miércoles, 25 de diciembre de 2013

EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES


La Navidad tiene esas cosas, en este día conviven emociones de alegría y tristeza en armonía, y hoy por desgracia nos toca la parte triste. Ayer sufríamos la perdida de uno de los animadores más emblemáticos del cine, Frédéric Back, galardonado por varias de sus obras con las que consiguió premios en los mayores festivales de animación como los Annie o los Annecy, además de su paso por Cannes y ser premiado con hasta dos Oscar de las cuatro candidaturas a las que fue llamado. Hoy es imposible no pensar un poco en él y fijarnos en la que es sin duda su mayor logro, El hombre que plantaba árboles, una cinta que no sólo está presente en cualquier lista de las mejores películas de animación de todos los tiempos si no que además está a la cabeza en la categoría de cortometraje.

Un joven lleva a cabo una excursión por la montaña en la Provenza francesa, muy cerca de los Alpes. El muchacho anda por áridos y abandonados paisajes montañosos quedándose sin agua que llevarse a la boca, por suerte conocerá un pastor que le ofrecerá beber de su cantimplora y que le enseñará su más intimo secreto, la dedicación de su solitaria vida a plantar árboles y restaurar así el paisaje montañoso.

La historia del filme se centra en el cuento homónimo de Jean Giono publicado en 1953, un relato del que toma toda su fuerza, del que toma sus lecciones para mellar hondura en nosotros. Un cuento anti-belicista que nos habla sobre la soledad y la relación del hombre con la naturaleza, mostrándonos la fragilidad de esta, a la vez de la tenacidad con la que puede recuperarse, además de la importante relación con el hombre, demostrando que dónde está más presente es dónde este consigue una mayor felicidad. Valores tan potentes como la sabiduría, la perseverancia, la experiencia o la solidaridad y el amor, se presentan en el filme de un modo totalmente poético que impregna todas sus imágenes.

Si la historia por si misma ya presenta los suficientes elementos para convertirse en una obra de gran poder la mano de Frédéric Back sobre ella no hace más que elevarla a obra de arte. El animador consigue unas hermosas pinturas que se mecen como si de viento se tratase y se transforman con el devenir de la historia. Lo que se presenta como una animación de líneas sencillas y tonos cálidos va evolucionando con la historia y nos impacta en los momentos de crudeza con los trazos gruesos y oscuros y las fuertes tonalidades rojas, y emocionandonos en los más alegres con la belleza de los colores vivos y alegres típicos de la naturaleza y de la propia vida.

La película nos muestra el poder de un sólo hombre que vive apartado de todo contacto con la sociedad, al que poco le interesan las guerras o los conflictos identitarios, y de como es capaz vivir su propia felicidad y de pasada crearla para los demás, en un acto totalmente altruista pero nada servil.

Es prácticamente imposible no dejarse encantar por sus imágenes y seguir la voz en off que nos conduce por el relato (contada en dos versiones por famosos actores: francés, a cargo de Philippe Noiret o en inglés por Christopher Plummer). Si todavía no habéis tenido oportunidad de descubrir esta gran obra del cine, y en especial del animado, es el momento de rendirle homenaje a su creador y echarle un vistazo, de bien seguro os enamora.

=============================================================

TÍTULO ORIGINAL L'homme qui plantait des arbres (The Man Who Planted Trees)
AÑO 1987
DURACIÓN 30 min.
PAÍS Canadá
IDIOMA Francés / Inglés
DIRECCIÓN Frédéric Back
GUIÓN Jean Giono, ADAPTACIÓN Jean Roberts
MÚSICA Normand Roger
VOCES ORIGINALES Francés: Philippe Noiret / Inglés: Christopher Plummer
PRODUCTORA Canadian Broadcasting Corporation (CBC) / National Film Board of Canada (NFB) / Société Radio-Canada
GÉNERO Animación. Drama
TEMÁTICA Amistad. Naturaleza. Mediometraje. Cortometraje. Vida rural

SINOPSIS
Un humilde pastor de ovejas se dedica a recoger bellotas, para luego plantarlas en una tierra yerma, y convertir con el paso del tiempo un desolado valle en un hermoso bosque.

PREMIOS
1987: Oscar: Mejor cortometraje de animación
1987: Cannes: Nominado a la Palma de Oro
1987: Festival de Annecy: Gran Premio (mejor cortometraje)

CRÍTICAS
 + "La obra de Back te hipnotiza por las imágenes y por la cadencia de las frases de una historia fantástica. Un corto placer animado. ★★★★★" (Ginebra Bricollé: El Antepenúltimo Mohicano)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 8,3
- Filmaffinity: 7,8
- IMDB: 8,4
* Media: 8,2

PELÍCULA COMPLETA (Versión francesa)


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-viejo-y-el-mar.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/padre-e-hija.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-maison-en-petits-cubes.html

martes, 24 de diciembre de 2013

SANTA CLAUS CONQUISTA A LOS MARCIANOS

Ya está aquí la Navida, llenando nuestros corazones y hogares de amor y felicidad, al igual que esas ansias de comprar y comprar aunque nuestro presupuesto no nos lo permita, y el que encabeza esas ganas capitalistas no es otro que ese hombre rechoncho vestido de rojo, que poco a poco ha ido conquistando el globo terraqueo aunque antes no se hubiese celebrado la Navidad con el de protagonista. Así que hoy me atrevo a mandar al gordo que trae regalos a conquistar fronteras allende de nuestro planeta y que se vaya a Marte, a ver si así se queda permanentemente y nos deja celebrar estas fiestas de un modo más tradicional y relajado (en Cataluña le damos con un palo a un tronco).

