martes, 10 de diciembre de 2013

SONRISAS Y LÁGRIMAS

Tenía pensada para hoy (intento actualizar con más asiduidad) otra película, pero tras leer la noticia de la muerte de una de Eleanor Parker, actriz clásica algo olvidada de Hollywood he dicho: bueno, vayamos a dedicarle la entada de hoy. A pesar de empezar como actriz temprana tardó bastante en lograr algún reconocimiento por su trabajo, su primera interpretación a gran escala fue una participación secundaria en la apoteósica Murieron con las botas puestas, aunque finalmente las escenas en las que aparecía Parker fueron eliminadas, más tarde continuaría con pequeñas cintas de serie B dónde consiguió su primer papel protagonista. Así que no fue hasta la década de los 50 en que la joven y bella actriz llegó a su apogeo fílmico, nominada por la academia americana en su papel en el estupendo drama carcelario Sin remisión, por fin consiguió el merecido reconocimiento. La gloria no tardó en desaparecer ya que diez años más tarde fue apartada de la gran pantalla por las nuevas jóvenes estrellas y tuvo que dedicarse casi exclusivamente a los papeles para televisión, hasta que a llegado 1965 apareció un musical muy recordado por todo el mundo y que rescató a Eleanor Parker del olvido, Sonrisas y lágrimas, película que utilizo para este pequeño homenaje a la actriz de Ohio.

María es una novicia que se ve apartada de la abadía en la que se encuentra al no terminar de encajar en el estatus de una monja, sus ideas y acciones son más de una chica libre y alegre, difícil permanecer encerrada en un convento. su superiora la envía como institutriz de una familia compuesta por un severo y patriótico padre, militar austriaco retirado, y sus siete hijos. Allí llenará de alegría una casa que perdió la felicidad hace mucho tiempo.

Es fácil desmontar una película como Sonrisas y lágrimas, realmente pocas cosas destacan en ella y la película se escuda en el tremendo éxito de taquilla que consiguió en su época, efecto que causó una sobreadmiración con el paso del tiempo, aunque estrenada hoy seguramente no sería de igual calado, y no precisamente por sus decorados de cartón piedra o el absurdo de realizar un filme localizado en Austria y con personajes tan patrióticos en inglés. Pero tiene esta película que adapta el musical de Broadway, a su vez adaptación de la novela auto-biográfica de la famosa familia Von Trapp, cierta magia que atrapa, especialmente por sus canciones, que aunque pueden gustar más o menos, enganchan y se quedan en la memoria para la posteridad.

Tampoco es baladí, que la película haya sido imitada hasta la saciedad en incontables ocasiones, y es que su estilo y argumento, que consiguieron hacer de ella una de las películas más rentables de la historia del cine, son un señuelo estupendo para los empresarios cinematográficos que han querido igualar ese éxito para sus bolsillos.

Claro está que la ñoñez desmesurada de la película no es excusa para no reconocer el trabajo bien hecho en esta producción de grandes estrellas, una realización cuidada y un guión que podría haber sido todavía más edulcorado si no hubiese caído en manos del veterano Ernest Lehman, salvan la película de la desgracia y ofrecen por contra un filme agradable y entrañable. Igual de acierto es apostar por el musical, ya que no veo mejor uso para un género tan agotador como este, que el de ser utilizado para contarnos un pequeño fragmento de una familia tan relacionada con la música.

Poca profundidad podemos socavar de Sonrisas y lágrimas, de hecho aunque trate de un tema tan peliagudo como fue la Segunda Guerra Mundial, parece que se lo tome a risa al meterse en el juego del gato y el ratón sin aprovechar la fuerza dramática de unos hechos de ese calibre. Pero aprovechando el personaje de la homenajeada de hoy, la que debería ser la antítesis del personaje de Julie Andrews de la película, pero que está extremadamente suavizada y de enemiga tiene más bien poco, tiene tales paralelismos con la historia real de Eleanor Parker, que asusta. El momento de "yo siempre he sido la más reconocida y admirada, pero que de repente debo apartarme para dar paso a la nueva sangre, de una joven y cantarina mujer", es tremendamente similar a la situación que vivió Parker cuando vio que las nuevas y jovencitas actrices de Hollywood la apartaban de las pantallas. Pero aunque Plummer terminara eligiendo a Andrews en la ficción, sus declaraciones tras la muerte de la veterana actriz dejan claro que de ser por él las cosas hubiesen sido distintas: "es una de las mujeres más bellas" que ha conocido en su vida, "como persona y como belleza".

=========================================================

TÍTULO ORIGINAL The Sound of Music
AÑO 1965
DURACIÓN 172 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Robert Wise
GUIÓN Ernest Lehman
MÚSICA Richard Rodgers & Oscar Hammerstein II
FOTOGRAFÍA Ted McCord
REPARTO Julie Andrews, Christopher Plummer, Richard Haydn, Eleanor Parker, Peggy Wood, Heather Menzies, Charmian Carr, Anna Lee, Marni Nixon
PRODUCTORA United Artists
GÉNERO Musical. Drama. Romance
TEMÁTICA Familia. Años 30. II Guerra mundial. Biográfico


SINOPSIS
Austria, 1938. María es una alegre novicia que abandona la abadía para convertirse en la institutriz de los siete hijos de un militar retirado, el capitán von Trapp, viudo desde hace poco tiempo. La casa de los von Trapp funciona como un cuartel, pero María consigue devolver la alegría a los niños y ganarse su respeto y cariño.

