Parte de esa seña tan marcada reside en su guión, un texto para nada centrado en los esquemas que podrías encontrar en un manual de escritura, pues Rejtman escribe lo que le apetece, no por hacerlo de mal modo, si no por hacérselos suyos propios, construyendo un microuniverso único y de difícil comparación. Así -a pesar de la pequeña sinopsis que os he dado-, no existe ningún protagonista, si no una serie de personajes que irán construyendo las ideas del director a través de sus situaciones vividas. Algo así como aquellos libros en que nos hacían elegir que queríamos que sucediese a medida que avanzaba el relato, creando siempre nuestra propia aventura.

Y todas esas situaciones podrían justificarse por varios motivos: uno, por la fuerza de la casualidad, la cual consigue interconectar todos esos seres que deambulan por la pantalla, unas casualidades que aunque sean las detonantes no están ahí solo para cumplir con la unión narrativa, si no que se quedan impresas en los momentos que posteriormente van a ir viviendo esas personas. Otro de los motivos, y muy ligado al anterior, es por el causa/efecto, aquel que una cosa lleva a la otra y te encuentras con que la evolución de tal o cual personaje es debido a una suma de acontecimientos. Por último, podríamos pensar en todos los personajes como pequeños engranajes, que hacen girar un sistema dónde, aunque ellos no lo sepan, cumplen una función específica para mover un sistema autoconstruido. O más que una construcción ligada a un propio universo, a una estampa, pues Rejtman no se esconde del retrato que hace de la clase media de su país, e incluso para que negarlo, del sistema social global.

Un sistema que el autor percibe con unos personajes que viven en el aburrimiento eterno, en un estado totalmente abulico, y como no, en la eterna soledad, de ahí que el arranque del filme, en el que vemos a Mariano bailando solo, más tarde en el bus sin hablar con nadie, al entrar en casa y encontrarla vacía... Una serie de situaciones que no precisan de la ausencia del resto para demostrar esa soledad, ya que en el resto del filme continuaremos viendo esa influencia aunque la pantalla esté plagada de personajes. Y aunque ellos compartan situaciones y en ocasiones parezca que rompan con ella, al final no tardaran en estar de nuevo como al principio, solos.

Ese estado hace que el plantel actoral necesite de una fuerza única para transmitir el estado suspendido constante de los personajes, algo muy difícil de tratar, que incluso de entrada podemos percibir como confuso y artificial, pero que poco a poco vamos asimilando con el paso de la cinta.

No nos vamos a engañar, Dos disparos es algo así como un canto al aburrimiento, y al principio del metraje nos puede parecer poco atractivo y sin mucho sentido, pero a medida que avanza, y en especial a partir de la mitad del metraje, la película va apoderándose de nosotros y el interés por esos personajes alcanza una cuota de empatía que es difícil no sentir aquello que en realidad no nos cuentan con palabras, y es ese estado apático que andaba comentando. A partir de esa mitad necesitamos seguir atentos a lo que va a ir pasando, pues nos preguntamos hacía dónde va a llevarnos este cruce de situaciones e historias, como va a terminar todo esto, a dónde van a ir sus caminos y los nuestros.

Aunque podamos catalogarla como una comedia, es difícil llegar a reírse con ella, pues sus puntos cómicos son de un absurdo no creado para nada, si no para reforzar esa vacuidad y ese nivel de incoherencia en el que vivimos constantemente. Buen ejemplo de ello son las dos escenas con el psicoanalista, cada cual más irrisoria.

Aunque no sea un filme redondo, y para que negarlo, de entrada algo pesado. Al final el visionado de Dos disparos es bastante agradecido, pues nos sentiremos satisfechos al poder ver una cinta que apunta unas maneras tan propias de hacer cine, un relato para nada recurrente y un estilo poco visto. Ya por eso Dos disparos es un buen filme.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Dos disparos AÑO 2014 DURACIÓN 105 min. PAÍS Argentina, Chile, Alemania, Holanda IDIOMA Español DIRECCIÓN Martín Rejtman GUIÓN Martín Rejtman MÚSICA Diego Vainer FOTOGRAFÍA Lucio Bonelli REPARTO Susana Pampín, Rafael Federman, Benjamín Coelho, Manuela Martelli, Walter Jakob, Camila Fabbri, María Inés Sancerni, Fabián Arenillas, Claudia Cantero, Daniela Pal, Laura Paredes, Mariel Fernández PRODUCTORA Ruda Cine / Jirafa Films / Pandora Films / Waterland / Fortuna Films

GÉNERO Comedia. Drama 
TEMÁTICA Historias cruzadas

SINOPSIS
Una madrugada, Mariano, un adolescente de 16 años, encuentra un revólver en su casa y, sin pensarlo, se dispara dos veces. Sobrevive. Dos disparos es la historia sobre cómo Mariano y su familia reaccionan a esta situación.