Antes de nada quiero hacer un hincapié, aunque ya poseía esta joya en DVD seguramente jamás me hubiese fijado en ella si no llega a ser por esa maravillosa sección de cine del desaparecido programa de radio La Transversal llamada Carne de videoclub, la sección que fue ganando popularidad con el paso del tiempo, era conducida por Xisca Tangina bajo la tutela de Paco Tomás. Xisca, uno de los personajes más populares del vespertino programa radiofónico era una estridente mujer que nos analizaba algunos de los clásicos más impopulares del cine, películas españolas de espantoso contenido o la mejores obras de la serie B y de culto. En una de ellas, celebrando la Navidad, se comenta Santa Claus Conquista a los Marcianos, y aunque el programa haya caído ya en el olvido siempre nos quedarán los podcasts para re-escucharlos tantas veces como queramos  y reír a pierna suelta.
( aquí el de la película que nos ocupa hoy  , a partir del minuto 6.30)

En Marte los adultos están preocupados, sus hijos están tristes y se pasan las horas mirando la televisión terrestre y preguntándose sobre el amor y el cariño. Para ayudarlos deciden viajar al planeta Tierra para secuestrar a Santa Claus y acercar la felicidad a los niños de su planeta.

Y con esta trillada sinopsis entramos a Santa Claus conquista a los marcianos, una película que no por nada aparece en la mayoría de las listas de las peores películas de la historia del cine, y ya con esta presentación nos damos cuentas que lo que tenemos delante es simplemente una joya, una joya que no hay que perderse.

Bizzarra y cutre a más no poder, prefiero no explicar mucho del argumento del filme, del cual sobran los momentos jocosos, y por lo tanto prefiero que los descubráis por vosotros mismos, eso sí, no puedo evitar pediros que os fijéis en el momento robot y el momento oso polar, increíbles. Ojo al dato, el actor que interpreta a Papá Noel es el mismo que hace los anuncios de Coca-Cola.

Y poco más, no puedo encontrar nada que destacar de la película, pero os prometo que el rato que vais a pasar vale vuestro peso en oro, y si lo hacéis en compañía, mucho mejor.

Feliz Navidad a todo el mundo.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL Santa Claus Conquers the Martians
AÑO 1964
DURACIÓN 81 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Nicholas Webster
GUIÓN Glenville Mareth (Historia: Paul L. Jacobson)
MÚSICA Milton Delugg
FOTOGRAFÍA David L. Quaid
REPARTO John Call, Leonard Hicks, Vincent Beck, Bill McCutcheon, Victor Stiles, Pia Zadora
PRODUCTORA Embassy Pictures Corporation
GÉNERO Ciencia ficción. Comedia. Infantil
TEMÁTICA Extraterrestres. Robots. Navidad. Serie B. Película de culto. Serie Z


SINOPSIS
Los marcianos, preocupados porque sus hijos están obsesionados con los programas de televisión de la Tierra que ensalzan a Santa Claus, deciden venir a la Tierra para secuestrarle...

PREMIOS
IMDB: Posición 83 en la lista de las 100 peores películas.

CRÍTICAS
= "Qué más da que el Polo Norte esté hecho de papel maché, o que el oso sea un hombre (descaradamente) disfrazado, o que las actuaciones sean pésimas, lo importante es cómo vais a partiros la caja viéndola… Pero eso sí, sólo una vez. Si es visionada más veces puede producir deterioro cerebral irreversible." (Plan 9)

= "Las películas para niños es lo que tienen: que los adultos se piensan que los niños son tontos y de tontos no tienen un pelo. Entonces me pregunto ¿por qué a los niños les gustan estas películas? Pues está claro: porque a cualquier niño le gusta ver como una panda de adultos hace el idiota… Visto desde esa perspectiva, bueno, puede tener su gracia." (Peliscutres)


- "Si queréis ver películas navideñas, ni se os ocurra acercaros a esto. No se me ocurren palabras para decir lo mala que me ha parecido." (CutreMovies)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 3,5
- Filmaffinity: 2,6
- IMDB: 2,4
* Media: 2,8

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/los-13-fantasmas.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-ataque-de-los-tomates-asesinos.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-monstruo-del-armario.html

sábado, 21 de diciembre de 2013

FOGO


Se cierra hoy el palmarés de la tercera edición de Márgenes, un festival que nos presenta propuestas de ese cine español que queda fuera de los circuitos convencionales de producción, exhibición y distribución. El premio gordo ha ido para el largometraje argentino Fango, una mención especial del jurado para Corta, y una mención honorífica para VidaExtra. Pero la cosa no termina aquí, ya que hasta el 31 de diciembre tenéis tiempo de degustar todas las cintas finalistas en el Festival Online de modo totalmente gratuito, sólo entrando en la web y dándole al play. Para empezar os traigo una de las propuestas que he encontrado más interesantes de este festival (al menos de lo que he visto hasta ahora), Fogo, y os invito también a pasar por Lost Highway Blog dónde David ha preparado un resumen de reseñas de lo mejor que podéis encontrar en las pantallas de Márgenes, y así hacer vuestra propia lista de prioridades para el visionado.

En un pueblo de una pequeña isla, son pocas ya las personas que siguen habitando la zona. Las posibilidades de seguir subsistiendo en las condiciones que ofrece la villa son casi nulas, pero a pesar de ello algunos de sus habitantes son reacios a abandonar el lugar.

Rodada con escasos medios técnicos, nos encontramos con una película totalmente contemplativa dónde abundan los planos estáticos, los silencios y el sonido ambiente. Con esta presentación ya nos podemos hacer una idea que este filme México-canadiense exige una predisposición por parte del espectador que va más allá del simple visionado casual. Pero no quiero centrarme en los aspectos técnicos de la película, ya que no presentan nada nuevo en el panorama cinematográfico, más allá de la belleza y por supuesto de la intensidad dramática con la que refuerza la historia en sí del filme, así que me fijaré más en su historia y en lo que nos ofrece.