PREMIOS
1965: 5 Oscars: Película, director, sonido, bso (adaptada), montaje. 10 nominaciones
1965: Globos de Oro: Mejor película y actriz (Andrews) -Comedia/Musical. 4 nom.
1965: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera (Julie Andrews)
1965: Círculo de críticos de Nueva York: Nominada a Mejor actriz (J. Andrews)


CRÍTICAS
+ "Bonito musical en el que, como indica su título, hay tiempo para reír y para llorar" (Fernando Morales: Diario El País)

= "Lujosa adaptación de una comedia musical de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein sobre la historia de la familia Trapp, que ya fuera tratada en un par de olvidables películas alemanas durante los 50. El espectáculo asume la cursilería como estilo, y en este sentido puede afirmarse que triunfa plenamente, aunque chirrie en más de un momento." (Fotogramas)


- "“Sonrisas y lágrimas” es una película tremendamente básica, y por eso es tan fácil llenar los huecos de una narración pésima." (Carlos del Río: El rincón de Carlos del Río)








PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: 6,9
- IMDB: 7,9
* Media: 6,9

TRAILER


VER TAMBIÉN



 ==========================================================

Y de estas despido el post:

domingo, 8 de diciembre de 2013

THE SELFISH GIANT (EL GIGANTE EGOÍSTA)


Desde 2007 que el parlamento europeo organiza los Premios LUX, galardón dónde los eurodiputados se encargan de elegir varias cintas del continente buscando aquellas que mejor representen tanto el espíritu del multilingüismo y como la diversidad cultural, así como las que consigan un buen reflejo de la realidad social en los países comunitarios. Tras la selección de diez cintas (entre las que este año se encontraba la española La plaga de Neus Ballús), son tres las que consiguen llegar a ser finalistas, obteniendo como premio la financiación del subtitulado en las 23 lenguas oficiales de la comunidad europea además de la adaptación para invidentes y el doblaje especial para personas sordas. Este año dos de las tres finalistas son películas dirigidas por mujeres, siendo la belga Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown) la única dirigida por un hombre, Felix Van Groeningen, además de la única que no he tenido la ocasión de ver. Las otras dos son la italo-francesa Miel (Miele) de Valeria Golino y la que hoy nos ocupa, The Selfish Giant, segundo largometraje de la británica Clio Barnard.

Arbor y Swifty son dos chicos que viven en una de las muchas barriadas inglesas, excluidos temporalmente del colegio tras meterse en líos ambos se buscarán la vida recogiendo (y robando) chatarra para vendérsela a Kitten y prosperar en los negocios.

Basándose en el título del cuento de Oscar Wilde El gigante egoísta y tomando alguna de sus metáforas, la cineasta Clio Barnard nos trae una cinta para nada alejada de la común ola de cine social británico, que una vez más traslada la mirada hacía las clases bajas para utilizarlas de excusa para criticar los efectos de un sistema poco funcional para todos. Así que de entrada la aportación de Barnard podría considerarse poco llamativa frente a la oferta que ya tenemos de otros realizadores con nombres tan fuertes como Ken Loach o Mike Leight al volvernos a ofrecer lo mismo que tantas veces hemos podido ver. Pero parece que la realizadora decide guardarse un as en la manga y escudarse en su guiño al cuento del gigante para conseguir una metáfora más que interesante que además nos sorprende con un estimulante giro narrativo en la cinta.

Entre el dúo protagonista encontramos dos chavales (ambos bajo una estupenda interpretación de sus jóvenes actores) que, aunque estén unidos por el fuerte vínculo de la amistad, poco tienen en común si dejamos de lado las similitudes de su estatus social y todo lo que ello comporta. Uno con un trastorno que le provoca ser agresivo y algo difícil de tratar, ansioso por ganar dinero y ser así autosuficiente, en contra del segundo, un chico que es el mayor de una familia de tantos hermanos que seguramente no podremos contar con las dos manos, que malvive viendo como su distante padre vende los muebles para ganar algo de dinero y mantener así su familia, este en contra de su amigo es más calmado, un chico reflexivo que no cree tanto en el dinero como en el poder hacer aquello en lo que cree y sueña. Estas diferencias no evitan que ambos sean inseparables y se ayuden en todo momento, aunque tampoco pueda evitarse un choque de ideas que desencadena en forma de explosión sobre el calmado ritmo de la película.

Y si hablamos de estilo, Barnard se presenta con una dirección clásica y sencilla, de planificación lenta, dónde las secuéncias largas y abiertas abundan sobre las pequeñas y detallistas, centradas más en los momentos más íntimos o rítmicos del filme, sorprendentes y bien hilados los planos recurso que en esta película dejan de ser eso, un recurso, para convertirse en momentos reflexivos de intenso poder narrativo, iluminados todos con una fotografía fría típica del cine inglés que tan bien sienta al reflejar el clima del país, y evidentemente, las emociones de sus habitantes.

Aunque como he dicho tengo pendiente visionar la tercera seleccionada como candidata a los premios LUX, hablo de The Broken Circle Breakdown, y que en Miele se atrevan a tocar temas realmente interesantes de un modo totalmente distinto al que hemos visto hasta ahora, sin dudar elijo The Selfish Giant como mi favorita, aunque esta sea otra cinta más de cine social británico, su sorprendente enfoque bien lo merece.

=====================================================

TÍTULO ORIGINAL The Selfish Giant
AÑO 2013
DURACIÓN 93 min.
PAÍS Reino Unido
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Clio Barnard
GUIÓN Clio Barnard (Cuento: Oscar Wilde)
MÚSICA Harry Escott
FOTOGRAFÍA Mike Eley
REPARTO Conner Chapman, Shaun Thomas, Sean Gilder, Lorraine Ashbourne, Ian Burfield, Steve Evets, Siobhan Finneran, Ralph Ineson, Rebecca Manley, Rhys McCoy, Elliott Tittensor
PRODUCTORA BFI Film Fund / Film4 / Moonspun Films
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Adolescencia. Drama social. Amistad. Pobreza

SINOPSIS
Arbor (Conner Chapman) y su mejor amigo, Swifty (Shaun Thomas), son dos chicos de 14 años excluidos del colegio y aislados de su comunidad. Un día conocen a Kitten (Sean Gilder), un chatarrero, y ambos amigos empiezan a robar chatarra para él. Pero cuando Arbor empieza a emular a Kitten se vuelve avaricioso y despiadado.

