viernes, 19 de julio de 2013

DE ÓXIDO Y HUESO




Después de consolidar su nombre con Un profeta, Jacques Audiard, conocido también por otras obras como De latir mi corazón se ha parado o Lee mis labios, cambia totalmente de registro argumental ofreciéndonos una historia totalmente distinta a lo que nos tenía acostumbrados ya que se zambulle de lleno en el mundo del melodrama, pero con enlaces en ideas y estilo que no la separan en absoluto del resto de su filmografía. En ese sentido sigue aprovechando los puntos fuertes del movimiento francés Nouvelles images caracterizado por un ritmo capaz de desbordarnos y la estética propia del videoclip, que el director transforma dotando a sus cintas de un carácter intimista, extraño de ver en las producciones inscritas dentro de ese movimiento.

Alí es un exboxeador que debe hacerse cargo de su hijo, un niño de corta edad con el que poco tiene en común. Al no tener dinero para subsistir recurre a su hermana a la que hace tiempo que no ve y que esta acoge en su hogar en Antibes. Después de conseguir su primer trabajo como portero de discoteca, Alí conoce a Stéphanie, una domadora de orcas que trabaja en Marineland.

Sorprende especialmente como, con una historia tan trillada, Audiard consigue crear una película seria y creíble, que dentro del género melodramático, no cae en ningún momento en lo absurdo ni tampoco en el intento lacrimógeno -que suele producir más jocosidad que empatía- de producciones que se atreven con este tipo de historias. Con un argumento así, De oxido y hueso nos recuerda a  la ya mítica Garras humanas de Tod Browning, (semilla además de la excelente Freaks), con la que tiene muchos puntos en común.

La película es directa, echa mano de las escenas más duras y crudas dejándonos el corazón compungido, utiliza un ultrarrealismo que no hace más que meternos de lleno en el drama de la historia, un ultrarrealismo que, a pesar de la paradoja, se refuerza con unos efectos especiales alucinantes –aunque en realidad sean discretos-, utilizados para hacer desaparecer las piernas de la protagonista. Hay que decir también, que la mezcla de esos efectos con el uso de actores conocidos, Cotillar en este caso, causa un pequeño despiste en el espectador, el cuál quizás intentará encontrar la trampa e intentará saber como se están ocultando esas piernas, desviándolo así un rato de la historia, por suerte, el interés argumental logra encauzar pronto ese pequeño problema.

Matthias Schoenaerts y Marion Cotillard hacen pues un trabajo en pantalla sobrecogedor, se hacen suyos unos personajes complejos y llenos de aristas, ambos afectados por la invalidez, aunque distinta en cada uno (física en el caso de Cotillard, emocional en Schoenaerts) afecta de igual modo en la psique de ambos. Condicionados entonces por un dolor que se convierte en parte imprescindible de ellos, cuándo está presente les confunde y les imposibilita, ella no puede andar, no puede seguir con su trabajo, disfrutar del baile como antes; en él la incapacidad se centra en no saber dar afecto, no saber amar, algo que causa problemas a la hora de educar a su hijo, de dar las gracias a su hermana, crear una empatía con aquellos similares a él. Pero cuándo el dolor no está presente lo buscan, necesitan encontrarlo, el dolor les recuerda que están vivos, les hace sentir y ser alguien, el sexo es un enlace al sufrimiento y es por eso que se consuma siempre de un modo sucio y frío; Alí se centra en el boxeo, allí encuentra un rincón para la felicidad, puede ser él mismo, no hay deporte más explicito para el dolor, Stéphanie huye de la calma buscándole a él, sólo sabe convivir con su dolor al combinarlo con el de Alí, gracias a él aprende a sobrellevarlo y hacerlo suyo, sus piernas, visualización explicita del sufrimiento que recae en ella, se hacen más visibles, las tatua, las convierte en su seña de identidad.