De entrada, Fogo, gracias a su estilo situado en la frontera de la ficción y el documental, me recuerda al fabuloso filme italiano Le quattro volte, y claramente no sólo por ese modo de hacer tan similar, si no también por presentar similitudes en el relato totalmente rural de la propuesta.
Una vez empezada la película que dirige Yulene Olaizola nos damos cuenta que  recoge además los ecos de aquella Las Hurdes (Tierra sin pan), de un casi primerizo Buñuel, la miseria, la insalubridad del lugar, el abandono total de esa gente... anda paralela al cortometraje con el que el director exiliado en México retrató aquel pueblo de Cáceres durante la Segunda República Española. En ese punto ya podemos ver que la película nos está ofreciendo un relato que hiela la sangre, con el que es imposible quedarse indiferente, y nacen las primeras preguntas sin respuesta del filme, ¿Qué hace esa gente ahí? ¿Qué les hace luchar malviviendo y resistiendo a todos los males ofrecidos por el lugar?

Y cuándo creemos que la película no va a ir más allá, las sencillas pero sublimes interpretaciones de los protagonistas (que son en realidad los propios habitantes de la isla), que nos conquistan con sus silencios, sus miradas y su naturalidad, nos empiezan a mostrar que la película esconde algo más. Es gracias a ellos y al fabuloso tratamiento del sonido y la imagen, que nos damos cuentas que existe una fuerza invisible que es posiblemente la causante de toda su desgracia, la que ha hecho huir a la mayoría de los aldeanos, la que ha sembrado la pobreza y la desesperación en las almas de todos ellos, pero la que todavía no consigue hacer desaparecer los restos de vida de esa villa isleña.

¿Qué es esa fuerza? Nuestra cabeza podrá realizar múltiples hipótesis, pero la película no nos lo va a poner fácil con una conclusión, y es precisamente en ese punto cuándo nos podemos dar cuenta que todas ellas son validas, para entonces los créditos de la película ya estarán en pantalla. En realidad sólo hace falta "googlear" un poco para conocer la realidad que se esconde tras la situación en el pueblo de Fogo, pero el modo en que nos lo presenta la realizadora es lo suficientemente potente para dejar esa consulta como una simple ampliación histórica para nuestra cultura general más allá del filme.

Si queréis otra comparación, de repente me viene en mente aquella pequeña cinta indi que tanto triunfó el pasado año, Bestias del sur salvaje, que aunque la comparación sea algo atrevida, ya que esta última presenta su historia en un marco menos maduro, más festivo y alegre, algo que Fogo no hace, tienen en común una pequeña idea compartida de mensaje, y quién nos dice que no, una incursión en el género fantástico que las hermana.

Fogo es una película única, que aunque pueda dar la sensación de irregularidad una vez terminada sólo hace falta dejar pasar un rato para que nos demos cuenta de que lo que acabamos de ver es sencillamente una película de lo más interesante.

===============================================================

TÍTULO ORIGINAL Fogo
AÑO 2012
DURACIÓN 61 min.
PAÍS México, Canadá
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Yulene Olaizola
GUIÓN Yulene Olaizola
MÚSICA Pauline Oliveros
FOTOGRAFÍA Diego Garcia
REPARTO Norman Foley, Ron Broders, Joseph Dwyer
PRODUCTORA Malacosa Cine / Instituto Mexicano de Cinematografía / Interior 13 / The Fogo Island Arts Corporation
GÉNERO Drama. Documental
TEMÁTICA Vida rural. Naturaleza

SINOPSIS
El deterioro de la pequeña comunidad de la Isla de Fogo está obligando a los habitantes a abandonarla y reubicarse. Los lugares antes ocupados por los humanos, ahora a forman parte del paisaje. A pesar de que el futuro está condenado, algunos deciden quedarse, aferrándose a sus recuerdos y añorando el pasado, cuando la vida en Fogo era distinta.

PREMIOS
2012: Cannes: Quinzainde des réalisateurs

CRÍTICAS
+ "Yulene Olaizola entrega con Fogo, un trabajo visualmente narrativo que la está consolidando como una cineasta de paisajes que juega con las posibilidades y límites de géneros cinematográficos opuestos pero que con una visión muy personal, está reinventando el lenguaje cinematográfico." (Aurora Alejandra Lomelí Pérez: Rodandocine)

+ "Para amantes del cine contemplativo de calidad, de paisajes hermosos y de experiencias sensoriales." (David Amorós: Lost Highway Blog)

+ "Un conjunto de escenas y un relato tan mínimo como universal. Olaizola, como los buenos arquitectos, es primero una buena intérprete de un territorio, después escribe, filma, construye." (Roger Koza: FICUNAM)


= "Olaizola, que ha estado fluctuando entre el documental y la ficción, podría explorar un poco más el lado histórico y real, pero entrega una película que pese a su sencillez, deleita la vista con paisajes excepcionales y con una línea narrativa suficiente, que no extraordinaria." (Cristina Bringas: El espectador Imaginario)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,6
- Filmaffinity: 5,5
- IMDB: 5,5
* Media: 5,9

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/le-quattro-volte.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/10/for-those-in-peril.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/09/larbre-de-les-cireres-el-arbol-de-las.html

jueves, 19 de diciembre de 2013

WHORE'S GLORY


Nos encontramos hoy con uno de los documentalistas más interesantes de nuestra época, el austriaco Michael Glawogger, que aunque el grueso de su filmografía no pertenezca al género documental, despunta en este gracias a su trilogía erróneamente llamada “de la globalización”, compuesta por Megacities, Whorkingman’s Death, y su último trabajo Whores' Glory, que podríamos traducir como La gloria de las prostitutas.