PREMIOS
2013: Festival Cannes: Quincena Realizadores: Premio Label Europa Cinemas
2013: Festival de Sevilla: Mejor guión
2013: British Independent Film Awards: 7 Nominaciones. Incluyendo Película, dirección y guión.
2013: Festival de Londres: 3 Nominaciones. Incluyendo película.
2013: Festival de Estocolmo: Caballo de bronze.

CRÍTICAS
+ "Una brillante y clarificadora fábula sobre los hombres y los niños de chatarra (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Robbie Collin: Telegraph)

+ "Sólidamente efectiva, en la tradición del realismo social británico, elevada por excelentes actuaciones de sus jóvenes intérpretes y por algunos e inesperados toques poéticos" (Neil Young: The Hollywood Reporter)

+ "La voz de Clio Barnard resuena potente y clara en este film artístico que demanda atención y muy distribuible. (...) Audaz, meditadamente cinematográfico." (Guy Lodge: Variety)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,1
- Filmaffinity: 7
- IMDB: 7,6
* Media: 7,2

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/lloviendo-piedras.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/hoy-empieza-todo.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/wendy-y-lucy.html

sábado, 30 de noviembre de 2013

DINS LA FOSCA (Proyecto)


Este blog siempre se ha centrado en ir mostrando películas de distintos géneros, formatos, épocas, colores y sabores para de este modo ir descubriendo algunas cintas que quizás por ser completamente desconocidas o por no haber llamado nunca la atención del lector se habían pasado por alto cuándo en realidad merecía (o no) la pena verlas. Por norma general estas películas siempre han visto completada su fase de producción y no es complicado encontrarlas, algunas con más esfuerzo que otras, pero de repente se me ocurre una pregunta: ¿que pasa con todas esas cintas que todavía no existen? esas cintas que están por llegar, aquellas en fase de preproducción o que se están rodando o montando ahora mismo y que quizás sean otra más que debemos sumar a la lista de imprescindibles. ¿Qué pasaría si nunca llegaran a ver la luz?

No es tiempo fácil para el cine y cada vez más llegan a las salas pequeñas cintas que quizás en otro tiempo no hubiésemos llegado a conocer, muchas de ellas han logrado ver la luz gracias a el esfuerzo de muchas personas, que sin tener una base solida detrás, han conseguido hacerse un hueco en las salas. Es por eso que cada vez más aparecen en la red múltiples proyectos pidiendo ayuda a cualquiera que desee echar un cable, muchos de ellos a través de las plataformas Crowfunding, que aunque a mi no me terminen de convencer, son una manera sencilla de conseguir llegar a todo el mundo que quiera apoyar esos proyectos.

Seguramente los más avispados ya os habréis dado cuenta que hace unos días ha aparecido a la derecha del blog un recuadro con uno de esos proyectos de micromecenazgo, y es que en Descubrepelis he decidido empezar a apoyar esos proyectos empezando por uno en el que además me he implicado un poco y en el que os pediré vuestra colaboración si creéis que la merece y podéis aportar vuestro granito de arena.

¿Y de que va el proyecto?

La idea se gestó en la mente de Joaquim Sicart mientras llevaba a cabo su Proyecto Final de la carrera de Bellas Artes.
Todo ello surgió de una serie de sensaciones que a nivel personal recordaba con cierta nostalgia desde hacía algunos años. Seguramente hay que remitirse a los recuerdos de su niñez y al efecto que en él produjeron ciertas composiciones musicales, películas, olores o vivencias determinadas en momentos concretos. Un cúmulo de sensaciones todas muy primitivas, de vacío, desespero, expectación, de respeto, fascinación, e incluso en algún caso de temor. Dins la Fosca rescata todas esas emociones traduciéndolas en una historia fascinante que adentra al espectador en una peculiar aventura que permite más lecturas de las que se intuyen a simple vista.
Profundizando en su trama descubrimos matices que, indirectamente, nos hacen entrever una profunda investigación histórica fruto de la curiosidad de su autor por abordar la vida y el ambiente de hace dos siglos, donde se entrelazan temas como la brujería catalana de finales del siglo XIX a menudo mitificada.

 Opción con subtítulos en castellano.
LA BANDA SONORA
Realmente ésta es la verdadera protagonista de Dins la Fosca.
En una historia donde casi sobran las palabras encontramos que la acción está descrita por una mezcla entre música y el sonido de las montañas del Baix Penedès. La mimada selección sonora ambiental se adapta a la plasticidad de las imágenes, que ya en su origen nacieron de la inspiración y de las notas de algunos de los más grandes compositores del Romanticismo Ruso.
Ésta particular elección fue, en cierto modo, la que generó la chispa que después se convertiría en el argumento definitivo del guión.

SINOPSIS
La historia transcurre alrededor de 1890 y acompaña al joven Frederic, al cual se le hace de noche estando en la montaña. Apresurado para llegar de vuelta a casa se da cuenta que no está solo, algo sigue sus pasos, así que se adentra en el bosque para despistarlo. Finalmente el chico llega a un pueblo deshabitado donde se encuentra con una reunión de lo más inusual. Pero no todo es lo que parece. El fanatismo puede conducir al ser humano hacia los rincones más oscuros de su corazón, y eso es lo que descubrirá nuestro protagonista en una aventura rodeada de misterio. Dins la Fosca es una metáfora de la vida misma, sobre los obstáculos que uno se encuentra a lo largo de su camino y sobre el amor que nos acompaña transitoriamente en ese viaje. Una lección de auto-superación que, tal como descubrirá Frederic, debemos aprender para poder subsistir en este mundo hostil.