Luego está el mar, la liberación, el campo dónde se sienten libres e independientes, en el filme el agua es un personaje más, quieto y calmado, cuándo están en la playa es el momento en el que las preocupaciones desaparecen, aunque este sea también culpable o colaborador en los problemas que se les presentan. Cuándo ella tiene el accidente, el agua está presente, como si todo fuese un plan elaborado, cosa que se repite al final del filme, cuándo la desgracia vuelve a recaer. El mar parece que sepa que los protagonistas necesiten del dolor para seguir adelante, que este sea el único modo de encauzar sus caminos, y no evita que estos lo encuentren.

A pesar de estar inscrita en un ambiente pesimista, el filme no abandona el positivismo, eso si, sin ser nada explicito, aunque la pena sea la seña principal a lo largo de toda la historia ambos encuentran motivos en los que centrarse y conseguir evadirse, aunque finalmente sean estos otro acercamiento al dolor que siempre les persigue. La miseria es parte implícita en la vida y deciden no evitarla, si no convivir con ella.

Audiard crea un filme detallista que al terminar deja un poso importante en el espectador, y que hasta pasados unos días no olvidaremos. De oxido y hueso es una buena película y os la recomiendo.

=========================================================

TÍTULO ORIGINAL De rouille et d'os (Rust & Bone)
AÑO 2012
DURACIÓN 120 min.
PAÍS Francia, Bélgica
IDIOMA Francés, Inglés
DIRECCIÓN Jacques Audiard
GUIÓN Jacques Audiard, Thomas Bidegain (Novela: Craig Davidson)
MÚSICA Alexandre Desplat
FOTOGRAFÍA Stéphane Fontaine
REPARTO Marion Cotillard, Matthias Schoenaerts, Céline Sallette, Bouli Lanners, Alex Martin, Corinne Masiero, Tibo Vandenborre
PRODUCTORA France 2 Cinéma / Les Films du Fleuve / Page 114
GÉNERO Romance. Drama
TEMÁTICA Drama romántico. Discapacidad. Melodrama. Boxeo

SINOPSIS
De repente, Alí tiene que hacerse cargo de su hijo Sam, un niño de cinco años al que apenas conoce. Como no tiene casa, ni dinero, ni amigos, se refugia en Antibes, en casa de su hermana, que los acoge cariñosamente. Tras conseguir trabajo como portero en una discoteca, Alí conoce a Stéphanie, una domadora de orcas en el acuario Marineland. 

PREMIOS
2012: 4 Premios César, incluyendo mejor guion adaptado. 9 nominaciones
2012: Globos de Oro: 2 nominaciones: Mejor película de habla no inglesa y actriz (Cotillard)
2012: Festival de Cannes: Sección oficial de largometrajes
2012: Critics Choice Awards: 2 nominaciones
2012: Premios BAFTA: 2 nominaciones, incluyendo mejor actriz
2012: Seminci: Mejor dirección, Mejor actor (Schoenaerts), Mejor guión
2012: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor película extranjera
2012: Premios Goya: Nominada a Mejor película europea
 
CRÍTICAS
+ "Una tierna aunque fuertemente desromantizada historia de amor (...) 'Rust and Bone' presenta un impresionante, aunque un tanto pretencioso, ejercicio de contrastes" (Peter Debruge: Variety)

= "Si contratases a Albert Camus para escribir 'Rocky' podría salir algo como 'Rust and Bone', un esfuerzo quintaesencialmente francés para combinar pugilismo y sentimentalismo (...) Puntuación: ★★ (sobre 4)" (Kyle Smith: New York Post)

= "No es una obra maestra, pero la sigues con atención y desasosiego, nunca sabes lo que va a ocurrir, deja cierto poso." (Carlos Boyero: Diario El País)

= "La primera hora de la película resulta sencillamente magnética (...) Lástima que Audiard no se atreva a la tentación del precipicio y prefiera antes la seguridad de un desenlace demasiado extraño, cómodo, quizá torpe" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