PREMIOS
2014: Festival de Locarno: Selección de largometrajes a concurso
2014: Festival de San Sebastián: Sección oficial (Horizontes latinos)

CRÍTICA
= "Una dramedia casi inclasificable (...) Rejtman no va realmente a ninguna parte con el concepto, pero hay suficiente habilidad y entretenimiento para captar la atención del público" (Jay Weissberg: Variety)

- "A veces, la contemplación implasible de lo mundano no es Jarmuschiana. A veces, es simplemente aburrida" (John DeFore: The Hollywood Reporter)

+ "Un melodrama asordinado, pero que luego va abandonando la tragedia y se va embebiendo de ese humor absurdo y agridulce tan particular que sólo admite un adjetivo calificativo: rejtmaniano." (Diego Batlle: Diario La Nación)

+ "Rejtman presenta personajes a una velocidad inusitada y su particular concepción del cine brilla como nunca." (Javier Porta Fouz: Diario La Nación)

+ "Rejtman no baja línea, no intenta marcar la cancha, sino todo lo contrario, la deja libre. Y ese es su desafío, nuestro desafío." (Horacio Bilbao: Diario Clarín)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,1 6,4
NOTA MEDIA: 6,3


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

miércoles, 10 de junio de 2015

BUZZARD

Descubrepelis

Arrancamos con Atlántida Film Fest (AFF) con una propuesta que ya pudo verse antes en Barcelona de la mano de Americana Film Fest: Buzzard, cinta con la que Americana inauguraba su última edición, pase al cual, por desgracia, no pude acudir. Apareciendo en ambos festivales debía ser una propuesta interesante a la fuerza.

Marty se aburre en su monótono trabajo temporal y subsiste a través de pequeñas artimañas que encuentra en los vacíos legales de su banco, mintiendo en su empleo, o aprovechando cualquier oportunidad para sacar lo que sea. Su vida sigue a un ritmo lento, hasta que una de esas trampas le sale mal, y no solo puede que le cueste el empleo, si no que puede buscarse problemas mayores. Así Marty decide no aparecer por su casa y su trabajo durante un tiempo, escabulléndose ya sea en casa de un amigo o en hoteles y/o pensiones, dependiendo de su estado monetario.

Y aunque las referencias previas apuntaban a Buzzard -película independiente que cierra una trilogía creada por Joel Potrykus- hacía el estrellato, en realidad el filme queda lejos de alzarse como la propuesta más interesante de AFF. Vayamos por partes.

De entrada nos topamos con una propuesta que ya de entrada apunta maneras, no deja dudas en que busca romper esquemas, el filme no quiere parecerse a nada, necesita su propio sello, y a pesar de las inevitables las influencias (e incluso las referencias claras del filme), consigue asentarse como una cinta única dejando de lado esas influencias de cineastas como Michael Haneke en su agresividad -Funny Games (1997)- o Solondz con sus personajes desencantados y perdedores -Dark Horse (2011), por citar un par.

De este modo, Potrykus, crea una película que nos habla sin rodeos sobre la generación que nació en los 80/90, una generación que ha quedado anclada al pasado, necesitada de sus referentes juveniles, incapaz de madurar y adaptarse al sistema social que hemos creado. Una generación eclipsada por la alargada sombra de la sobreprotección de unos padres que han luchado por su bienestar, pero que han creado unas criaturas incapaces de subsistir por ellos mismos, ya sea por la actual situación socio-económica o por no haber estado lo suficientemente preparados para afrontar lo que la vida les depara.

Potrykus sabe lo que quiere presentarnos y sabe como hacerlo. Las múltiples referencias a mitos de los 80 como Freddy Krueger o la Nintendo NES se encargan de situar a nuestro protagonista y a alguno de los secundarios, la relación con la familia, el estado laboral y la soledad que rodea a Marty son realmente lo que da fuerza y credibilidad a una historia algo trillada, que se basa en el exceso y juega con un humor algo difícil, pero que se sustenta de todas todas.