REVIVIR MARMELLAR

El abandonado pueblo de Marmellar (en la sierra del Montmell, Baix Penedès) aparece como escenario principal de esta historia, de tal modo que casi se podría considerar un personaje más. Esta elección no ha sido fortuita. La voluntad de trabajar con su memoria histórica y dar una nueva oportunidad al peculiar pueblo, pretende reconciliar la comarca con un lugar a menudo estigmatizado debido al silencio de sus piedras. Por lo tanto, con cada día de rodaje se pretende dar voz a este lugar y homenajearlo como huella indiscutible de nuestro legado patrimonial. 

TEASER




=========================================================

 + INFORMACIÓN OFRECIDA POR LOS CREADORES DEL PROYECTO:


¿A QUE DESTINAREMOS EL DINERO?
Para poder afrontar los gastos básicos del rodaje necesitamos aportaciones que ayuden a financiar una gran parte de los costes de producción: transporte, infraestructura, equipo técnico, equipo artístico (vestuario, peluquería, maquillaje, decoración, atrezzo...), abastecimiento, etc.
A estos gastos hay que sumarle los propios de Verkami, las comisiones por el pago con PayPal y los impuestos. Si tenemos la suerte de superar el objetivo económico propuesto, los beneficios se destinarán a mejorar la calidad de la banda sonora, acabar de cubrir costes de producción, cubrir los gastos de la edición del DVD, de un libro artístico y para sufragar el proceso de difusión y estreno del cortometraje.

CALENDARIO
El rodaje se inició durante la primavera de 2013, y se acabará de realizar durante los próximos meses de Noviembre y Diciembre del mismo año. Está previsto que la postproducción se lleve a cabo durante el primer trimestre de 2014, para poder terminar todo el proceso en primavera. Entonces tendrá lugar el preestreno y empezará la presentación del cortometraje en diferentes festivales y concursos a lo largo de todo el año. El estreno oficial se calcula hacerlo de cara al verano de 2014, fecha que confirmaremos más adelante a través de nuestra página de Facebook, y a partir de la cual haremos entrega de todas las recompensas a nuestros mecenas. 

REPARTO
 

EL EQUIPO 
Dirección y guion: Joaquim Sicart  
Producción: Cecília Mestres y Joaquim Sicart 
Montaje: Jordi Pros y Joaquim Sicart 
Ayudantes de dirección: Cecília Mestres y Jordi Pros 
Operador de cámara: Jordi Pros 
Dirección de fotografía: Jennipher Gonzàlez 
Dirección artística: Joaquim Sicart 
Técnicos: Joan Mª Rossell, Adrià Manceñido
En colaboración con el departamento Lab-Media de la Facultad de Bellas artes de la Universitat de Barcelona.

Podéis encontrar más información en la página web de Verkami o en su Facebook oficial.


domingo, 24 de noviembre de 2013

RETORNADOS (THE RETURNED)


Etiquetar cualquier película por el simple echo de contener elementos típicos de un género es como decir que el cine de animación es para niños o que te vas a horrorizar viendo a los vampiros de Crepúsculo (de miedo, se entiende), y por lo tanto es caer en un enorme error. De este modo quién decidió vender Retornados, nueva película de zombies de producción hispano-canadiense, como cinta de terror por el simple hecho de contar con no-muertos en su historia, no pensó en que lo que conseguiría era crear decepciones al publico potencial de estos filmes, y la verdad es que la película de Manuel Carballo es lo suficientemente fresca como para no decepcionar a nadie.

Ya hace unos años que una nueva enfermedad ataca a la población a nivel mundial, el virus portador convierte a las personas en zombies y no existe cura para ellos. Hasta el momento si se trata a un infectado rápidamente puede convertirse en un retornado, una persona que controla su enfermedad a través de una inyección diaria. Evidentemente la polémica es inevitable por los riesgos que comporta algo así y la sociedad está dividida en su forma de pensar hacía ellos creando varios conflictos. Los problemas grandes empiezan cuando los stocks de la medicina están a punto de agotarse y la situación estalla.

A simple vista es cierto que puede parecer que lo que nos presenta Carballo es una película de terror moderna al uso, y por eso es fácil que nos vengan a la mente hordas de zombies comiendo sesos además de una serie de protagonistas luchando por su supervivencia, un subgénero del terror tan exprimido los últimos años que empieza a tener indicios de agotamiento, pero lo que en realidad nos encontramos en Retornados es un melodrama moral que utiliza la idea de los muertos vivientes como excusa para construir una historia lejos del terror y más cercana hacia el cine social, sin dejar de lado el thriller como ejecutor de la acción.

Cuando alguien decide darle la vuelta a un género, especialmente al de terror, siempre suele dirigir su mirada hacía la comedia, que aunque no digo que sea tarea sencilla, siempre ofrece más posibilidades para salir airoso del experimento, ya que una risa, es una risa. En cambio, intentar convertir el género puro en un drama se convierte en una tarea algo más compleja ya que se corre mayor riesgo de no poder evitar los tópicos que ofrece de antemano. Es por eso que cabe aplaudir el trabajo que ha hecho Carballo en su nuevo trabajo, ya que ha sabido hacerse con el control de la situación.

Hay que reconocer de entrada que Retornados no sobresale demasiado ni como cinta de autor, ni como obra maestra de la técnica, en ese aspecto es un filme escaso en innovación y poco arriesgado, que define muy bien lo que puramente es: una película completamente comercial. Sumándole además su tono del thriller más clásico, algunos puntos flojos en el guión, y un alargado final que le desmerece por completo la película, deja un poco la sensación de que lo que acabamos de ver podría haber sido mucho mejor, pero a pesar de ello es imposible no quedarse con lo bueno de la cinta.