       
- "La primera parte es impecable (...) naufraga en su segunda mitad (...) Audiard se deja llevar por las estrategias del melodrama barato. (...) en sus peores momentos se acerca a la poética de un Iñárritu en baja forma" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "Está filmada esta terrible y tierna historia muy desde dentro, (...) sin mostrar ni buscar compasiones. (...) el trabajo de la pareja protagonista, Marion Cotillard y Matthias Schoenaerts, está muy próximo a lo grande." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Una película compleja, densa y casi siempre absorbente (...) 'De latir mi corazón se ha parado' o 'Un profeta' impresionaban, avasallaban. Esta última, además, conmueve profundamente." (Nando Salvá: Diario El Periódico)

+ "Una historia de amor sin romance que emociona gradualmente (...) se queda agarrada al pensamiento aún después de abandonar la sala de cine. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Andrea G. Bermejo: Cinemanía)


- "Un tour de force dramático telegrafado a golpe de cliché. (...) más allá de su académica factura, la película acaba perdida entre un romanticismo tosco y un inquietante moralismo (de culpas y redenciones), que crece a medida que avanza la acción y que remite a los universos de Alejandro González Iñárritu y Paul Haggis" (Manuel Yáñez Murillo: Fotogramas)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,6
- Filmaffinity: 7
- IMDB: 7,5
* Media: 7,4

TRAILER


VER TAMBIÉN

 

sábado, 13 de julio de 2013

(IN)VOLUNTARY DEPARTURE

  

En Estados Unidos cuando tu visado caduca tienes unos diez días para abandonar el país y no infligir la ley, si antes de que expire el plazo abandonas el territorio en términos administrativos estás realizando un Voluntary Departure (Salida voluntaria), cuando en realidad lo que se hace es abandonar por obligación, es decir, una (In)Voluntary Departure.

Sandro y Alon son una pareja que lleva viviendo en Los Ángeles 14 años, allí crearon un hogar, una familia y un exitoso negocio. Su vida iba por un camino estable hasta que el visado de residencia de Sandro expiró y ambos, con tristeza, tuvieron que abandonar el país en busca de un nuevo hogar dónde empezar de cero dejándolo todo atrás.

Recopilando el material grabado por la pareja que quiso dejar memorizado todo el proceso de despedida de su vida, el director Wes Culwell, crea un filme denuncia dónde añade entrevistas a los familiares, amigos y conocidos de Andy y Alon, mostrando pues la desigualdad de derechos en las personas homosexuales. Cuándo a alguien le expira el visado en Estados Unidos puede conseguir fácilmente la nacionalidad contrayendo matrimonio con alguien que sí la tiene, de este modo, hecha la ley, hecha la trampa, se convierte automáticamente en ciudadano con plenos derechos, el problema parte cuándo el matrimonio reconocible no es aplicable a las parejas homosexuales, un sin sentido que todavía hoy ocurre hasta en los países más “avanzados”. El filme, que justo acaba de ver la luz, intenta denunciar una situación absurda que se vive en la nación de la supuesta libertad. Sorprendentemente, justo hace un par de semanas, las leyes de Estados Unidos han dado un giro, y ya se reconocen los derechos de las parejas del mismo sexo, equiparándolas a las del resto de parejas. A pesar de ello, el filme sigue siendo de contenido interesante, y no es solo por su claro enfoque hacía el colectivo LGTB, y su relato que con el tiempo puede convertirse en un buen documento histórico, si no por poder aplicarse al conjunto social entero.

La reforma de la ley de igualdad en las parejas homosexuales, tema muy importante, no es el principal problema en el país americano, son las leyes de inmigración las que no se adecuan para nada a las necesidades de su población. Está claro, que contraer matrimonio no es más que un parche que no soluciona un problema real, una trampa burocrática a la que no todo el mundo puede recurrir. El filme, en ese aspecto nos relata como la pareja, a pesar de haber construido un negocio que aportaba capital al país, dando trabajo no solo a empleados si no a otros negocios del sector, aportando beneficios sociales y económicos, no es aceptada por el simple hecho de no haber nacido en ese territorio. Esta claro, que en ese sentido, la tan estupenda globalización que tantos beneficios debe aportar a la gente, sólo se aplica a los sectores importantes del capitalismo, y siempre está por encima de cualquier derecho social y humano.