Tres regiones del globo terráqueo, hablamos de Bangkok, Bangladesh y México, y nos encontramos con tres zonas dónde las protagonistas ejercen el viejo oficio de la prostitución. En Bangkok las veremos detrás de un frío cristal en un lugar llamado The Fishtank, en Faridpur (Bangladesh) en un sitio llamado irónicamente Ciudad de la alegría, y por último al norte de México en la conocida como La Zona. Tres distintas realidades con un punto en común, la vida de sus protagonistas.

Esta tercera parte de la trilogía de Glawogger termina de cerrar un ciclo de documentales dónde su autor nos conduce por diferentes partes del mundo a conocer esencialmente como la explotación humana comete estragos, pudiendo extraer como mensaje una crítica al salvaje capitalismo global, de ahí que se conozca al pack de películas como trilogía de la globalización, pero lo que en realidad esconden es un mensaje sobre la condición humana, de como el hombre reacciona ante sus circunstancias. El mismo director apuntó en la ronda de preguntas que se le hicieron cuándo se proyectó la película en la Filmoteca de Catalunya:
“Hay gente que me dice: "Yo no podría vivir así". Y yo respondo: "Por supuesto que sí", porque el ser humano es así, sobrevivimos en las circunstancias más duras.”

Por eso mismo sus películas suelen enfocar también ambientes que no pertenecen a la clase media, ni mucho menos a las elevadas, ya que serían aburridas bajo su enfoque.

Todos estos aspectos quizás serían menos palpables en conjunto si Whores' Glory no hubiese sido la encargada de cerrar este ciclo, ya que es en la que más sensible se presenta la condición humana sobre la globalización.

Si nos centramos sólo en este último trabajo, nos encontramos con una película que una vez más divide su tiempo en varias historias con un objetivo en común, esta vez la prostitución como excusa para dar un tema sobre el que centrarse, pero es bien claro que en los documentales de Glawogger el tema del trabajo es lo de menos, él siempre elige primero sus localizaciones y una vez allí es la propia vida de la gente que se encuentra la que da forma, esta vez encontró el eje en mostrarnos que tipo de vida ejercen las mujeres que ganan dinero vendiendo su cuerpo, y aunque podría habernos mostrado.

Además de las chicas, el principal protagonista de Whores' Glory (al igual que en sus otros dos trabajos), es el lugar dónde se ha estado rodando, de ahí la importancia de la división de la localización, ya que a su modo de rodar, es el propio sitio el que se encarga de presentarle las historias, no hace un seguimiento periodístico de la situación, simplemente se muestra aquello que va apareciendo. El director austriaco rueda con celuloide, lo que permite que la luz saturare los colores propios de cada región dando un sello muy característico que ayuda a dividir las diferencias de cada una de ellas. Y aunque esas diferencias no son pocas, existen varios puntos en común, que resuenan con fuerza a pesar de la división.

Uno de los más llamativos es el enfoque religioso, da igual en el país dónde nos encontremos, en cada uno de ellos la religión está presente a su manera, una pista que nos ayuda a entender como la fe (aunque no sea en las creencias religiosas), es un punto esencial en la vida de las personas, sobretodo las que se ven enfocadas bajo una vida que la mayoría de nosotros podríamos concebir como imposible.

Quizás uno de los puntos que más me atrevería a señalar como motivo de disgusto es la propia puesta en escena del filme, más cercana a la ficción que al documental, pero el propio autor se justifica diciendo que los protagonistas ofrecen toda su naturalidad sin montar las historias, por lo que podríamos achacar ese efecto a la visión nada subjetiva de la cámara, que da ese punto de irrealidad a todo.

Sin duda no me perdería los trabajos de Michael Glawogger, sus reflexiones son de lo más interesantes y seguramente sus trabajos de ficción (que todavía no he tenido oportunidad de ver) ofrecen también enfoques socio-humanos estupendos, así que ya sabéis, buscar alguno de ellos.

======================================================

TÍTULO ORIGINAL Whores' Glory
AÑO 2011
DURACIÓN 110 min.
PAÍS Austria, Alemania
IDIOMA Alemán, Francés, Inglés, Thai, Japonés, Español, Bengali
DIRECCIÓN Michael Glawogger
GUIÓN Michael Glawogger
FOTOGRAFÍA Wolfgang Thaler
REPARTO Emma, Ning, Toh, Wat, Palm, Mina, Jhorna, Ruma
PRODUCTORA Lotus Film / Quinte Film GmbH / Living Films
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Prostitución. Mujer

SINOPSIS
Un documental que se acerca a la prostitución, tal y como se entiende en tres países diferentes, los cuales albergan sociedades, lenguas y culturas de lo más diverso. En Tailandia, las mujeres esperan sentadas tras una urna de cristal a que los clientes las escojan. En Bangladesh, los hombres se acercan al prostíbulo en busca de la materialización de sus deseos insatisfechos. En la conocida como La Zona de la Tolerancia, un emplazamiento situado en México, cerca de la frontera con Texas, los clientes se transitan con sus vehículos la calle principal mientras observan y son observados por las meretrices, que se encomiendan a sus santos para tratar de huir de su propia realidad. Es posible encontrar destellos de belleza entre la crueldad y la violencia que sufren unas mujeres que han experimentado física y emocionalmente todo aquello que puede suceder entre un hombre y una mujer.