La idea para la historia es excelente, dejar de hacer una película de zombies para hacer una película con zombies es una de las mejores propuestas de su guión, además de la decisión de no crear supuestos futuros y establecer la acción en el mundo tal y como lo conocemos ayuda a crear ese vínculo de cine comprometido que la hace un producto tan especial. Es imposible no relacionar a los infectados del virus zombie con los enfermos del VIH, y asustan los paralelismos que contiene en relación con la aceptación social de los enfermos, al igual modo que es imposible, y quizás esto ya no sea tan adrede en la película, relacionarla con la actual situación económica-política-sanitaria que vivimos en el país.

Aunque no destaque especialmente su realización y el guión pueda chirriar en más de un momento, es imposible no notar ecos del inicial Cronenberg en su historia, incluso de Soderbergh, ya que podríamos ver Retornados como una versión mejorada de Contagio. Y nombrar algunos de los directores más potentes del campo género-autor para relacionarlos con una película es algo que demuestra que en Retornados hay suficientes elementos para que podamos fijar la mirada en ella.

=====================================================

TÍTULO ORIGINAL The Returned
AÑO 2013
DURACIÓN 98 min.
PAÍS España, Canadá
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Manuel Carballo
GUIÓN Hatem Khraiche
MÚSICA Jonathan Goldsmith
FOTOGRAFÍA Javier Salmones
REPARTO Emily Hampshire, Kris Holden-Ried, Shawn Doyle, Claudia Bassols, Emily Alatalo, Paulino Nunes, Melina Matthews, Jamie Lyle, Stephen Chambers
PRODUCTORA Castelao Pictures / Ramaco Media
GÉNERO Thriller. Drama. Ciencia ficción. Terror
TEMÁTICA Zombis. Enfermedad

SINOPSIS
La humanidad convive con los "retornados", gente de apariencia normal que ha sido infectada por un virus devastador. Sólo la inyección diaria de una proteína evita que se transformen en zombis. Kate trabaja en una unidad de investigación intentando encontrar urgentemente una vacuna definitiva que impida que la epidemia se expanda. Además, la mueve una poderosa razón de carácter sentimental: su novio Álex es un "retornado". Cuando el Gobierno anuncia la escasez de la proteína y la paralización de las investigaciones, los infectados son internados en un centro militar de alta seguridad. Temiéndose lo peor, Kate y Álex deciden emprender la huida.

PREMIOS
2013: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso

CRÍTICAS
= "Tiene menos de relato de terror que de parábola. (...) Desplegada a través de una factura técnica irreprochable, la película se impone como una producción española, a medio camino entre lo comercial y lo trascendente." (Javier Ocaña: Diario El País)

+ "Carballo consigue que rimen los ritmos de la intriga con los del drama y, además, encuentra un desenlace en varias capas que descoloca y... promete. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

+ "Es ante todo un drama romántico cortado con patrón de thriller médico (...) con un estilo que recuerda al primer Cronenberg. Una estimable, en suma, aportación al universo living dead. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Fausto Fernández: Fotogramas)

+ "Mucho más que una película de zombies, aunque también. Carballo deslumbra. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Sergio F. Pinilla: Cinemanía)

+"Un inclasificable psicodrama social. (...) No es una película totalmente redonda, pero tiene a su favor una ambición que no se ve traicionada por la banalidad. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: 5,6
- IMDB: 6,5
* Media: 6,4

TRAILER DOBLADO AL ESPAÑOL


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/04/contagio.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/28-dias-despues.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/28-semanas-despues.html

miércoles, 20 de noviembre de 2013

ESSENTIAL KILLING


Creo que no voy a terminar nunca de comentar las muchas e interesantes propuestas que se ofrecieron en la primera edición Cine-On sin alcanzar la segunda, lo bueno que tiene es que se puede seguir entrando en su web para montaros el festival cuándo queráis. Vamos hoy con otra de las propuestas de la sección oficial, una curiosa Essential Killing.

Tras ser apresado por las tropas americanas en plena guerra de Afganistán, Mohammed huye luchando por su supervivencia a través de un duro camino, los limites de la naturaleza y los propios del ser humano pondrán a prueba sus instintos más profundos para lograr poner su pellejo a salvo.

Essential Killing es quizás una cinta algo escasa y pobre en cuanto a su historia y realización, una contemplativa cinta que puede aburrir fácilmente, pero es su contenido lo suficientemente interesante como para fijarse en ella. El retrato que hace, más allá del bien o del mal, del propio individuo sin importar cuales son sus convicciones políticas, religiosas o de cualquier ámbito en el que queramos pensar, es aplicable a cualquier persona dispuesta a luchar por su supervivencia, más allá de las normas o lo moralmente estipulado. La película consigue ser un estupendo monográfico sobre todo ello dónde poco importa el mensaje social o político que podría acontecer de su contexto, centrando todo su esfuerzo en un claro enfoque que otros metrajes no se atreverían a exponer por el peligro de su resultado (mucho más si pensamos en un filme puramente comercial).

La importancia de todo el metraje recae pues sobre un solo personaje, el protagonista del filme, interpretado por el polémico Vincent Gallo el cual soporta muy bien ese peso. Su aportación, que le ha servido para cosechar premios en algunos festivales, es simplemente inmejorable, dejándonos con la sensación de una vivencia propia en todo momento al compartir su psique con el personaje que interpreta y captando toda la atención del espectador.

No tengo el gusto de conocer muy bien la filmografía del polaco Jerzy Skolimowski, pero se me antoja que no debe distanciarse del peculiar estilo que puede verse en este trabajo, y por lo tanto interesante de adentrarse en ella y ver otros de sus personajes y las situaciones que pueden llegar a vivir.