El documental, que se construye a través de las imágenes recogidas y las entrevistas realizadas a los conocidos de la pareja, es realmente un relato conmovedor e interesante, un documento de gran fuerza que explica muy bien aquello que quiere dar a entender. Un buen trabajo de manos de su realizador que ha sabido aprovechar muy bien todo el material para crear una película correcta y de gran interés para todo el público.

Si bien es cierto que la película podría profundizar más en otros aspectos relacionados, cómo el porqué la pareja no se marchó a uno de sus países (Canadá o Irán), mostrando así más caras de la misma moneda, de cómo por ejemplo en Irán la falta de derechos puede ser todavía más estricta. De diferente modo, el filme nos enseña como la pareja actualmente vive en Barcelona -por el momento sin intención de volver a Los Ángeles- sabiendo rehacer su vida a pesar de seguir sintiéndose tristes al sentirse echados de su verdadero hogar, mostrando así que todavía hay mucho camino por recorrer en pro de los derechos de las personas, aunque no hay que perder la esperanza ni tener miedo.

==================================================================

TÍTULO ORIGINAL (In)Voluntary Departure
DURACIÓN 70 min.
AÑO 2013
PAÍS Estados Unidos, Canadá, España
DIRECCIÓN Wes Culwell
GUIÓN Wes Culwell
FOTOGRAFÍA Natalie Tsui
MÚSICA Colin Weeks
REPARTO Alessandro Tomassetti, Alon Rosenfeld
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Biográfico. Homosexualidad. Inmigración. LGBTIQ

SINOPSIS
Sandro y Alon vivieron en Los Ángeles durante 14 años; allí construyeron una vida juntos y se casaron. En 2010 el visado de Sandro exprió y la pareja se vio obligada a dejarlo todo, cerrar un negocio reconocido a nivel nacional e írse del país. (In)Vouluntary Departure nos muestra que en algunos países "avanzados" los homosexuales todavía no pueden ser familia.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,5
- Filmaffinity: -
- IMDB: -
* Media: 7,5

TRAILER



(In)Voluntary Departure - Trailer #1 from BennettSt. Media on Vimeo.

VER TAMBIÉN


martes, 9 de julio de 2013

CATFISH




CineOn llega a su fin, ha sido un mes repleto de propuestas de lo más interesantes y dónde la participación tanto de los miembros de los distintos jurados como del público ha formado unos debates muy intensos y enriquecedores alrededor del mundo del cine, por supuesto, todo gracias a las películas que se han presentado en el festival, una lista de cintas a concurso que a fecha de arranque de la muestra no tenían distribución en nuestro país (aunque algunas de ellas se podrán ver pronto en salas). Hoy, día de clausura, se ha conocido el palmarés oficial de las películas elegidas por el jurado y que os resumo aquí con las principales de cada sección, os recomiendo ampliéis la información en el blog oficial del festival, dónde conoceréis los premios entregados en todas las categorías de cada apartado.