PREMIOS
2011: Festival de Gijón: Sección oficial largometrajes - Fuera de competición
2011: Premios del Instituto británico: Nominada al premio Grierson
2011: Viennale de Venecia: Mejor fotografía. Nominada a mejor director y mejor montaje. Premio especial del jurado (Horizontes)

CRÍTICAS
+ "Evita desde el primer momento que se convierta en un alegato para defender una determinada posición hacia la prostitución (“El moralismo es el gran enemigo del artista”, subraya). Su objetivo es mostrar qué ocurre en la realidad, sumergiéndose en las vidas de las prostitutas y sus clientes sin afán de psicoanalizarles." (Sergio Ríos Pérez: Cineuropa)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,9
- Filmaffinity: 7,1
- IMDB: 7,1
* Media: 7

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/koyaanisqatsi.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/princesas.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/10/illegal-love.html

jueves, 12 de diciembre de 2013

EL HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO

 
Ciertamente pocas ganas tenia de adentrarme en la nueva trilogía de Peter Jackson que adapta otra novela de J.R.R. Tolkien ambientada en la Tierra Media, o al menos hasta que estuviesen las tres partes terminadas, pero la invitación a la preestrena de la segunda entrega me ha hecho tener que ponerme las pilas y ver el primer fascículo de El Hobbit, bautizada como El Hobbit: un viaje inesperado. De entrada no terminaba de entender el motivo por el que la crítica (y parece que parte del público) estaba tan decepcionada por el nuevo trabajo de Jackson, pero tras el visionado entiendo sus quejas.

Antes de los acontecimientos de la saga de El señor de los anillos, nos encontramos con un joven Bilbo Bolsón que sin intención de ello, se ve inmerso en una aventura en compañía del mago Gandalf y un escuadrón de trece enanos. Juntos irán hasta la Montaña Solitaria, antiguo hogar de los enanos que fue invadido por el temible dragón Smaug años atrás, paraa recuperar lo que les pertenece.

Una de las principales quejas que se han oído en contra del filme es que la Warner haya querido sacar una trilogía de un libro extremadamente más corto que el anterior adaptado, El señor de los anillos, y especialmente al ser una historia que Tolkien escribió más dirigida a un público infantil. Aunque no soy partidario de comparar una película con su homologo en libro, ya que a fin de cuentas no deja de ser una adaptación y no una transcripción a pantalla, que funciona como ente propio y que lo único que utiliza es una excusa para sostener su argumento, una película jamás ofrecerá lo mismo que nos puede ofrecer un libro, y viceversa. Pero en el caso de El Hobbit: Un viaje inesperado el argumento no da más de si, o al menos no han sabido conseguir que lo diera, ya que se nota un alargamiento de la historia inspirado únicamente en querer repetir el éxito en taquilla de su predecesora.

Ya de buen comienzo nos damos cuenta de ello, en las primeras secuencias del filme, el momento cuándo el joven Hobbit Bolsón conoce a Gandalf y al grupo de enanos es de una duración excesiva ya que no aporta mucho al argumento, si el motivo de la durabilidad de esas escenas hubiese sido para crear una evolución del personaje, ver como que de entrada el Hobbit es reticente a acompañar a ese grupo de locos en su viaje pero nos muestran una evolución para que termine aceptando sería algo que justificase ese alargamiento, pero en vez de encontrarnos un guión bien construido que nos enseñe ese progresivo cambio se nos muestran escenas con bailes y canciones que llegan a parecer que estamos viendo un viejo filme de la Disney, y la decisión de Bolsón de acompañar al grupo se sucede inesperadamente sin que nos quede claro cuales han sido las motivaciones del cambio, al menos unas motivaciones creíbles.

Este problema se sucede varias veces a lo largo del filme, que parece querer apoyarse en sus efectos especiales por encima del argumento, y no sé si es cosa mía o un efecto de la conversión de las pantallas a la alta definición, pero esas imágenes en CGI se ven algo más bastas en comparación con el trabajo en El señor de los anillos, a excepción del personaje de Gollum, que se nota que se le ha dado un mimo especial.

Otra diferencia palpable que tiene con su antecesora es el cambio de ser un filme totalmente coral, en el que varios personajes viven diferentes aventuras con un objetivo común, a ser un filme dónde todo sucede en misma instancia, pocas veces se llega a dividir la acción de los protagonistas, y la acción se torna más simple al igual que el montaje y el desarrollo argumental, una mala elección para una película de este tipo, especialmente de una duración especialmente extensa.

A pesar de todos los apuntes que hacen de El Hobbit: Un viaje inesperado una película que, aunque su épica pueda dar la sensación de todo lo contrario, sea en realidad algo dejada y poco trabajada, podemos ser algo benevolentes con ella. Sus casi tres horas de duración no se hacen pesadas en ningún momento, y esto escrito por mí, que los filmes de más de dos horas ya se me hacen pesados antes de verlos, es todo un halago. Pese a lo malo de esta primera entrega, la película es de lo más entretenida y hace pasar un rato de recreo aceptable, eso y una banda sonora realmente estupenda hace que nos encontremos con una película evasiva perfecta.

Se estrena mañana viernes a nivel mundial la segunda entrega de la trilogía, El Hobbit: La desolación de Smaug, habrá que ver si esta corrige los errores de la primera, las expectativas quizás se me antojen positivas.
 