=======================================================

TÍTULO ORIGINAL Essential Killing (The Essence of Killing)
AÑO 2010
DURACIÓN 83 min.
PAÍS Polonia, Noruega, Irlanda, Hungría, Francia
IDIOMA Inglés, Polaco, Arabe
DIRECCIÓN Jerzy Skolimowski
GUIÓN Jerzy Skolimowski
MÚSICA Pawel Mykietyn
FOTOGRAFÍA Adam Sikora
REPARTO Vincent Gallo, Emmanuelle Seigner, Nicolai Cleve Broch, Stig Frode Henriksen, David L. Price, Phillip Goss, Lars Markus Verpeide Bakke, Klaudia Kaca, Robert Mazurkiewicz, Dariusz Juzyszyn, Iftach Ophir
PRODUCTORA Skopia Film
GÉNERO Thriller. Drama
TEMÁTICA Road Movie. Naturaleza. Guerra de Afganistán

SINOPSIS
Un soldado afgano (Vincent Gallo) es hecho prisionero por las tropas norteamericanas, acusado de haber matado a tres soldados. Posteriormente es trasladado a un país del este de Europa, para ser interrogado. Pero durante el viaje consigue escapar, e inicia así una dramática carrera por su supervivencia en medio de la naturaleza.

PREMIOS
2013: Cine-On: Mejor actor (Vincent Gallo)
2011: Premios del cine europeo: Nominada a mejor fotografía.
2011: Mar de plata: Mejor película, Mejor actor (Vincent Gallo).
2011: Polish Film Awards: 4 premios: Película, director, banda sonora, montaje. 2 Nominaciones.
2011: Polish Film Festival: 5 premios: Película, director, fotografía, montaje, banda sonora.
2010: Festival de Venecia: Premio CinemAvvenire a mejor película. Premio del jurado. Volpi Cup a Vincent Gallo. Nominada al León de oro

CRÍTICAS
+ "Una sombría y potente película" (Mary Corliss: Time)

+ "De un virtuosismo exacerbado, el veterano cineasta acierta con la perfecta radiografía del nervio (...) Gallo lo borda." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

- "El problema resulta ser la obviedad de la historia, mil veces contada y algunos recursos manidos (...) Si el director no se hubiera empeñado en seguir el curso del río quizás estaríamos hablando de una película totalmente distinta." (Toni García: Diario El País)

- "Tiene interés durante 10 minutos (...) Es una película espesa e inocua, con inútil vocación de originalidad en cada plano." (Carlos Boyero: Diario El Mundo)


+ "Su trabajo actoral [de Gallo] (...) tiene un vigor y una fibra impresionantes." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,4
- Filmaffinity: 5,8
- IMDB: 6,1
* Media: 6,1

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/meeks-cutoff.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/11/la-isla-de-los-olvidados.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/winters-bone.html

jueves, 14 de noviembre de 2013

MÍA


Existe en Buenos Aires un barrio porteño llamado Nuñez famoso por ser dónde se encuentra la Ciudad Universitaria, la mayor entidad de educación en Argentina, en ese mismo lugar, en una zona boscosa abandonada, se asentó durante más de 15 años la llamada ‘Aldea Rosa’, una villa de chabolas dónde sus habitantes se encontraban separados por una sociedad que les dio la espalda, la mayoría de ellos travestis, transexuales u homosexuales. Mía es una cinta sencilla que sitúa sus acontecimientos en esa villa para contarnos una historia sobre felicidad, amor y la búsqueda de la identidad.

Ale es travesti y vive en la Aldea Rosa, allí sigue adelante gracias al dinero que saca recogiendo cartones y a pesar de las inclemencias ella es una persona feliz aunque no logre ver sus sueños cumplidos. Un día, Ale encuentra el diario de una joven fallecida que deja atrás a su hija y un marido incapaz de luchar por ella y por él mismo. Nuestra protagonista no tarda en sentirse identificada con esa joven encontrando en ella la vida que le hubiese gustado tener, así que intentará acercarse a ella y sentir como es la llamada “normalidad”.

A pesar de su sencillez, Mía es una película que se atreve a tratar varios temas socialmente complejos con valentía, que nace además en una época de cambios en su país, ya que se estrenó justo cuando entraba a debate la nueva ley de identidad de género, cuestión que quizás destaque sobre el los otras tocadas en el filme. En Mía se presenta la figura de lo diferente desde dentro, y aunque sea principalmente a través de una figura trans la película lo hace extensivo a cualquier otra situación no aceptada socialmente, algo que podemos ver gracias a la variedad de habitantes de la Aldea, que han creado un sitio dónde vivir con sus propias normas, dónde la libertad y el espíritu de comunidad está más vivo que en el resto de sociedad, un mini-mundo que recoge lo que no quiere verse dentro de la normalidad, pero que representa un ejemplo de convivencia estupendo. Es curioso entonces que estos tengan que luchar con todas sus fuerzas para que ese ejemplo no sea destruido, ya que la Aldea está amenazada con ser derribada (cosa que realmente se hizo realidad en el año 2006, aunque al año siguiente un grupo la volvió a formar con el nombre de ‘Velatropa’, una eco-aldea algo mejor vista socialmente que su antecesora ‘Villa Rosa’).

A pesar de todo, Ale desearía tener una vida dentro de esa normalidad de la que forman parte la gran mayoría, ella al sentirse mujer quiere formar una familia, tener hijos, un hogar que cuidar… en definitiva estar bajo los roles típicos de una mujer, es por eso que una vez encuentra el diario se siente identificada con Mía, quiere su vida, sueña con ser ella, aunque no se de cuenta de que ser ella misma fue lo que mató a la joven Mía. El intento de Ale por conseguir una vida así se va cumpliendo una vez conoce a la hija de la joven del diario, Julia, con la que congenia a la perfección logrando así poco a poco la aprobación social empezando por el problemático padre de la niña, un autodestructivo hombre que lleva a la deriva su vida a causa de la muerte de su esposa.