En la sección oficial, dónde tuve el placer de formar parte del jurado, ha destacado el filme Catfish de Henry Joost & Ariel Schulman, película de la que os voy a hablar extensamente más adelante en este mismo post. En sangre latina el premio se fue directamente para El infierno, la cinta mexicana de Luis Estrada que ya ha conseguido cosechar más galardones en otros festivales. La excelente y coral Life in a Day, que ya apareció por aquí hace unos días, y se lleva el premio en Hot Docs, un galardón sobradamente merecido. Silver Tongues del novel Simon Arthur se lleva el premio en Nuevas Miradas, catalogada como una de las joyas del festival. En sueños orientales, el premio ha ido de calle para Buddha Mountain, cinta china de Li Yu, sobre la amistad y la soledad. El jurado ha decidido entregar un premio ex aequo a dos cintas que bien lo merecían, estas son el documental Le voyage extraordinaire, cinta que acerca a la obra más destacada de uno de los padres del cine, el Viaje a la luna de Méliès y a la cinta animada It’s Such Beutiful Day, una película que recoge la trilogía de cortometrajes de Don Hertzfeldt, una obra experimental que viaja en lo profundo de la mente humana, muy recomendable. Otro de los premios importantes, el premio del público, ha caído sobre Buddha Mountain, que consigue así un merecido doblete en el festival.

Hecho el resumen sólo nos queda hablar de la cinta que hoy nos ocupa, y la ganadora de la categoría principal, Catfish, que a pesar de no ser mi candidata favorita es totalmente merecedora del premio. Veamos el porqué.

Nev, fotógrafo, es contactado por Abby vía Myspace, una niña de 8 años que le pide permiso para pintar una de sus fotografías. Poco a poco, Nev, va tomando amistad con la familia de la niña especialmente con su hermana Meg con la que comienzan a tener una relación virtual a distancia. Pasado un tiempo, el fotógrafo y un grupo de amigos deciden viajar a la otra punta de Estados Unidos para conocer a Meg y al resto de la familia.

Con esta premisa sencilla arranca una especie de Road Movie que se nos vende como documental, aunque como muchas producciones de esta tendencia se nos narra de un modo en que la frontera entre realidad y ficción es confusa, algo que puede relacionarse muy bien con el concepto Facebook del filme, sobre esas relaciones virtuales dónde tenemos más amigos que en la vida real, dónde los dos conceptos opuestos también se contradicen aplicándose al mismo tiempo, de este modo, darle vueltas a la veracidad de los hechos es meterse en un juego sin respuesta, y evidentemente sin importancia. Como ya voy comentando en los últimos post, la era 2.0 se adueñado también del cine, híbrido del arte cinematográfico y la televisión, dónde la demanda de la inmediatez, del aquí y ahora que tanto va buscado en las redes, Youtube o Facebook, por citar algunos, se han convertido en plenos portavoces de la verdadera "telerealidad", el público se convierte en un observador voyer que todo lo quiere conocer, poco importa si se habla de temas de carácter social o filosófico, cómo si tratan temas más efímeros cómo la historia que nos cuenta la vecina del cuarto, el espectador lo acepta todo, y así Catfish se convierte en la herramienta del diablo, nos adentra en un ejercicio de voyerismo único, aunque evidentemente light al no alcanzar las cuotas como por ejemplo de Michael Haneke, aunque comparte con él muchos de sus conceptos e ideas. No es casual que más tarde los autores de la película crearan una serie emitida en MTV dónde se repite la estructura del filme en sus diferentes episodios. Así se entra en la hipótesis de Christian Metz sobre 'cine transparente', comparando el cine de hoy con el movimiento de cine verité de los setenta que nos dice que 'el concepto de transparencia es en sí una ficción', y es de este modo como Catfish puede partir del concepto de que hacer cine es comúnmente un ejercicio dónde las certidumbres son siempre sospechosas. Una idea que también se puede analizar desde el punto de vista de la ficción pura en otra de las propuestas de CineOn: Dark Horse de Todd Solondz, dónde el juego de confusiones se repite, esta vez en el argumento.