El problema del filme aparece hacía la mitad del mismo, cuándo la película poco a poco va convirtiéndose en un Déjà vu constante, no consigue llegar a ninguna parte, y aunque esa sea seguramente una de sus intenciones, al final el resultado es hastiante y poco hueco. Algo nada agradecido para el espectador, pues a pesar de que una de los mejores momentos del filme sea cuando el protagonista pide un plato de pasta, pues define muy bien la situación del personaje y nos lo acerca a nosotros lo máximo posible, es realmente un punto dónde la película ya ha perdido toda su fuerza y se convierte en un producto que no para de perder interés, incluso muy a pesar de un final que intenta terminar de la mejor de las maneras, pero para entonces ya estamos deseando ver los títulos de crédito y despedirnos para siempre de Marty y sus chorradas.

Así que al final, y muy a pesar de las buenas ideas, el filme no cumple con las expectativas, y se convierte en tan solo un intento de reflejo social de formas muy distintas a las que el cine nos puede tener acostumbrados, una lástima, ya que en Buzzard podríamos haber encontrado una película mucho mejor.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Buzzard AÑO 2014 DURACIÓN 97 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Español (Algunas palabras) DIRECCIÓN Joel Potrykus GUIÓN Joel Potrykus FOTOGRAFÍA Adam J. Minnick REPARTO Joel Potrykus, Joshua Burge, Jason Roth PRODUCTORA Sob Noisse Movies

GÉNERO Drama
TEMÁTICA Cine independiente USA. Comedia dramática. Trabajo/Empleo

SINOPSIS
Marty es un trabajador temporal que se aburre en su monótona oficina y que cree que se merece algo mejor en su vida. Por ello, poco a poco se ha ido convirtiendo en un estafador de poca monta. Cuando su último fraude le sale mal, entra en un estado de paranoia y decide esconderse. Primero en el sótano de su compañero de trabajo y luego en un barrio desolado de Detroit. Allí, dependiendo del dinero que pueda conseguir, se alojará en un hotel de lujo o en un sucio motel. Pronto su paranoia se transformará en un estado de nihilismo puro en el que se sentirá invencible.

PREMIOS
2014: Americana Film Fest: Premio del jurado joven.
2014: Little Rock: Nominada a mejor película.
2014: Locarno: Mención especial del jurado joven.

CRÍTICA
+ "Una gélida alegoría cuyo antihéroe es, al mismo tiempo, atractivo y repulsivo" (John DeFore: The Hollywood Reporter)

+ "La tercera entrega de la trilogía anijmal de Joel Potrykus se revela tan fascinante como desconcertante" (Ronnie Scheib: Variety)


= "Buzzard bebe de la vulgaridad y se siente orgullosa de ser una obra fea. Tan fea que o la aplaudes entre carcajadas o te pasas la película pendiente del móvil en busca de algo más interesante." (Guillem Casals: Dentro de la sala)

- "Buzzard se queda en un film de bajo presupuesto que, sabedor de ello, prefiere explotar esa condición a intentar cuidar un poco algunas de sus puestas en escena y encuadres o diálogos e interpretaciones (destacando, eso sí, la de los dos protagonistas, por cierto de ellos el propio director). Y claro, tanta cutrería, sin venir acompañada de un gancho, acaba convirtiéndola en aburrida, aunque su primera mitad sea bastante disfrutable." (Arantxa Acosta: Cine Divergente)

- "Buzzard ni bizarra ni punky ni nada por el estilo. Un intento de ser diferente que se queda a medio camino. Una lástima." (C. Noodles: Ciudadano Noodles)

PUNTUACIONES
 
5,0 6,1 6,4
NOTA MEDIA: 5,8


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 9 de junio de 2015

Atlántida Film Fest



Debo antes de nada disculpar esta larga ausencia pues por varios motivos personales la falta de tiempo se ha instalado por completo en mi vida, pero ahora, cuándo todo empieza a tomar de nuevo un rumbo rutinario puedo volver y ponerme al día recomendándoos aquellas películas que por una cosa u otra merecen ser visionadas.

Para esta vuelta dándolo todo al máximo desde el principio, que mejor modo que sumándome a la V edición del Atlántida Film Fest de Filmin, con una maratón durante el mes entero que dura el festival, en el que iré reseñando los filmes que vaya viendo. Pero antes, un poco de explicación para aquellos despistados que todavía no conocéis de que va el tema.