La película evita algo en lo que suelen caer todo este tipo de películas de carácter social, centrados en quejarse y denunciar aquello que exponen y no ver que no todo es la cara de una misma moneda, y es hacía el final del filme cuándo los hechos nos desmontan ese final feliz previsto y nos enseñan una Ale distinta, que transforma la luz positiva que transpira durante todo el metraje hacía un carácter oscuro, todo a raíz de su intensa lucha por lo que quiere y forzado por el sentimiento de frustración que le provoca la reclusión social a la que es sometida. Aunque es un final algo incomodo y frustrante es el más correcto que su director y guionista, Javier Van de Couter, podía darle al filme, de este modo nos deja espacio para la reflexión y nos muestra una sociedad más realista, lejos de la prefabricada de otros filmes.

Esta cinta argentina no es ni de lejos una obra maestra, pero tampoco pretende serlo, y es seguramente eso lo que hace que sea tan correcta en su funcionamiento.

===================================================

TÍTULO ORIGINAL Mía
AÑO 2011
DURACIÓN 106 min.
PAÍS Argentina
IDIOMA Español
DIRECCCIÓN Javier Van de Couter
GUIÓN Javier Van de Couter
MÚSICA Iván Wyszogrod
FOTOGRAFÍA Miguel Abal
REPARTO Rodrigo de la Serna, Camila Sosa Villada, Maite Lanata, Naty Menstrual
PRODUCTORA Maíz Producciones
GÉNERO Drama
TÉMATICA Transexualidad. Familia. Drama social. Cine dentro del cine. LGBTIQ

SINOPSISLa historia aborda el derecho a la felicidad y a poder formar parte de la comunidad, de quienes han elegido una forma diferente de la moralmente aceptada por la sociedad, y nos permite repasar el tema de la discriminación, la intolerancia, la marginación y la exclusión social, pero también el de la infinita capacidad de amor que tiene el ser humano.

PREMIOS
2012: Paris Lesbian Film Festival: Premio del jurado.
2013: Tampa Int. Gay and Lesbian Film Festival: Mejor largometraje

CRÍTICAS
+ "Javier Van de Couter lleva la historia hacia otras lecturas, otras hipótesis mucho más interesantes y potentes. Contradictorias como la vida misma, pero creíbles. En donde hay desesperanza pero también la idea de un futuro mejor." (Juan Pablo Russo: Escribiendocine)

= "La opera prima de Van de Couter es bien intencionada, tiene una estructura lineal muy bien marcada y concebida a la que varios altibajos de guión desconectan de la línea principal para caer en vaguedades, situaciones inverosímiles o ridiculizadas con una estética indie de la que el film debiera alejarse.[...] si hay algo muy valedero en el film son las dos actuaciones principales de Camila Sosa Villada y Maite Lanata, creíbles, muy audaces y con química en pantalla." (Jose Luis Lorenzo: A Sala Llena)

= "Esta ópera prima de Javier van de Couter tiene las mejores intenciones (visibilizar a grupos minoritarios y muchas veces marginados, exponer temas duros, como la violencia familiar o la descontención infantil), pero su principal problema es que prioriza la elocuencia discursiva, la obviedad y linealidad de los diálogos y el subrayado de sus situaciones y conflictos por sobre las herramientas puramente cinematográficas." (Diego Batlle: Lanacion.com)


+ "Van de Couter, después de una larga investigación, hace convivir el relato de afectos con el construir seres que no sólo se ven expuestos a una situación de marginalidad, sino que luchan políticamente por su derecho legal –en lugar de la pasividad habitual que abunda en el imaginario, y no sólo en el cinematográfico– así como por el de ser felices." (Diego Braude: Página 12)


- "Mía, una película que no esconde su objetivo de terminar con las hipocresías y miserabilismos de quienes no comprenden el aspecto humano del mundo trans. Pero el cine, en cuanto a cómo se exponen los materiales, es otra cosa. Y en ese punto una película como Mía, aferrada a la fuerza de su argumento, derrapa en casi todo su desarrollo." (Gustavo Castagna: Tiempo Argentino)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,3
- Filmaffinity: 6,5
- IMDB: 7,4
* Media: 6,7

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/mi-vida-en-rosa.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/transamerica.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/20-centimetros.html

domingo, 10 de noviembre de 2013

UNA CUESTIÓN DE TIEMPO


De entrada era bastante impensable que llegara a ver Una cuestión de tiempo por mi propio pie, y debo reconocer que si bien me había fijado en ella tras la buena acogida del público y parte de la crítica, el nombre de su realizador Richard Curtis, tan famoso por dirigir como por escribir guiones, no me invitaba mucho a su visionado, y es que este es sobradamente conocido por tener en su filmografía algunos de los títulos más sobrevalorados de la historia del cine comercial inglés, véase Nothing Hill o Love Actually por citar un par de ejemplos. En realidad yo iba a ver otra cosa, aprovechando así la fiesta del cine en la que se podían ver películas a 2,90€, pero como ya seguro sabréis la promoción fue todo un éxito y las salas de proyección se desbordaron con hordas de personas que iban a ver cualquier cosa, la mayoría de ellas sin haber pisado una sala de cine en años, e incluso me aventuro a pensar que en su vida. Así que después de un buen rato de cola un hombre junto a las taquillas empezó a gritar “¡Es Una cuestión de tiempo!, ¡Solo Una cuestión de tiempo!”, y habiendo descartado la posibilidad de la llegada de un nuevo mesías, descubrimos que tan solo era uno de los trabajadores del cine advirtiéndonos que solo quedaban pasases libres para esa película, después de un largo rato de espera ya daba igual lo que nos dieran.

Tim acaba de cumplir los 21 años y su padre le rebela un secreto: todos los hombres de la familia (falocracia al canto) pueden viajar en el tiempo. El joven decide aprovechar su don para poder ir varias veces al pasado para ir enmendando errores y conquistar a la que cree es el amor de su vida: Mary.