============================================================
 
TÍTULO ORIGINAL The Hobbit: An Unexpected Journey
AÑO 2012
DURACIÓN 169 min.
PAÍS Estados Unidos, Nueva Zelanda
IDIOMA Inglés, Lengua negra, Quenya, Sindarin
DIRECTOR Peter Jackson
GUIÓN Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson, Guillermo del Toro (Novela: J.R.R. Tolkien)
MÚSICA Howard Shore
FOTOGRAFÍA Andrew Lesnie
REPARTO Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage, Ken Stott, Aidan Turner, James Nesbitt, Graham McTavish, Dean O'Gorman, Peter Hambleton, Jed Brophy, Stephen Hunter, John Callen, Adam Brown, William Kircher, Mark Hadlow, Sylvester McCoy, Andy Serkis, Hugo Weaving, Cate Blanchett, Christopher Lee, Ian Holm, Barry Humphries, Manu Bennett, Elijah Wood, Bret McKenzie
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures / MGM / New Line Cinema / WingNut Films
GÉNERO Fantástico. Aventuras. Acción
TEMÁTICA Precuela. Espada y brujería. Dragones. 3D. Cine épico
 
SINOPSIS
Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será posteriormente causa de tantas sangrientas batallas en la Tierra Media.
 
PREMIOS
2012: Oscars: Nominada a Maquillaje, Dirección Artística y Efectos Visuales
2012: Premios BAFTA: Nominada a Sonido, Efectos Visuales y Maquillaje/Peluquería
2012: Critics Choice Awards: 4 nominaciones técnicas
2013: Premios Annie: 2 nominaciones técnicas
 
CRÍTICAS
= "En términos puramente cinematográficos, es un poco cansina. (...) Hay elementos en esta película que son tan espectaculares como lo eran los de la trilogía de los anillos, pero también tiene mucho tedio, especialmente al comienzo." (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)

= "La película carece de majestuosidad. Es grande en sus partes, pero a menudo resulta demasiado grandiosa o grandilocuente, y su duración es indefendible." (Richard Corliss: Time)

= "'El Hobbit' alterna recompensa y abuso del apetito de la audiencia por la Tierra Media. (...) la principal novedad es técnica (...) una innovación que mejora el movimiento a costa de la elegancia visual." (Peter Debruge: Variety)

= "Serkis contribuye a convertir 'El Hobbit' en todo lo que una vez soñaste -una fantasía con el poder de encantar tus sueños-. Una pena que la película tarde tanto en llegar hasta ahí. (...) Puntuación: ★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

- "Se subtitula como 'Un viaje inesperado', aunque hace poca justicia al resultado. Si Jackson fuera más exacto, podría haberla llamado 'Todavía lejos' o 'A medio camino'. (...) Nos deja más atónitos que emocionados." (Anthony Lane: The New Yorker)


+ "Ofrece suficientes delicias visuales y secuencias de acción para satisfacer a los fans y mucho más humor que las otras películas de 'El Señor de los Anillos' -aunque sólo ocasionalmente alcanza la grandeza de la trilogía-. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Lou Lumenick: New York Post)

- "'El hobbit' es más de lo mismo. Sobran por fatigosas las aclaraciones. La única innovación es que se puede ver en 3D." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Provoca una extraña sensación en quienes no acabamos de disfrutar de la trilogía anterior: la de, por fin, entender la vertiente lúdica, no tan grandilocuente, de la historia. Porque el mayor acierto de una película dilatada en su locura visual es hallar ese tono ligero de gran entretenimiento. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Fausto Fernández: Fotogramas)

- "Jackson siempre ha apostado por la retórica del exceso, pero, hasta el momento, nunca habían faltado los hallazgos de ingenio y forma. Aquí, sí, 'El Hobbit' es sólo levadura, una supuración histérica sobre el referente literario. (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)" (Jordi Costa: Fotogramas)


= "Estamos ante un filme impecable, minucioso, pulido hasta el delirio. (...) Jackson se ha obsesionado tanto en satisfacer a los fans (...) que se ha olvidado de inyectarle algo de vida al conjunto." (Sergi Sánchez: Diario La Razón)
 
PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: 7,2
- IMDB: 8
* Media: 7,1

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/el-senor-de-los-anillos-el-retorno-del.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-historia-interminable.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/lady-halcon.html

martes, 10 de diciembre de 2013

SONRISAS Y LÁGRIMAS

Tenía pensada para hoy (intento actualizar con más asiduidad) otra película, pero tras leer la noticia de la muerte de una de Eleanor Parker, actriz clásica algo olvidada de Hollywood he dicho: bueno, vayamos a dedicarle la entada de hoy. A pesar de empezar como actriz temprana tardó bastante en lograr algún reconocimiento por su trabajo, su primera interpretación a gran escala fue una participación secundaria en la apoteósica Murieron con las botas puestas, aunque finalmente las escenas en las que aparecía Parker fueron eliminadas, más tarde continuaría con pequeñas cintas de serie B dónde consiguió su primer papel protagonista. Así que no fue hasta la década de los 50 en que la joven y bella actriz llegó a su apogeo fílmico, nominada por la academia americana en su papel en el estupendo drama carcelario Sin remisión, por fin consiguió el merecido reconocimiento. La gloria no tardó en desaparecer ya que diez años más tarde fue apartada de la gran pantalla por las nuevas jóvenes estrellas y tuvo que dedicarse casi exclusivamente a los papeles para televisión, hasta que a llegado 1965 apareció un musical muy recordado por todo el mundo y que rescató a Eleanor Parker del olvido, Sonrisas y lágrimas, película que utilizo para este pequeño homenaje a la actriz de Ohio.

María es una novicia que se ve apartada de la abadía en la que se encuentra al no terminar de encajar en el estatus de una monja, sus ideas y acciones son más de una chica libre y alegre, difícil permanecer encerrada en un convento. su superiora la envía como institutriz de una familia compuesta por un severo y patriótico padre, militar austriaco retirado, y sus siete hijos. Allí llenará de alegría una casa que perdió la felicidad hace mucho tiempo.