Átlantida Film Fest (AFF) nace hace cinco años como un trampolín para aquellas películas tanto patrias como internacionales que, a pesar de ser meritoriamente recomendables, están inéditas en nuestro país, pues no se ha apostado por ellas en el tan (por suerte cada vez menos) arcaico sistema de distribución nacional. Filmin, plataforma de visionado en streaming (para mi de las mejores que tenemos hoy en día, gracias a su valiente catálogo), es quién está detrás de tal montaje. Tras cinco años han llegado al punto dónde quieren terminar de consolidar el AFF como el festival de cine online de referencia, y para ello este año han formado un mes de lo más completo.

Aunque el principal atractivo reside en las películas que se podrán ver vía web (os hablaré de ello más adelante), este año el AFF abre fronteras y organiza eventos en vivo con sedes en Barcelona. Para empezar, fiesta de inauguración este miércoles dónde a parte de poder visionar un adelanto de algunos nuevos filmes patrios que están por venir como Barcelona, nit d’hivern (Dani de la Orden), El Rei Borni (Marc Crehuet) y La pols (Llàtzer Garcia), se podrá disfrutar de la mejor música de varios conocidos djs y visionar el trabajo realizado durante otro de los eventos programados, el Workshop de propaganda impartido por Anna Broinowsky programado para los días 9 y 10.
Otro de los eventos a destacar este año es la colaboración junto al Sonar+D. Una serie de conferencias realizadas del 18 al 20 de junio a cargo de varios nombres nos ayudarán a entender hacía dónde se dirige el nuevo audiovisual.

Pero vamos a lo que más nos interesa: las películas.

Este año el festival se divide en cuatro secciones:

1. Sección Oficial: Un total de 25 cintas que buscan la innovación técnica y/o narrativa, rompiendo moldes y formas. Así se podrán ver títulos como Stand By for Tape Back-Up (Ross Sutherland, 2015), película montada a través de viejas cintas de VHS; Fish & Cat (Mahi va gorbeh; Shahram Mokri, 2014), considerada uno de los primeros slashers iranís y filmada en un único plano secuencia de más de dos horas; Love is All (Love Is All: 100 Years of Love & Courtship; Kim Longinotto, 2014) documental que recoge miles de historias de amor vistas en pantalla durante todo el siglo pasado para formar una de sola; la argentina Dos disparos (Two Shots; Martín Rejtman, 2014), una manera genuina de contar una comedia; o Pas à Genève (lacasinegra, 2014), filme colectivo creado a raíz del encuentro de varias personas durante el 15M.

2. Sección Atlas: 21 películas que se convierten en una muestra de lo mejor que ha pasado por festivales de este año como Sundance, Rotterdam, Berlín, Cannes (e incluso Americana Film Fest). Podremos ver film es como The Smell of Us (Larry Clark, 2014); The Tribe (Plemya; Myroslav Slaboshpytskiy, 2014); The World of Kanako (Kawaki; Tetsuya Nakashima, 2014);  Buzzard (Joel Potrykus, 2014); Bird People (Pascale Ferran, 2014); A Girl Walks Home Alone at Night; Ana Lily Amirpour, 2014); o La Habitación Azul; (La Chambre Bleue, 2014).

3. Sección (Anti)Propaganda: Una de las novedades de este año, relacionada con los talleres impartidos por la directora Anna Broinowsky. Nueve películas que intentan analizar la situación política global desde varias perspectivas. No os podéis perder títulos como Children 404 (Askold Kurov, Pavel Loparev, 2014), documental que recoge el testimonio de 45 adolescentes del colectivo LGTB en Rusia y de como llevan su vida de vejaciones e insultos y de como la nueva ley anti-homosexual de Putin ha condicionado todavía más sus vidas; The UK Gold (Mark Donne, 2013), sobre como las altas esferas inglesas han logrado crear una inquebrantable red de evasión fiscal; Downloaded (Alex Winter, 2013), filme sobre la revolución de Internet vista desde la perspectiva de la piratería, recordando el inicio de las redes P2P y el nacimiento y muerte de Napster; o  Aim High in Creation! (Anna Broinowski, 2013), el interesante filme sobre propaganda dirigido por la invitada especial gracias a los Workshops.