Aunque el señor Curtis vuelve una vez más al género en el que mejor se mueve, la comedia romántica, en Una cuestión de tiempo sorprende la incursión argumental típica de otros géneros cinematográficos como puede ser la ciencia ficción, mezclándose muy bien con sus historias de siempre dónde sustituye la figura protagonista femenina por una masculina. Entonces llega la sorpresa, la nueva película de Curtis es divertida, fresca y de entrada bastante distinta a sus anteriores trabajos, ¡Diablos!, ¡Estamos hablando de viajes en el tiempo!

Pero la incursión argumental de de género fantástico no es la única sorpresa en el filme de Curtis, también innova en la realización que toma características casi dogmáticas al abundar la cámara en mano incluso en los planos fijos. La verdad es que estos dos aspectos no son por si mismos algo muy destacable, pero si tenemos en cuenta que es una novedad en las películas del realizador inglés, la historia es otra. Además, teniendo en cuenta que el guión es realmente estupendo, especialmente en sus divertidos diálogos, nos encontramos ante una película más que destacable.

Pero todo no va a ser una maravilla, a medida que avanza el filme va cayendo en la repetición, algo que se hace más vistoso al darnos cuenta de la excesiva duración de la película, de este modo nos parece que la película no termina nunca, que cuando va a llegar el final todavía nos mantienen ante la pantalla con algo más, y sin saber muy bien porqué se van presentado más finales. Eso no es todo, no contento con el resultado final, Curtis se explaya contándonos su moraleja, por si a alguien se le había pasado por alto, y endulza más y más su película sin necesidad alguna y estropeando todo lo bueno que había conseguido. Una pena.

De todos modos el filme es lo bastante decente como para pasar una buena tarde en el sofá, siempre mejor acompañado ya que la cinta invita a ello, y no desesperar con los típicos amores/desamores a los que nos tiene acostumbrados Curtis, la película tiene ingredientes frescos para todos los gustos, y eso le hace un gran favor.

===========================================================

TÍTULO About Time
AÑO 2013
PAÍS Reino Unido
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Richard Curtis
GUIÓN Richard Curtis
MÚSICA Nick Laird-Clowes
FOTOGRAFÍA John Guleserian
REPARTO Domhnall Gleeson, Rachel McAdams, Bill Nighy, Tom Hollander, Margot Robbie, Rowena Diamond, Vanessa Kirby, Lindsay Duncan, Matt Butcher, Lee Asquith-Coe
PRODUCTORA Universal Pictures / Working Title Films / Translux
GÉNERO Romance. Comedia. Fantástico
TEMÁTICA Comedia romántica. Viajes en el tiempo

SINOPSIS
Tim Lake (Domhnall Gleeson) es un joven de 21 años que descubre que puede viajar en el tiempo. Su padre (Bill Nighy) le cuenta que todos los hombres de la familia han tenido desde siempre ese don, el de regresar en el tiempo a un momento determinado, una y otra vez, hasta conseguir hacer "lo correcto". Así pues, Tim decide volver al pasado a intentar conquistar a Mary (Rachel McAdams), la chica de sus sueños.

PREMIOS
2013: Festival de San Sebastián: Premio del Público
2013: New York Film Festival: Nominada a mejor película (Fellowship Award)

CRÍTICAS
+ "Curtis termina haciendo una virtud de la narración episódica, una tendencia que ha sido criticada en sus anteriores trabajos, la película, como la vida, es sólo un hecho tras otro, y eso es realmente su elemento más encantador." (Leslie Felperin: Variety)

= "Hay los suficientes momentos de risa a carcajadas como para excusar sus intrusiones en el sentimentalismo lacrimógeno y sinvergüenza." (Stephen Dalton : The Hollywood Reporter)


+  "Inteligente y dulce, divertida y realmente emotiva. Probablemente debería venir con una advertencia que diga 'se me ha metido algo en el ojo'. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Mark Dinning: Empire)

= "Es un antiguo mosaico de plumas bajo el que te acurrucarías tras una semana agotadora. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Robbie Collin: Telegraph)

= "Curtis ha conseguido lo imposible: ha vuelto a 1993 y ha rehecho 'Atrapado en el tiempo' con un Hugh Grant pelirrojo. (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)" (Catherine Shoard: The Guardian)

- "Para cuando llegues a casa del multicines, será como si nunca la hubieras visto." (A. O. Scott: The New York Times)

- "Arrastrada por la fantasía y el sentimentalismo, 'Una cuestión de tiempo' parece que pese una tonelada. (...) Puntuación: ★★ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)


= "'Una cuestión de tiempo', vendiendo sensiblería al por mayor, sigue siendo una comedia muy bien escrita que se beneficia de un puñado de interpretaciones carismáticas (...) simpática es, pero también conservadora y tremendamente obvia en su moraleja" (Jordi Costa: Diario El País)


+ "Reflexiones suscita Curtis entre risas y veras, sin que se le vaya de las manos la relación central de su simpática pareja protagonista. Rachel McAdams es todo lo adorable que se puede ser sin provocar la envidia de las diosas (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Antonio Weinrichter: Diario ABC crítica)

+ "Curtis (...) sabe ver en los mecanismos del enamoramiento, noviazgo y matrimonio una máquina futurista donde la marcha atrás no solamente es irresistiblemente cómica, sino adorablemente romántica (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Fausto Fernández: Fotogramas)

+ "Refrescante comedia romántica (...) con un esmerado trabajo de puesta en escena que se redondea con una banda sonora y una fotografía completamente envolventes" (Anton Merikaetxebarria: Diario El Correo)


PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,3
- Filmaffinity: 7,2
- IMDB: 7,7
* Media: 7,1

TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/atrapado-en-el-tiempo.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/peggy-sue-se-caso.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/06/safety-not-guaranteed.html