Es fácil desmontar una película como Sonrisas y lágrimas, realmente pocas cosas destacan en ella y la película se escuda en el tremendo éxito de taquilla que consiguió en su época, efecto que causó una sobreadmiración con el paso del tiempo, aunque estrenada hoy seguramente no sería de igual calado, y no precisamente por sus decorados de cartón piedra o el absurdo de realizar un filme localizado en Austria y con personajes tan patrióticos en inglés. Pero tiene esta película que adapta el musical de Broadway, a su vez adaptación de la novela auto-biográfica de la famosa familia Von Trapp, cierta magia que atrapa, especialmente por sus canciones, que aunque pueden gustar más o menos, enganchan y se quedan en la memoria para la posteridad.

Tampoco es baladí, que la película haya sido imitada hasta la saciedad en incontables ocasiones, y es que su estilo y argumento, que consiguieron hacer de ella una de las películas más rentables de la historia del cine, son un señuelo estupendo para los empresarios cinematográficos que han querido igualar ese éxito para sus bolsillos.

Claro está que la ñoñez desmesurada de la película no es excusa para no reconocer el trabajo bien hecho en esta producción de grandes estrellas, una realización cuidada y un guión que podría haber sido todavía más edulcorado si no hubiese caído en manos del veterano Ernest Lehman, salvan la película de la desgracia y ofrecen por contra un filme agradable y entrañable. Igual de acierto es apostar por el musical, ya que no veo mejor uso para un género tan agotador como este, que el de ser utilizado para contarnos un pequeño fragmento de una familia tan relacionada con la música.

Poca profundidad podemos socavar de Sonrisas y lágrimas, de hecho aunque trate de un tema tan peliagudo como fue la Segunda Guerra Mundial, parece que se lo tome a risa al meterse en el juego del gato y el ratón sin aprovechar la fuerza dramática de unos hechos de ese calibre. Pero aprovechando el personaje de la homenajeada de hoy, la que debería ser la antítesis del personaje de Julie Andrews de la película, pero que está extremadamente suavizada y de enemiga tiene más bien poco, tiene tales paralelismos con la historia real de Eleanor Parker, que asusta. El momento de "yo siempre he sido la más reconocida y admirada, pero que de repente debo apartarme para dar paso a la nueva sangre, de una joven y cantarina mujer", es tremendamente similar a la situación que vivió Parker cuando vio que las nuevas y jovencitas actrices de Hollywood la apartaban de las pantallas. Pero aunque Plummer terminara eligiendo a Andrews en la ficción, sus declaraciones tras la muerte de la veterana actriz dejan claro que de ser por él las cosas hubiesen sido distintas: "es una de las mujeres más bellas" que ha conocido en su vida, "como persona y como belleza".

=========================================================

TÍTULO ORIGINAL The Sound of Music
AÑO 1965
DURACIÓN 172 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Robert Wise
GUIÓN Ernest Lehman
MÚSICA Richard Rodgers & Oscar Hammerstein II
FOTOGRAFÍA Ted McCord
REPARTO Julie Andrews, Christopher Plummer, Richard Haydn, Eleanor Parker, Peggy Wood, Heather Menzies, Charmian Carr, Anna Lee, Marni Nixon
PRODUCTORA United Artists
GÉNERO Musical. Drama. Romance
TEMÁTICA Familia. Años 30. II Guerra mundial. Biográfico


SINOPSIS
Austria, 1938. María es una alegre novicia que abandona la abadía para convertirse en la institutriz de los siete hijos de un militar retirado, el capitán von Trapp, viudo desde hace poco tiempo. La casa de los von Trapp funciona como un cuartel, pero María consigue devolver la alegría a los niños y ganarse su respeto y cariño.

PREMIOS
1965: 5 Oscars: Película, director, sonido, bso (adaptada), montaje. 10 nominaciones
1965: Globos de Oro: Mejor película y actriz (Andrews) -Comedia/Musical. 4 nom.
1965: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera (Julie Andrews)
1965: Círculo de críticos de Nueva York: Nominada a Mejor actriz (J. Andrews)


CRÍTICAS
+ "Bonito musical en el que, como indica su título, hay tiempo para reír y para llorar" (Fernando Morales: Diario El País)

= "Lujosa adaptación de una comedia musical de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein sobre la historia de la familia Trapp, que ya fuera tratada en un par de olvidables películas alemanas durante los 50. El espectáculo asume la cursilería como estilo, y en este sentido puede afirmarse que triunfa plenamente, aunque chirrie en más de un momento." (Fotogramas)


- "“Sonrisas y lágrimas” es una película tremendamente básica, y por eso es tan fácil llenar los huecos de una narración pésima." (Carlos del Río: El rincón de Carlos del Río)








PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: 6,9
- IMDB: 7,9
* Media: 6,9

TRAILER


VER TAMBIÉN



 ==========================================================

Y de estas despido el post:

domingo, 8 de diciembre de 2013

THE SELFISH GIANT (EL GIGANTE EGOÍSTA)


Desde 2007 que el parlamento europeo organiza los Premios LUX, galardón dónde los eurodiputados se encargan de elegir varias cintas del continente buscando aquellas que mejor representen tanto el espíritu del multilingüismo y como la diversidad cultural, así como las que consigan un buen reflejo de la realidad social en los países comunitarios. Tras la selección de diez cintas (entre las que este año se encontraba la española La plaga de Neus Ballús), son tres las que consiguen llegar a ser finalistas, obteniendo como premio la financiación del subtitulado en las 23 lenguas oficiales de la comunidad europea además de la adaptación para invidentes y el doblaje especial para personas sordas. Este año dos de las tres finalistas son películas dirigidas por mujeres, siendo la belga Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown) la única dirigida por un hombre, Felix Van Groeningen, además de la única que no he tenido la ocasión de ver. Las otras dos son la italo-francesa Miel (Miele) de Valeria Golino y la que hoy nos ocupa, The Selfish Giant, segundo largometraje de la británica Clio Barnard.