4. Sección Oficial Cortos: Otra de las novedades de este año y una gran apuesta. La distribuidora Marvin & Wayne ha elegido los más originales e innovadores cortometrajes que tiene en cartera para presentarnos un total de diez títulos dispuestos a mostrarnos como el género corto debe ser considerado también gran cine. 

Este año AFF promete, y es por eso que los Blogos de Oro se han querido sumar a la iniciativa otorgando un premio a la mejor película del festival. Como no podía ser de otro modo no he querido perderme esta oportunidad, así que me he sumado al jurado compuesto íntegramente por bloggers que vamos a elegir cual de estos filmes merece el galardón.

De momento eso es todo, en la próxima entrada empezaré con las reseñas de los filmes, recordar que podéis suscribiros al festival en la web de Filmin, dónde podéis comprar el abono completo, cupones de 5 películas o ver los filmes sueltos. No os perdáis el Atlántida Film Fest, este año promete.



domingo, 10 de mayo de 2015

TOTAL

Descubrepelis

Estamos de enhorabuena, pues en España empieza un nuevo rumbo en pro el cine patrio. A partir de mañana lunes 11 de mayo, arranca en la televisión pública del país, concretamente en el segundo canal nacional (La 2), un ciclo que durará un mínimo de dos años. Todas las semanas, de lunes a viernes y en prime time (las 10 de la noche) podremos ver una película española en televisión dentro del programa Historia de nuestro cine que presentará Elena S. Sánchez y dirigirá Francisco Quintanar. Este nuevo cambio en la programación y sumado a la continuidad del programa Versión Española presentado por Cayetana Guillén Cuervo y toda la actualidad en cines con el ya mítico Días de cine, es una apuesta valiente y necesaria que consolida La 2 como una estupenda referencia cultural que nos ayudará a apreciar y descubrir lo mejor de nuestro cine.

El programa se compondrá por una serie de bloques, dedicando cada día a unas décadas concretas, de manera que los lunes será el turno de las películas de la década de los 30 y 40; los martes de los 50 y 60; miércoles de los 70, jueves de los 80 y viernes de los 90. Aunque esta primera semana arrancará con un bloque especial dedicado a Cannes, dónde podremos ver ¡Bienvenido, Míster Marshall! (Luis García Berlanga, 1953), La niña de luto (Manuel Summers, 1964), Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), Los santos inocentes (Mario Camus, 1984) y Viridiana (Luis Buñuel, 1961).

Entre las películas que se irán viendo a los largo de estos meses en Historia de nuestro cine destacan títulos como Morena clara (Florián Rey, 1936), El crimen de la calle Bordadores (Edgar Neville, 1946), Embrujo (Carlos Serrano de Osma, 1947) o Nada (Edgar Neville, 1947), de los años 30 y 40; El cebo (Ladislao Vajda, 1958), Plácido (Luis García Berlanga, 1961), Historias de la radio (José Luis Sáenz de Heredia, 1955), El extraño viaje (Fernando Fernán-Gómez, 1964), Los ladrones somos gente honrada (Pedro Luis Ramírez, 1956) o La busca (Angelino Fons, 1966), de los 50 y 60; Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1976), Un hombre llamado Flor de Otoño (Pedro Olea, 1978) o La escopeta nacional (Luis García Berlanga, 1978), de los 70; El crack (José Luis Garci, 1981), El sur (Víctor Erice, 1983), Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984), Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997) y El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986), de los 80; Familia (Fernando León de Aranoa, 1996), Bajarse al moro (Fernando Colomo, 1988), Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988), Vacas (Julio Medem, 1992), La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998) o Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995), de los 90.

Para ir abriendo el apetito hoy traigo un mediometraje realizado para televisión que abría la ahora conocida como trilogía surrealista de Jose Luis Cuerda. Total es la primera entrega, seguida por la excelente e imprescindible Amanece que no es poco (1988), y cerrando el trío está la menor Así en el cielo como en la tierra (1995).

Nos encontramos en el año 2598 en Londres, un típico pequeño pueblo castellano dónde el fin del mundo hace unos días que se empieza a anunciar. Lorenzo el pastor nos irá contando las señales que le han llevado a descubrir este apocalipsis: las vacas acuden a la escuela, las paredes de los edificios se derrumban, Doña Paquita aparece sin previo aviso... Un relato sobre como fue aquello del gran final.