Volviendo al tema más obvio del filme, el de las relaciones virtuales, la película nos conduce por una historia algo intrigante sobre si la persona detrás de la pantalla del ordenador es real o no, de este modo, la cinta, se presenta como una obra muy actual, trasladando su argumentación a un -podríamos llamar- nuevo sistema de relaciones sociales, dónde estas alcanzan un nivel efímero muy elevado, dónde las nuevas tecnologías nos ayudan a crear una autoidealización de los echos. Es decir, ¿se nos engaña con facilidad?, ¿o somos conscientes de ello pero nos autoengañamos para crearnos seguridad y autocomplacencia?, ¿al final es importante si la otra persona nos miente? Son preguntas que podemos plantearnos más allá del filme (e incluso de la serie homónima), que se van convirtiendo poco a poco en recurrentes no solo para usuarios de redes sociales, si no Internet en general.

Catfish se convierte pues en bandera de la generación Youtube, de ese nuevo cine que como os comentaba en la entrada de esa película coordinada por Kevin Macdonald, pero coodirigida por todos esos nuevos artistas de la era digital, que es Life in a day, están formando una nuevo modo de crear y con unas herramientas más terrenales que nos acercan a los años de la invención de ese género propio que es el cine amateur, creando una libertad creativa total para cualquiera con ideas videográficas, dónde los bajos recursos económicos no son excusa para la creación.

Más allá de todas estas ideas, la película de los que más tarde dirigirían las dos últimas secuelas (3 y 4) de una de las últimas sagas genera-dinero que es Paranormal Activity, Henry Joost y Ariel Schulman, tiene un desenlace para la historia de este intrigante documental de carretera, y allí nos invita a otra reflexión, pero esta os la dejo a vosotr@s mism@s, de este modo nos ahorramos spoilers y os invito a disfrutar de esta pequeña obra, la cual, dentro de sus limites, merece la pena, y así ha quedado claro en el resultado del festival.

===============================================================


TÍTULO ORIGINAL Catfish
AÑO 2010
DURACIÓN 94 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Henry Joost, Ariel Schulman
GUIÓN Henry Joost, Ariel Schulman
MÚSICA Mark Mothersbaugh
FOTOGRAFÍA Henry Joost, Ariel Schulman
REPARTO Yaniv Schulman, Melody C. Roscher, Ariel Schulman, Angela Wesselman-Pierce, Melody C. Roscher
PRODUCTORA Rogue / Hit The Ground Running Films / Supermarché
GÉNERO Documental. Drama
TEMÁTICA Internet/Informática. Cine independiente USA

SINOPSIS
Nev, un fotógrafo de 24 años que reside en Nueva York, es contactado un día por Abby, una niña de 8 años que vive en el Michigan rural, que le pide permiso, a traves de MySpace, para pintar una de sus fotografías. Cuando Nev recibe el cuadro de la niña, que resulta ser fantástico, éste empieza una amistad con la familia de Abby. Con el tiempo, esta amistad se convierte en algo más cuando Nev desarrolla un romance con Megan, la hermana mayor de la niña. Impulsado por algunas revelaciones sorprendentes acerca de Megan, Nev y sus amigos se embarcan en un viaje por carretera en busca de la verdad.

PREMIOS
2011: Criticos de cine de Ohio: Nominada a mejor documental
2011: Sociedad de críticos de cine Online: Nominada a mejor documental
2013: Cine On: Mejor película (Sección Oficial)

CRÍTICAS
+ "Hay más suspense y brutal intimidad en este documental único que en docenas de thrillers. (...) No dejes que nadie te desvele la historia (...) Estarás hablando de ella durante semanas. Puntuación: ***1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Los hechos de la película son sospechosos, pero cómo revela la personalidad humana es sorprendentemente conmovedora. (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

+ "Un documento fascinante, que es a la vez simplista, poco fiable y extrañamente auténtico. Lo diré con un profundo suspiro: esta es, de lejos, una de las películas más intrigantes del año." (A. O. Scott: The New York Times)


= "La historia de un joven fotógrafo de NY que contacta por Facebook con una chica de Michigan y viaja a conocerla, todo rodado por dos amigos de él y presentada en Sundance con la publicidad de que "todo es cierto", fue una de las películas virales que más dió que hablar en el 2010 (¿Falso documental o márketing en tiempos de las redes sociales?). En cualquier caso además de sus dudas sobre su veracidad obtuvo muy buenas críticas, y una aceptable taquilla de 3 millones de dólares para ser un documental casero. (FILMAFFINITY)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,3
- Filmaffinity: 7,1
- IMDB: 7
* Media: 7,1