Arbor y Swifty son dos chicos que viven en una de las muchas barriadas inglesas, excluidos temporalmente del colegio tras meterse en líos ambos se buscarán la vida recogiendo (y robando) chatarra para vendérsela a Kitten y prosperar en los negocios.

Basándose en el título del cuento de Oscar Wilde El gigante egoísta y tomando alguna de sus metáforas, la cineasta Clio Barnard nos trae una cinta para nada alejada de la común ola de cine social británico, que una vez más traslada la mirada hacía las clases bajas para utilizarlas de excusa para criticar los efectos de un sistema poco funcional para todos. Así que de entrada la aportación de Barnard podría considerarse poco llamativa frente a la oferta que ya tenemos de otros realizadores con nombres tan fuertes como Ken Loach o Mike Leight al volvernos a ofrecer lo mismo que tantas veces hemos podido ver. Pero parece que la realizadora decide guardarse un as en la manga y escudarse en su guiño al cuento del gigante para conseguir una metáfora más que interesante que además nos sorprende con un estimulante giro narrativo en la cinta.

Entre el dúo protagonista encontramos dos chavales (ambos bajo una estupenda interpretación de sus jóvenes actores) que, aunque estén unidos por el fuerte vínculo de la amistad, poco tienen en común si dejamos de lado las similitudes de su estatus social y todo lo que ello comporta. Uno con un trastorno que le provoca ser agresivo y algo difícil de tratar, ansioso por ganar dinero y ser así autosuficiente, en contra del segundo, un chico que es el mayor de una familia de tantos hermanos que seguramente no podremos contar con las dos manos, que malvive viendo como su distante padre vende los muebles para ganar algo de dinero y mantener así su familia, este en contra de su amigo es más calmado, un chico reflexivo que no cree tanto en el dinero como en el poder hacer aquello en lo que cree y sueña. Estas diferencias no evitan que ambos sean inseparables y se ayuden en todo momento, aunque tampoco pueda evitarse un choque de ideas que desencadena en forma de explosión sobre el calmado ritmo de la película.

Y si hablamos de estilo, Barnard se presenta con una dirección clásica y sencilla, de planificación lenta, dónde las secuéncias largas y abiertas abundan sobre las pequeñas y detallistas, centradas más en los momentos más íntimos o rítmicos del filme, sorprendentes y bien hilados los planos recurso que en esta película dejan de ser eso, un recurso, para convertirse en momentos reflexivos de intenso poder narrativo, iluminados todos con una fotografía fría típica del cine inglés que tan bien sienta al reflejar el clima del país, y evidentemente, las emociones de sus habitantes.

Aunque como he dicho tengo pendiente visionar la tercera seleccionada como candidata a los premios LUX, hablo de The Broken Circle Breakdown, y que en Miele se atrevan a tocar temas realmente interesantes de un modo totalmente distinto al que hemos visto hasta ahora, sin dudar elijo The Selfish Giant como mi favorita, aunque esta sea otra cinta más de cine social británico, su sorprendente enfoque bien lo merece.

=====================================================

TÍTULO ORIGINAL The Selfish Giant
AÑO 2013
DURACIÓN 93 min.
PAÍS Reino Unido
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Clio Barnard
GUIÓN Clio Barnard (Cuento: Oscar Wilde)
MÚSICA Harry Escott
FOTOGRAFÍA Mike Eley
REPARTO Conner Chapman, Shaun Thomas, Sean Gilder, Lorraine Ashbourne, Ian Burfield, Steve Evets, Siobhan Finneran, Ralph Ineson, Rebecca Manley, Rhys McCoy, Elliott Tittensor
PRODUCTORA BFI Film Fund / Film4 / Moonspun Films
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Adolescencia. Drama social. Amistad. Pobreza

SINOPSIS
Arbor (Conner Chapman) y su mejor amigo, Swifty (Shaun Thomas), son dos chicos de 14 años excluidos del colegio y aislados de su comunidad. Un día conocen a Kitten (Sean Gilder), un chatarrero, y ambos amigos empiezan a robar chatarra para él. Pero cuando Arbor empieza a emular a Kitten se vuelve avaricioso y despiadado.

PREMIOS
2013: Festival Cannes: Quincena Realizadores: Premio Label Europa Cinemas
2013: Festival de Sevilla: Mejor guión
2013: British Independent Film Awards: 7 Nominaciones. Incluyendo Película, dirección y guión.
2013: Festival de Londres: 3 Nominaciones. Incluyendo película.
2013: Festival de Estocolmo: Caballo de bronze.

CRÍTICAS
+ "Una brillante y clarificadora fábula sobre los hombres y los niños de chatarra (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Robbie Collin: Telegraph)

+ "Sólidamente efectiva, en la tradición del realismo social británico, elevada por excelentes actuaciones de sus jóvenes intérpretes y por algunos e inesperados toques poéticos" (Neil Young: The Hollywood Reporter)

+ "La voz de Clio Barnard resuena potente y clara en este film artístico que demanda atención y muy distribuible. (...) Audaz, meditadamente cinematográfico." (Guy Lodge: Variety)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,1
- Filmaffinity: 7
- IMDB: 7,6
* Media: 7,2

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/lloviendo-piedras.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/hoy-empieza-todo.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/wendy-y-lucy.html