Total pertenece al grupo de aquellas películas que una valiente televisión pública se atrevío a producir ofreciendo altas dosis de calidad en sus pantallas. Películas como la de Cuerda o La Cabina (Antonio Mercero, 1972), abiertas a la experimentación y capaces de cosechar premios allá dónde fueran.

Este primer metraje es sin duda la semilla que más tarde explosionaría en Amanece que no es poco, encontrando las primeras jocosas y surrealistas ideas que más tarde Cuerda convertiría en un largometraje mucho más solido y completo. De todos modos no podemos menospreciar lo que en menos de una hora se nos muestra en Total, pues en pocos minutos es fácil quedar totalmente entregado a las historias de ese pequeño pueblo, cada cual más delirante. Todo gracias a un guión dónde no solo los diálogos están más que bien encontrados, si no todas las situaciones vividas y los enlaces entre ellas, creando un lugar dónde el surrealismo no es excusa para que logremos creernoslo. 

Una película deliciosamente impresionante, que con facilidad os da una muestra de la grandeza de las ideas de Jose Luis Cuerda, un aperitivo para los que todavía no hayáis descubierto su obra magna (Amanece...) que de bien seguro os dejará con las ganas de revisar la trilogía por completo.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Total AÑO 1983 DURACIÓN 52 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN José Luis Cuerda GUIÓN José Luis Cuerda MÚSICA José Nieto FOTOGRAFÍA Juan Martín Benito REPARTO Miguel Rellán, Manuel Alexandre, Luis Ciges, María Luisa Ponte, Agustín González, José María Caffarell, Enriqueta Carballeira, María Luisa Ponte, Alicia Sánchez, Eusebio Lázaro, Chus Lampreave PRODUCCIÓN TVE

GÉNERO Comedia. Fantástico
TEMÁTICA Comedia absurda. Surrealismo. Mediometraje. Telefilm. Fin del mundo

SINOPSIS
Año 2598. Hace tres días que el mundo ha llegado a su fin en Londres, un pequeño y perdido pueblo de ambiente castellano. Lorenzo, pastor de ovejas, nos cuenta una serie de sucesos extraordinarios que han ido anunciando el fin del mundo: las vacas quieren ir a la escuela, las paredes se derrumban, o Doña Paquita se aparece en los lugares más insospechados...

PREMIOS
1983: Montecarlo: Premio Especial de la Crítica y Premio Especial del Jurado

CRÍTICA
+ "Una película muy divertida, desternillante por momentos, que dura lo que tiene que durar y anticipa las genialidades que se le ocurrirían a Cuerda para sus dos siguientes films" (Beatriz Maldivia: Blog de cine)

- "La originalidad del arranque de Total no encuentra después un desarrollo hacia arriba, no crece, no hace engordar los kilos del interés del espectador, y éste se va desinteresando poco a poco del tinglado. La correcta, simplemente correcta, realización e interpretación se queda de esta manera en una corrección sobre el vacío. Total, nada." (Ángel Fernández-Santos: El país)

PUNTUACIONES
 
7,0 7,0 7,3
NOTA MEDIA: 7,1


PELÍCULA


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 5 de mayo de 2015

MORTADELO Y FILEMÓN CONTRA JIMMY EL CACHONDO

Descubrepelis

Debo reconocer que las adaptaciones a la gran pantalla de las aventuras de los personajes más famosos del mundo del cómic español siempre me causaron más vergüenza que alegría, por eso, no tenía demasiadas esperanzas con esta nueva apuesta de Fesser que ya en 2003 los materializó en La gran aventura de Mortadelo y Filemón con un resultado bastante decepcionante, a pesar del estilo cómico del director, que en principio tan bien le iba al humor de Ibáñez, el padre del dúo de agentes. Con Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, parece que Javier Fesser logra redimirse, y gracias a la animación se acerca mucho más al fabulosos universo de Ibáñez.

Jimmy el Cachondo sigue con sus bromas pesadas y tiene a toda la T.I.A. al borde del colapso. Para atraparlo y terminar con sus maldades, la agencia secreta manda a sus dos mejores agentes (o al menos los que estaban disponibles) en su búsqueda y captura. Esos son Filemón y su fiel ayudante Mortadelo. ¿Logrará la pareja terminar con los malvados planes de Jimmy? ¿Aguantarán una broma más? ¿Encontrará Ofelia el verdadero amor?