TRAILER


VER TAMBIÉN

sábado, 6 de julio de 2013

JOVEN Y ALOCADA



Un año más arranca el FIRE!! Muestra de CineGay y Lésbico Internacional de Barcelona, cumpliendo este año su mayoría de edad. La edición decimoctava vuelve a contar como sede principal el Instituto Francés dónde se proyectará el grueso de las obras seleccionadas, Casa Asia, que proyectará Monster Pies, Yer on no? y Facing Mirrors, y Fnac Triangle, dónde se realizan algunos debates y coloquios entorno a la homosexualidad, la transexualidad y la igualdad de género. Este año, el FIRE!! vuelve a desmarcarse con unos filmes muy bien seleccionados, destacando títulos en la sección oficial como Yossi, Out in the dark o Hours les murs. En la sección oficial de documental imposible perderse I Am Divine o Les invisibles. Este año dedican una visión especial a pantalla trans dónde destacan producciones como Bambi o Trans; en la sección especial Somos familia sobresalen con Lengua materna o Naitre père y como guinda, cierran con una retrospectiva a Tilda Swinton proyectando tres de sus películas: Io sono l'amore, Orlando y The Deep End. Pero todo tiene un inicio y sólo hay una encargada de inaugurar la muestra, un filme que además hoy se encarga de ser la carta de presentación del festival en el blog, Joven & Alocada.



Daniela es Blogger, y en su espacio virtual nos cuenta de un modo divertido sus experiencias con el mundo, especialmente las sexuales. Daniela está apunto de cumplir la mayoría de edad, y vive en una familia evangélica de lo más conservadora. De este modo, su educación y su rebeldía chocan en la vida de la joven creando así un estado de confusión en la chica.



La película, que quedó segunda en los premios Teddy del Festival de Berlín por detrás de la dramática Keep the lights on se narra con acidez, sin abandonar jamás el drama, que al fin y al cabo, se asienta sobre el día a día de la protagonista, con un estilo muy particular, acercándose a la estética videoclipera, pero sin entrar jamás en ella, ya que de esta sólo copia el estilo, pero no el ritmo, creando así una película original y fresca.

Marialy Rivas, que debuta en el largometraje tras un par de trabajos en corto del que destacaría la estupenda Blokes,  se basa en el blog real y homónimo de una anónima Camila Guitierrez, dónde los relatos vibrantes y llenos de humor negro de la autora hacía su vida tanto sexual como evangélica, atraparon a la realizadora.

Entre varios aspectos del metraje destaca un excelente guión que, aunque algo improvisado, fue moldeado perfectamente en la sala de montaje, algo que consiguió para que la película se llevara el galardón a mejor guión original en el festival de Sundance. Una historia sencilla que se basa en el despertar sexual de una joven dentro de una sociedad y de un país, dónde la religión crea una fuerza demoledora contra la naturalidad. En esta, el papel de la familia, dónde las presiones son más fuertes, la visión del mundo no se asemeja para nada con las ideas de una joven dispuesta a experimentar y vivir sin preocupaciones. Los tabús y las ideas apolilladas chocan de bruces con el intento de expansión de una nueva manera de ver las cosas, de una sociedad que debe convivir con Internet, dónde las relaciones toman otro rumbo, dónde se crea un mundo a parte, pero que finalmente debe convivir.

Más allá del interés que pueda despertar la visión del filme sobre las presiones religiosas y familiares, de los tabús sociales y del trabajo contra los clichés de los roles de sexo y género, algo que puede marcar más en su país de origen, es interesante fijarse en el aspecto virtual del filme. Como ya comenté en el anterior post, cada vez son más películas las que hacen hincapié en el mundo de Internet de un modo menos directo y obvio, aplicándolo en el día a día pero dotándole de una importancia que se transcribe en la fuerte huella que deja en el filme, así como en la sociedad. Marialy Rivas sabe muy bien como lograr una simbiosis perfecta entre su película y la generación Youtube, se ve en el montaje, en la fotografía con filtros Instagram, los textos yuxtapuestas a la imagen, la inserción de fragmentos de películas cuyo origen es incierto, los colores fluor, los gifs, la estética msn, blogger, facebook... La poca profundidad de campo, dónde sólo se muestra aquello en lo que la protagonista quiere que nos fijemos, como si su vida, el filme, fuese realmente su propio blog. Un todo que hace de esta película una parte integrada del mundo que quiere reflejar.

Joven & Alocada es una película divertida en su justa medida, más por su vocabulario y su humor negro que por su historia, pero esta es también lo suficientemente interesante como para que atrape. Una película amena y fresca, lo suficientemente comprometida con ella misma para ofrecer un rato de buen cine, un buen arranque para un festival que promete ofrecer grandes propuestas. Merece la pena pasar un buen rato con ella.

=============================================================

TÍTULO ORIGINAL Joven & alocada (Joven y alocada)
AÑO 2012
DURACIÓN 92 min.
PAÍS Chile
IDIOMA Español
DIRECCIÓN Marialy Rivas
GUIÓN Marialy Rivas, Pedro Peirano, María José Viera-Gallo, Sebastián Sepúlveda, Camila Gutiérrez
FOTOGRAFÍA Sergio Armstrong
REPARTO Alicia Rodríguez, Aline Kuppenheim, María Gracia Omegna, Felipe Pinto, Ingrid Isensee, Alejandro Goic
PRODUCTORA Fabula
GÉNERO Comedia. Drama. Romance
TEMÁTICA Homosexualidad. Religión. Familia. Internet. Adolescencia. Comedia juvenil. LGBTIQ

SINOPSIS
Daniela es una chica de 18 años criada en el seno de una conservadora familia evangélica. Partida entre la culpa cristiana y su innata rebeldía, Daniela vive una traumática noche de excesos que le traerá el castigo de sus padres y su propio cuestionamiento existencial. En ese forzado paso a la edad adulta, Daniela intentará redimirse frente a su tórrido pasado adolescente, encontrando, sin embargo, un nuevo obstáculo: la irrupción de su primer amor homosexual. 

PREMIOS
2012: Sundance: Mejor Guión Internacional. Nominada al premio de jurado.
2012: San Sebastián: Premio Sebastián a Marialy Rivas. Nominada al premio Horizontes.
2012: Festival de cine Latinoamericano de Huelva: Mejor actriz (Alicia Rodríguez)
2013: Festival de cine independiente de Buenos Aires: Mejor película

CRÍTICAS
+ "Joven y alocada es una cinta fresca y bien realizada. Posee ritmo y fluye de acuerdo al punto de vista de quien narra la historia. Resulta muy personal y de buena factura y hasta los defectos que podemos encontrarle tienen su justificación en el punto de vista adolescente de la narración. Una película lograda y clara en sus propósitos que nos muestra desde el punto de vista de la juventud el cómo fabricamos inútiles cercos a la naturaleza humana que siempre busca encontrarse, desde sus inicios, con sus impulsos." (José Luis Arredondo: Sangría)

= "Joven&Alocada encuentra matices en comedia y drama para crear una historia real y creíble que hará que más de uno se sienta identificado, que otros corran la vista con desdén y que la mayoría pase un rato agradable." (Trasandino: Juvenoide)

+ "[...] una muestra más del camino prometedor, creativo y novedoso por el que atraviesa actualmente el cine chileno." (José Carlos Donayre Guerrero: Escribiendocine)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: 6,2
- IMDB: 5,8
* Media: 6,3

TRAILER


VER TAMBIÉN