En esta segunda ocasión, Fesser ha conseguido gracias a la animación crear un mundo mucho más solido, y ha reforzado mucho mejor el guión en comparación a la primera adaptación llevada a pantalla. Aunque la formula siga siendo el uso de gags, esta vez el conjunto logra una mejor forma, y el sinsentido se pierde para solidificar una película de base mucho más cimentada.

Uno de los mayores retos es saber dar vida a unos personajes tan asentados en el imaginario social, pues es difícil lograr contentar a todo el mundo al trasladarlos del papel a las imágenes en movimiento sin que pierdan su personalidad. Fesser esta vez lo ha conseguido muy bien, y los personajes que vemos en la película son exactamente como los hubiésemos imaginado, y ya con esto el director tiene mucho conseguido.

No es casualidad que Fesser vuelva a ponerse una vez más con estos personajes, pues el imaginario absurdo de éste siempre ha tenido un nexo de unión muy directo con el de Ibáñez, especialmente en sus inicios como se puede ver en películas como El milagro de P. Tinto (1998). La absurdidad extrema, el humor negro y la mezcla con la sátira social son ejes clave para ambos, y en Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo se conjugan del mejor modo y todo con una inmediatez frente a los tiempos actuales muy acertada.

Dentro de su estupendo avance, hay que decir que al final el filme de Fesser se presenta como una película de mero entretenimiento, del que poco jugo podremos sacar más allá de pasar un buen rato con un filme animado realmente bien realizado, todo ello teniendo en cuenta las limitaciones conocidas para este tipo de producciones patrias. Así que si lo que queréis es una película divertida, amena, gamberra y con un poco de crítica ésta es una buena opción.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo AÑO 2014 DURACIÓN 88 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN Javier Fesser GUIÓN Javier Fesser, Cristóbal Ruiz, Claro García (Personajes: Francisco Ibáñez) MÚSICA Rafael Arnau FOTOGRAFÍA Miguel Pablos VOCES ORIGINALES Karra Elejalde, Janfri Topera, Gabriel Chame, Ramón Langa, Víctor Monigote, José Alias, Mariano Venancio, Enrique Villén, Emilio Gavira, Berta Ojea, Athenea Mata, Chani Martín, Manuel Tallafé, Javier Laorden, Rocío Calvo PRODUCTORA Zeta Cinema / Películas Pendelton / Warner Bros. / Canal + / Televisión Española / TV3 / Ilion Animation Studios

GÉNERO Animación. Comedia. Aventuras
TEMÁTICA Cómic. 3D. Sátira. Comedia absurda. Comedia negra

SINOPSIS
Se acaba de producir el mayor ataque criminal contra la estabilidad mundial. Es un ataque de risa. Mientras el caos de la guasa y la risa floja se apodera de las instituciones, de la banca, de los ministerios, de las fábricas, de los colegios, de las cafeterías, de los policías, de los ladrones, de los notarios y de los elefantes, la única organización capaz de poner un poquito de seriedad en todo esto es la T.I.A. La Humanidad está en peligro. No aguanta una bromita más. Pero nuestros dos mejores agentes de campo (y playa) se encargarán de cortarle el rollo a ese supergamberro: son Mortadelo y Filemón.

PREMIOS
2014: 2 Premios Goya: mejor guión adaptado, mejor película de animación. 6 nom.
2014: Círculo de escritores cinematográficos: Mejor película y guión adaptado.
2014: Feroz: 2 nominaciones: Película (comedia) y banda sonora.
2014: Gaudí: Mejor película animada. Nominada a mejores ef. especiales.
2014: Premios Forqué: Mejor película documental o animada.

CRÍTICA
+ "La más despampanante, espectacular y divertida producción animada en tres dimensiones que ha visto el cine español." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

= "Es una película que desprende vocación y talento visual. La veo y la escucho sin disgusto, pero siempre desde fuera" (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Todo es brillante, todo es Bruguera, todo es Ibáñez y todo es Fesser (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Su factura, su desarrollo narrativo, (...) y el frenesí de la acción ostentan una envergadura artística digna de Pixar (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

+ "Para bruguerianos realmente exigentes. (...) Lo mejor: su psicopático gusto por el detalle. Lo peor: deja con hambre (inmediata) de nuevas entregas. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Jordi Costa: Fotogramas)

+ "La espectacular animación digital de la película hace que vayamos rodando, tropezando y rebotando por una montaña rusa constante (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,5 6,7
NOTA MEDIA: 6,6


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis