sábado, 13 de julio de 2013

(IN)VOLUNTARY DEPARTURE

  

En Estados Unidos cuando tu visado caduca tienes unos diez días para abandonar el país y no infligir la ley, si antes de que expire el plazo abandonas el territorio en términos administrativos estás realizando un Voluntary Departure (Salida voluntaria), cuando en realidad lo que se hace es abandonar por obligación, es decir, una (In)Voluntary Departure.

Sandro y Alon son una pareja que lleva viviendo en Los Ángeles 14 años, allí crearon un hogar, una familia y un exitoso negocio. Su vida iba por un camino estable hasta que el visado de residencia de Sandro expiró y ambos, con tristeza, tuvieron que abandonar el país en busca de un nuevo hogar dónde empezar de cero dejándolo todo atrás.

Recopilando el material grabado por la pareja que quiso dejar memorizado todo el proceso de despedida de su vida, el director Wes Culwell, crea un filme denuncia dónde añade entrevistas a los familiares, amigos y conocidos de Andy y Alon, mostrando pues la desigualdad de derechos en las personas homosexuales. Cuándo a alguien le expira el visado en Estados Unidos puede conseguir fácilmente la nacionalidad contrayendo matrimonio con alguien que sí la tiene, de este modo, hecha la ley, hecha la trampa, se convierte automáticamente en ciudadano con plenos derechos, el problema parte cuándo el matrimonio reconocible no es aplicable a las parejas homosexuales, un sin sentido que todavía hoy ocurre hasta en los países más “avanzados”. El filme, que justo acaba de ver la luz, intenta denunciar una situación absurda que se vive en la nación de la supuesta libertad. Sorprendentemente, justo hace un par de semanas, las leyes de Estados Unidos han dado un giro, y ya se reconocen los derechos de las parejas del mismo sexo, equiparándolas a las del resto de parejas. A pesar de ello, el filme sigue siendo de contenido interesante, y no es solo por su claro enfoque hacía el colectivo LGTB, y su relato que con el tiempo puede convertirse en un buen documento histórico, si no por poder aplicarse al conjunto social entero.

La reforma de la ley de igualdad en las parejas homosexuales, tema muy importante, no es el principal problema en el país americano, son las leyes de inmigración las que no se adecuan para nada a las necesidades de su población. Está claro, que contraer matrimonio no es más que un parche que no soluciona un problema real, una trampa burocrática a la que no todo el mundo puede recurrir. El filme, en ese aspecto nos relata como la pareja, a pesar de haber construido un negocio que aportaba capital al país, dando trabajo no solo a empleados si no a otros negocios del sector, aportando beneficios sociales y económicos, no es aceptada por el simple hecho de no haber nacido en ese territorio. Esta claro, que en ese sentido, la tan estupenda globalización que tantos beneficios debe aportar a la gente, sólo se aplica a los sectores importantes del capitalismo, y siempre está por encima de cualquier derecho social y humano.

El documental, que se construye a través de las imágenes recogidas y las entrevistas realizadas a los conocidos de la pareja, es realmente un relato conmovedor e interesante, un documento de gran fuerza que explica muy bien aquello que quiere dar a entender. Un buen trabajo de manos de su realizador que ha sabido aprovechar muy bien todo el material para crear una película correcta y de gran interés para todo el público.

Si bien es cierto que la película podría profundizar más en otros aspectos relacionados, cómo el porqué la pareja no se marchó a uno de sus países (Canadá o Irán), mostrando así más caras de la misma moneda, de cómo por ejemplo en Irán la falta de derechos puede ser todavía más estricta. De diferente modo, el filme nos enseña como la pareja actualmente vive en Barcelona -por el momento sin intención de volver a Los Ángeles- sabiendo rehacer su vida a pesar de seguir sintiéndose tristes al sentirse echados de su verdadero hogar, mostrando así que todavía hay mucho camino por recorrer en pro de los derechos de las personas, aunque no hay que perder la esperanza ni tener miedo.

==================================================================

TÍTULO ORIGINAL (In)Voluntary Departure
DURACIÓN 70 min.
AÑO 2013
PAÍS Estados Unidos, Canadá, España
DIRECCIÓN Wes Culwell
GUIÓN Wes Culwell
FOTOGRAFÍA Natalie Tsui
MÚSICA Colin Weeks
REPARTO Alessandro Tomassetti, Alon Rosenfeld
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Biográfico. Homosexualidad. Inmigración. LGBTIQ

SINOPSIS
Sandro y Alon vivieron en Los Ángeles durante 14 años; allí construyeron una vida juntos y se casaron. En 2010 el visado de Sandro exprió y la pareja se vio obligada a dejarlo todo, cerrar un negocio reconocido a nivel nacional e írse del país. (In)Vouluntary Departure nos muestra que en algunos países "avanzados" los homosexuales todavía no pueden ser familia.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,5
- Filmaffinity: -
- IMDB: -
* Media: 7,5

TRAILER



(In)Voluntary Departure - Trailer #1 from BennettSt. Media on Vimeo.

VER TAMBIÉN


martes, 9 de julio de 2013

CATFISH




CineOn llega a su fin, ha sido un mes repleto de propuestas de lo más interesantes y dónde la participación tanto de los miembros de los distintos jurados como del público ha formado unos debates muy intensos y enriquecedores alrededor del mundo del cine, por supuesto, todo gracias a las películas que se han presentado en el festival, una lista de cintas a concurso que a fecha de arranque de la muestra no tenían distribución en nuestro país (aunque algunas de ellas se podrán ver pronto en salas). Hoy, día de clausura, se ha conocido el palmarés oficial de las películas elegidas por el jurado y que os resumo aquí con las principales de cada sección, os recomiendo ampliéis la información en el blog oficial del festival, dónde conoceréis los premios entregados en todas las categorías de cada apartado.

En la sección oficial, dónde tuve el placer de formar parte del jurado, ha destacado el filme Catfish de Henry Joost & Ariel Schulman, película de la que os voy a hablar extensamente más adelante en este mismo post. En sangre latina el premio se fue directamente para El infierno, la cinta mexicana de Luis Estrada que ya ha conseguido cosechar más galardones en otros festivales. La excelente y coral Life in a Day, que ya apareció por aquí hace unos días, y se lleva el premio en Hot Docs, un galardón sobradamente merecido. Silver Tongues del novel Simon Arthur se lleva el premio en Nuevas Miradas, catalogada como una de las joyas del festival. En sueños orientales, el premio ha ido de calle para Buddha Mountain, cinta china de Li Yu, sobre la amistad y la soledad. El jurado ha decidido entregar un premio ex aequo a dos cintas que bien lo merecían, estas son el documental Le voyage extraordinaire, cinta que acerca a la obra más destacada de uno de los padres del cine, el Viaje a la luna de Méliès y a la cinta animada It’s Such Beutiful Day, una película que recoge la trilogía de cortometrajes de Don Hertzfeldt, una obra experimental que viaja en lo profundo de la mente humana, muy recomendable. Otro de los premios importantes, el premio del público, ha caído sobre Buddha Mountain, que consigue así un merecido doblete en el festival.

Hecho el resumen sólo nos queda hablar de la cinta que hoy nos ocupa, y la ganadora de la categoría principal, Catfish, que a pesar de no ser mi candidata favorita es totalmente merecedora del premio. Veamos el porqué.

Nev, fotógrafo, es contactado por Abby vía Myspace, una niña de 8 años que le pide permiso para pintar una de sus fotografías. Poco a poco, Nev, va tomando amistad con la familia de la niña especialmente con su hermana Meg con la que comienzan a tener una relación virtual a distancia. Pasado un tiempo, el fotógrafo y un grupo de amigos deciden viajar a la otra punta de Estados Unidos para conocer a Meg y al resto de la familia.

Con esta premisa sencilla arranca una especie de Road Movie que se nos vende como documental, aunque como muchas producciones de esta tendencia se nos narra de un modo en que la frontera entre realidad y ficción es confusa, algo que puede relacionarse muy bien con el concepto Facebook del filme, sobre esas relaciones virtuales dónde tenemos más amigos que en la vida real, dónde los dos conceptos opuestos también se contradicen aplicándose al mismo tiempo, de este modo, darle vueltas a la veracidad de los hechos es meterse en un juego sin respuesta, y evidentemente sin importancia. Como ya voy comentando en los últimos post, la era 2.0 se adueñado también del cine, híbrido del arte cinematográfico y la televisión, dónde la demanda de la inmediatez, del aquí y ahora que tanto va buscado en las redes, Youtube o Facebook, por citar algunos, se han convertido en plenos portavoces de la verdadera "telerealidad", el público se convierte en un observador voyer que todo lo quiere conocer, poco importa si se habla de temas de carácter social o filosófico, cómo si tratan temas más efímeros cómo la historia que nos cuenta la vecina del cuarto, el espectador lo acepta todo, y así Catfish se convierte en la herramienta del diablo, nos adentra en un ejercicio de voyerismo único, aunque evidentemente light al no alcanzar las cuotas como por ejemplo de Michael Haneke, aunque comparte con él muchos de sus conceptos e ideas. No es casual que más tarde los autores de la película crearan una serie emitida en MTV dónde se repite la estructura del filme en sus diferentes episodios. Así se entra en la hipótesis de Christian Metz sobre 'cine transparente', comparando el cine de hoy con el movimiento de cine verité de los setenta que nos dice que 'el concepto de transparencia es en sí una ficción', y es de este modo como Catfish puede partir del concepto de que hacer cine es comúnmente un ejercicio dónde las certidumbres son siempre sospechosas. Una idea que también se puede analizar desde el punto de vista de la ficción pura en otra de las propuestas de CineOn: Dark Horse de Todd Solondz, dónde el juego de confusiones se repite, esta vez en el argumento.

Volviendo al tema más obvio del filme, el de las relaciones virtuales, la película nos conduce por una historia algo intrigante sobre si la persona detrás de la pantalla del ordenador es real o no, de este modo, la cinta, se presenta como una obra muy actual, trasladando su argumentación a un -podríamos llamar- nuevo sistema de relaciones sociales, dónde estas alcanzan un nivel efímero muy elevado, dónde las nuevas tecnologías nos ayudan a crear una autoidealización de los echos. Es decir, ¿se nos engaña con facilidad?, ¿o somos conscientes de ello pero nos autoengañamos para crearnos seguridad y autocomplacencia?, ¿al final es importante si la otra persona nos miente? Son preguntas que podemos plantearnos más allá del filme (e incluso de la serie homónima), que se van convirtiendo poco a poco en recurrentes no solo para usuarios de redes sociales, si no Internet en general.

Catfish se convierte pues en bandera de la generación Youtube, de ese nuevo cine que como os comentaba en la entrada de esa película coordinada por Kevin Macdonald, pero coodirigida por todos esos nuevos artistas de la era digital, que es Life in a day, están formando una nuevo modo de crear y con unas herramientas más terrenales que nos acercan a los años de la invención de ese género propio que es el cine amateur, creando una libertad creativa total para cualquiera con ideas videográficas, dónde los bajos recursos económicos no son excusa para la creación.

Más allá de todas estas ideas, la película de los que más tarde dirigirían las dos últimas secuelas (3 y 4) de una de las últimas sagas genera-dinero que es Paranormal Activity, Henry Joost y Ariel Schulman, tiene un desenlace para la historia de este intrigante documental de carretera, y allí nos invita a otra reflexión, pero esta os la dejo a vosotr@s mism@s, de este modo nos ahorramos spoilers y os invito a disfrutar de esta pequeña obra, la cual, dentro de sus limites, merece la pena, y así ha quedado claro en el resultado del festival.

===============================================================


TÍTULO ORIGINAL Catfish
AÑO 2010
DURACIÓN 94 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECCIÓN Henry Joost, Ariel Schulman
GUIÓN Henry Joost, Ariel Schulman
MÚSICA Mark Mothersbaugh
FOTOGRAFÍA Henry Joost, Ariel Schulman
REPARTO Yaniv Schulman, Melody C. Roscher, Ariel Schulman, Angela Wesselman-Pierce, Melody C. Roscher
PRODUCTORA Rogue / Hit The Ground Running Films / Supermarché
GÉNERO Documental. Drama
TEMÁTICA Internet/Informática. Cine independiente USA

SINOPSIS
Nev, un fotógrafo de 24 años que reside en Nueva York, es contactado un día por Abby, una niña de 8 años que vive en el Michigan rural, que le pide permiso, a traves de MySpace, para pintar una de sus fotografías. Cuando Nev recibe el cuadro de la niña, que resulta ser fantástico, éste empieza una amistad con la familia de Abby. Con el tiempo, esta amistad se convierte en algo más cuando Nev desarrolla un romance con Megan, la hermana mayor de la niña. Impulsado por algunas revelaciones sorprendentes acerca de Megan, Nev y sus amigos se embarcan en un viaje por carretera en busca de la verdad.

PREMIOS
2011: Criticos de cine de Ohio: Nominada a mejor documental
2011: Sociedad de críticos de cine Online: Nominada a mejor documental
2013: Cine On: Mejor película (Sección Oficial)

CRÍTICAS
+ "Hay más suspense y brutal intimidad en este documental único que en docenas de thrillers. (...) No dejes que nadie te desvele la historia (...) Estarás hablando de ella durante semanas. Puntuación: ***1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Los hechos de la película son sospechosos, pero cómo revela la personalidad humana es sorprendentemente conmovedora. (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

+ "Un documento fascinante, que es a la vez simplista, poco fiable y extrañamente auténtico. Lo diré con un profundo suspiro: esta es, de lejos, una de las películas más intrigantes del año." (A. O. Scott: The New York Times)


= "La historia de un joven fotógrafo de NY que contacta por Facebook con una chica de Michigan y viaja a conocerla, todo rodado por dos amigos de él y presentada en Sundance con la publicidad de que "todo es cierto", fue una de las películas virales que más dió que hablar en el 2010 (¿Falso documental o márketing en tiempos de las redes sociales?). En cualquier caso además de sus dudas sobre su veracidad obtuvo muy buenas críticas, y una aceptable taquilla de 3 millones de dólares para ser un documental casero. (FILMAFFINITY)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,3
- Filmaffinity: 7,1
- IMDB: 7
* Media: 7,1


TRAILER


VER TAMBIÉN

sábado, 6 de julio de 2013

JOVEN Y ALOCADA



Un año más arranca el FIRE!! Muestra de CineGay y Lésbico Internacional de Barcelona, cumpliendo este año su mayoría de edad. La edición decimoctava vuelve a contar como sede principal el Instituto Francés dónde se proyectará el grueso de las obras seleccionadas, Casa Asia, que proyectará Monster Pies, Yer on no? y Facing Mirrors, y Fnac Triangle, dónde se realizan algunos debates y coloquios entorno a la homosexualidad, la transexualidad y la igualdad de género. Este año, el FIRE!! vuelve a desmarcarse con unos filmes muy bien seleccionados, destacando títulos en la sección oficial como Yossi, Out in the dark o Hours les murs. En la sección oficial de documental imposible perderse I Am Divine o Les invisibles. Este año dedican una visión especial a pantalla trans dónde destacan producciones como Bambi o Trans; en la sección especial Somos familia sobresalen con Lengua materna o Naitre père y como guinda, cierran con una retrospectiva a Tilda Swinton proyectando tres de sus películas: Io sono l'amore, Orlando y The Deep End. Pero todo tiene un inicio y sólo hay una encargada de inaugurar la muestra, un filme que además hoy se encarga de ser la carta de presentación del festival en el blog, Joven & Alocada.



Daniela es Blogger, y en su espacio virtual nos cuenta de un modo divertido sus experiencias con el mundo, especialmente las sexuales. Daniela está apunto de cumplir la mayoría de edad, y vive en una familia evangélica de lo más conservadora. De este modo, su educación y su rebeldía chocan en la vida de la joven creando así un estado de confusión en la chica.



La película, que quedó segunda en los premios Teddy del Festival de Berlín por detrás de la dramática Keep the lights on se narra con acidez, sin abandonar jamás el drama, que al fin y al cabo, se asienta sobre el día a día de la protagonista, con un estilo muy particular, acercándose a la estética videoclipera, pero sin entrar jamás en ella, ya que de esta sólo copia el estilo, pero no el ritmo, creando así una película original y fresca.

Marialy Rivas, que debuta en el largometraje tras un par de trabajos en corto del que destacaría la estupenda Blokes,  se basa en el blog real y homónimo de una anónima Camila Guitierrez, dónde los relatos vibrantes y llenos de humor negro de la autora hacía su vida tanto sexual como evangélica, atraparon a la realizadora.

Entre varios aspectos del metraje destaca un excelente guión que, aunque algo improvisado, fue moldeado perfectamente en la sala de montaje, algo que consiguió para que la película se llevara el galardón a mejor guión original en el festival de Sundance. Una historia sencilla que se basa en el despertar sexual de una joven dentro de una sociedad y de un país, dónde la religión crea una fuerza demoledora contra la naturalidad. En esta, el papel de la familia, dónde las presiones son más fuertes, la visión del mundo no se asemeja para nada con las ideas de una joven dispuesta a experimentar y vivir sin preocupaciones. Los tabús y las ideas apolilladas chocan de bruces con el intento de expansión de una nueva manera de ver las cosas, de una sociedad que debe convivir con Internet, dónde las relaciones toman otro rumbo, dónde se crea un mundo a parte, pero que finalmente debe convivir.

Más allá del interés que pueda despertar la visión del filme sobre las presiones religiosas y familiares, de los tabús sociales y del trabajo contra los clichés de los roles de sexo y género, algo que puede marcar más en su país de origen, es interesante fijarse en el aspecto virtual del filme. Como ya comenté en el anterior post, cada vez son más películas las que hacen hincapié en el mundo de Internet de un modo menos directo y obvio, aplicándolo en el día a día pero dotándole de una importancia que se transcribe en la fuerte huella que deja en el filme, así como en la sociedad. Marialy Rivas sabe muy bien como lograr una simbiosis perfecta entre su película y la generación Youtube, se ve en el montaje, en la fotografía con filtros Instagram, los textos yuxtapuestas a la imagen, la inserción de fragmentos de películas cuyo origen es incierto, los colores fluor, los gifs, la estética msn, blogger, facebook... La poca profundidad de campo, dónde sólo se muestra aquello en lo que la protagonista quiere que nos fijemos, como si su vida, el filme, fuese realmente su propio blog. Un todo que hace de esta película una parte integrada del mundo que quiere reflejar.

Joven & Alocada es una película divertida en su justa medida, más por su vocabulario y su humor negro que por su historia, pero esta es también lo suficientemente interesante como para que atrape. Una película amena y fresca, lo suficientemente comprometida con ella misma para ofrecer un rato de buen cine, un buen arranque para un festival que promete ofrecer grandes propuestas. Merece la pena pasar un buen rato con ella.

=============================================================

TÍTULO ORIGINAL Joven & alocada (Joven y alocada)
AÑO 2012
DURACIÓN 92 min.
PAÍS Chile
IDIOMA Español
DIRECCIÓN Marialy Rivas
GUIÓN Marialy Rivas, Pedro Peirano, María José Viera-Gallo, Sebastián Sepúlveda, Camila Gutiérrez
FOTOGRAFÍA Sergio Armstrong
REPARTO Alicia Rodríguez, Aline Kuppenheim, María Gracia Omegna, Felipe Pinto, Ingrid Isensee, Alejandro Goic
PRODUCTORA Fabula
GÉNERO Comedia. Drama. Romance
TEMÁTICA Homosexualidad. Religión. Familia. Internet. Adolescencia. Comedia juvenil. LGBTIQ

SINOPSIS
Daniela es una chica de 18 años criada en el seno de una conservadora familia evangélica. Partida entre la culpa cristiana y su innata rebeldía, Daniela vive una traumática noche de excesos que le traerá el castigo de sus padres y su propio cuestionamiento existencial. En ese forzado paso a la edad adulta, Daniela intentará redimirse frente a su tórrido pasado adolescente, encontrando, sin embargo, un nuevo obstáculo: la irrupción de su primer amor homosexual. 

PREMIOS
2012: Sundance: Mejor Guión Internacional. Nominada al premio de jurado.
2012: San Sebastián: Premio Sebastián a Marialy Rivas. Nominada al premio Horizontes.
2012: Festival de cine Latinoamericano de Huelva: Mejor actriz (Alicia Rodríguez)
2013: Festival de cine independiente de Buenos Aires: Mejor película

CRÍTICAS
+ "Joven y alocada es una cinta fresca y bien realizada. Posee ritmo y fluye de acuerdo al punto de vista de quien narra la historia. Resulta muy personal y de buena factura y hasta los defectos que podemos encontrarle tienen su justificación en el punto de vista adolescente de la narración. Una película lograda y clara en sus propósitos que nos muestra desde el punto de vista de la juventud el cómo fabricamos inútiles cercos a la naturaleza humana que siempre busca encontrarse, desde sus inicios, con sus impulsos." (José Luis Arredondo: Sangría)

= "Joven&Alocada encuentra matices en comedia y drama para crear una historia real y creíble que hará que más de uno se sienta identificado, que otros corran la vista con desdén y que la mayoría pase un rato agradable." (Trasandino: Juvenoide)

+ "[...] una muestra más del camino prometedor, creativo y novedoso por el que atraviesa actualmente el cine chileno." (José Carlos Donayre Guerrero: Escribiendocine)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: 6,2
- IMDB: 5,8
* Media: 6,3

TRAILER


VER TAMBIÉN


miércoles, 26 de junio de 2013

LIFE IN A DAY (LA VIDA EN UN DÍA)


Se cierra pues la tercera sección del festival Cine On, Hot Docs, dando paso a Nuevas miradas, y para ello han escogido un impresionante filme que hoy merece la pena ser comentado. Y es que Life in a Day, es una película única en el mundo del cine,  ya que es la primera vez que se realiza un crowdsourcing tan espectacular. Pero empecemos por el principio y contemos en que consiste el proyecto.

La unión entre Youtube, la productora de los hermanos Scott y LG dan dio como resultado la idea de la creación de un metraje dónde participara ampliamente todo aquel que quisiera aportar su granito de arena. La idea vino de un grupo musical británico de los 30's que crearon el movimiento Mass Observation, dónde se pedía a cientos de personas de Gran Bretaña que escribieran diarios en los que se registrara los detalles de sus vidas contestando algunas preguntas. Finalmente se organizaron todos los escritos en libros y artículos dándo así voz a personas desconocidas mostrando la complejidad y la extrañeza de lo cotidiano. De este modo se buscó con Life in a Day crear una capsula del tiempo para mostrarla a nuestros predecesores, para que vieran como vivían sus antepasados. Lanzando la apertura del proyecto por varios medios para quién quisiera se sumara al carro, y mandando cámaras a países subdesarrollados para dar la oportunidad a aquellas personas que no tienen medios de participar también, se recibieron de vuelta 4.500 horas de material bruto para tejer el filme. De este modo nacía un experimento cinematográfico histórico.

Life in a Day nos muestra la vida de multitud de personas repartidas por todo el planeta durante un solo día, el 24 de julio de 2010. Un viaje para conocer el día a día de cualquiera de los seres humanos que poblamos este mundo. Para ello se plantean cuatro cuestiones que la gente responderá a través de las imágenes: ¿Qué es lo te gusta?, ¿Qué temes?, ¿Qué te hace reír?, ¿Qué llevas en los bolsillos?.

Lo que de entrada parece que va a ser un trabajo de selección de escenas maniqueas de buen rollo y positivas, se va transformando poco a poco en un escaparate emocional intenso, la película lo tiene todo, en ella encontramos alegría, tristeza, amor, soledad, armonía, guerra, esperanza, dolor, diversión, aburrimiento, riqueza, pobreza, sueños, vandalismo, culturas, tragedia... En definitiva una patada a todas nuestras emociones que nos hace sentir vivos (genial reflexión final de una de las participes, que desde su desconocimiento, da un resumen inesperado y conciso del filme).

Aunque pueda parecer que la película no es más que un batiburrillo de imágenes, sorprendentemente forma una continuidad narrativa a través de las emociones y sus mensajes, que se refuerza destacando algunas historias más intensas dándoles algo más de protagonismo en el metraje, evidentemente sin enmascarar a ningún fragmento por pequeño y corto que sea.

Es imposible llegar a destacar un solo momento del filme (y eso que muchos se han atrevido a hacerlo), desde los fotogramas que duran dos segundos, hasta las escenas de varios minutos, todas desprenden una magia única y las convierte en joyas.

Cierto es que la labor de montaje (y menuda labor en esta producción) suele ser la que termina quedándose la visión más subjetiva del filme, algo que quizás pueda ser el punto más flaco de Life in a day, como podría también serlo de otros filmes de estructura similar como la imprescindible Koyaanisqatsi (primera parte de la trilogía qatsi de Godfrey Reggio), algo que sumado a una música sutilmente elegida (muy bien por cierto) para manipular la imagen, restaría de entrada esa magia del aquí y ahora, pero esos detalles olvidables no hacen más que ayudarnos a que el filme nos atrape fácilmente y nos haga suyos desde el minuto uno.


Finalmente Life in a day, como también podría serlo en menor medida otro de los filmes vistos en el festival: Catfish, no deja de ser un llamamiento a un nuevo formato cinematográfico, una excelente carta de presentación de la era Youtube, o como comenta Josepe Machado, seleccionador de la sección del festival "una era 2.0", un mundo dónde lo audiovisual ha cogido una fuerza realmente trascendente, y que ha creado un nuevo modelo de hacer cine, más allá de lo comercial o lo artístico, pero siempre sin estar reñido con ello (Paco León estaría de acuerdo con eso último), algo así como fue la introducción del cine amateur con los formatos de película caseros, o si miramos más atrás, como aquellas primeras películas de finales de siglo XIX, cuándo el cine todavía estaba naciendo. Y como el filme sabe de dónde viene, sólo puede verse de un modo que a través de su canal en Youtube, por supuesto completamente gratis (aunque si lo deseáis hay opción de haceros con una copia digital).

De este modo, Life in a Day se convierte no sólo en un referente histórico de un modo de hacer cine, si no además, en un reflejo de mil vivencias, una formula de entender a los que nos rodean y entendernos a nosotros mismos, una película única que nos hace sentir como ninguna. En definitiva, uno de esos filmes que hay que ver al menos una vez durante nuestra vida.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL Life in a Day
AÑO 2011
DURACIÓN 90 min.
PAÍS Reino Unido, Estados Unidos
IDIOMA Inglés, Italiano, Japonés, Alemán, Español, Indonesio, Balinés, Portugués, Ukraniano, Vietnamita, Créole, Catalán, Holandés, Bengalí, Masai, Hindi, Arabe, Quechua, Ruso
DIRECTOR Kevin Macdonald
CO-DIRECTORES

  • Phil Loarie
  • Natalia Andreadis
  • Kjell Bismeyer
  • Jon Haas
  • Per-Terie Gabrielsen
  • Julia Gabrielsen
  • Daniel Gastelu
  • Kristopher Kauth
  • Laec Christensen
  • Lilit Movsisyan
  • Marc Proctor
  • Marianne G. Petronic and Thomas E. Shaad
  • Nick Roden
  • Soma Helmi
  • Harvey Glen
  • Jan Van Etten
  • Andrew Reams
  • Cristina Bocchialini and Ayman El Gazwy
  • Sean Grey
  • Joseph Michael
  • Paul Richard Smith
  • Xaver Walser
  • David Saddler
  • Alejo Crisostomo
  • Chris Cate
  • Alejandro Romero Pallares
  • Beniamino Brogi
  • Sergey Agapov
  • Andreea Diana Tanasescu
  • Francesco Villa
  • Vania Da Rui
  • Angela Hockabout
  • Effer Lecebe
  • Marek Mackovic
  • Andreas Thiele
  • S.Prince Ennares Periyar
  • Alexander Rastopcin
  • Thomas S. Stepleton
  • Jennifer Howd
  • Christophe Querry
  • Cindy Baer
  • Igor Saramago
  • 2Stupids
  • Jorge Bastardo
  • Jochem Koole
  • Javier De Lara Rodriguez
  • Caryn Waechter
  • Hiroaki Aikawa
  • Ester Brym Ortiz Guillen
  • Friedrich Joachim Tragauer
  • Shawn Gadberry
  • Toniu Xou and Patricia Martinez Del Hoyo
  • Marco Cavallini
  • Ivan Zuber
  • Felix Henrichs
  • Amil Shivji
  • Thomas Ellis
  • Boris Gryshkevych
  • Christopher Santiago
  • Julie Couturier
  • Geneviéve Dulude-Decelles and Sarah Mannering
  • Loressa Clisby
  • Javed Kana
  • Fred Neukam
  • Justin P. Janowski
  • Mario Obst
  • Alex Laney
  • Andrew Ray Johnson
  • Guido Berger
  • Tahlia Merrill
  • Linda Lopez
  • Yevgeniy Vaskevich
  • Christian Buch Iversen
  • Linda Matarasso
  • Omar Ortiz
  • Bailey Sutton
  • Adrian Njenga
  • Kate Mead
  • Will Brewster
  • Ryan Lynch
  • Andrew John Wilhelmsen
  • Alice Wenley
  • Kevin Liuzzo
  • Melissa Guzman
  • John Lesinka Leng'eny
  • Aditya Kolli
  • Jusitn Swan
  • Bruno Xhoxhi
  • Alaa Hassan
  • Bob Liginki jr
  • Suzanne Lucas
  • Jaai' Dukstra
  • Neelendra R.
  • Vetrivell Velumuthu
  • Rhys Wood
  • Denis Baribault
  • Brian Kragtwijk
  • Cléméntine Isaac
  • Anmol Mishra
  • Jared Hosid
  • Michael T. Balonek
  • Andrea Dalla Costa
  • Malgorzata Malak
  • Sergej Kondakov, mga
  • Christos Pentedimos
  • Flavio Comin
  • Natalia Vorontsova
  • Denis Rahovetskijyu
  • Diana Priscila
  • Joào Xàrà Aguiar Da Silva
  • Takuya Morimoto
  • Seth Oliver Grant
  • Michajl Nazarov
  • Lisa M. Cottrell-Bentley
  • Zillah Bowes
  • Tony Reale
  • Sergey Chebkasov
  • James Marcus Haney
  • Justin Peele
  • Joaquin Montalvan
  • Mauricio Escalona Gonzalez
  • Ali Hisham
  • Cec Marquez
  • Joseph Choi
  • Timeloh Reh Goo
  • Ashlee Jenita Ferret
  • Adrian Cornescian
  • Francesco La Regina
  • Ismail Youssef
  • Dario Peroni
  • José Fernando De Miranda
  • Gerald McMahon Parsons
  • Pankaj Rai
  • Clare Olivia Fisher
  • Randy Ray Sides
  • Derek Broes
  • Ida Lai
  • Mao Hamamoto
  • Lesley Rowland
  • Antony M.J.L. Delarue
  • Tran Thi Thanh Ha
  • Michael Hira
  • Brian House
  • Pratibha Rolta
  • Alberto Ramiro Gonzalez Benavides
  • Johnny Nguyen
  • Eduardo Sanchez
  • Lilly Lee Jackson
  • Torrey Meeks
  • Jkeldesh
  • Marian Banovski
  • Sdenka Zobeida Salas Pilco
  • Miguel Curado Malta
  • Jeff Dolen
  • Ruhel Hamed
  • Valentina Rossa
  • Destefano Emanuele
  • Etienne Heyman
  • Renchano Humtsoe
  • Andrea Walter
  • Andrea Da'fronza
  • Sergio Donato
  • Sergey Ligun
  • Ben Cupczak
  • Thiago Fazolari Meyer
  • Jack Attridge
  • Joseph Bolz
  • Maria Fernanda Ferraz De Camargo
  • Edward J. McNelis
  • Mark Steven Mocarski
  • Michel Gauthier jr
  • Rachel Brown and Tegan Bukowski
  • Laura Lemijnyete
  • Alfredo A. Oliveira
  • Alexander St. John Westby Simcock
  • Maria Antonieta Carelda Cansieco
  • Marius Ionut Calu
  • Denis Baroi
  • Elisa Pennino
  • Michael Cooper
  • Anne Crossey
  • Christopher Redmont
  • Meuke Van Herwijnen
  • Kartik Chaturvedi
  • Dave Davidson
  • Jennifer Wardle
  • Kiril Kostov
  • Christopher Brian Hebrot
  • Timothy Kiernan
  • Guy Hawkins
  • Nicholas Gallucci and Emmanuele Pickett
  • Anastasiya Fadeeva
  • Mischa Hrziwnatzki
  • Dean Boysen
  • Alberto Lama
  • Gilbert Ndahayo
  • Pisanu Mhokprakhon
  • Shehab Elnoury
  • Brian Hendrix
  • David Jacques
  • Ryan Peter Reis
  • Don Thrash
  • Rebecca McEvoy and Keith McEvoy
  • Rustom Bailey Irani
  • Mareike Herberg
  • John Walkley
  • Andrea Salvatori
  • Alejandro Angel T.
  • Sophie Kolb
  • Ian Service
  • Maureen Ravelo
  • Bairmuc2010
  • Roberto Corso
  • Roger Szilagyi
  • Besnik Hyseni
  • Andrew Coleman
  • Sonya Mishieva
  • Drake Shannon
  • Haley Cummings
  • Naotomo Umewaka
  • Herman Daniel Afanador Jimenez
  • Patrick Flanary
  • Jason Bohenek
  • Denis Pryanikov
  • Baitijrin Alexander Muhammedovic and Ardilanov Renat Valerevich
  • Pedro Nuno Tavarez Barcelos G. Lobito
  • Jens Gottschalk
  • Alex Peacher
  • Anthony Sheppard
  • Jose Alderson
  • Glenn Vivares
  • Balog Zsofia
  • Manasvi Kumar
  • Assan Isa Aldoy
  • Peter Njogu
  • Kevin McMahon
  • John X. Demaio
  • Logan Needham
  • Angélique A.E. Georges
  • Frederik Boje
  • Raul Rivas
  • Socrates Cuadri
  • Alan Teitel
  • Tom Robinson
  • Louie Rodriguez
  • Massoud Hossaini
  • Stephanie Steenstra
  • Sherkhan Mateen
  • Albina Kalabuhova
  • Farzana Wahidy
  • Timothy A. Conneally
  • Frederic Lumiere and Jane Haubrich
  • David Chappelow
  • M. Dowod Taban
  • Georgia Merton
  • Giuseppe Mattia
  • John Paul Mallo
  • Natalia Andreadis
  • Jessica Geltz
  • Leah Collum
  • Massomi Sultani
  • Rachel Hart
  • Shir Decker
  • Noorshah Noorani
  • Alberta Alvarez Portela
  • Jessie Brisendine
  • Robin Bordeaux
  • Esther De Blu
  • Johanna Nifosi
  • Natalie Itzkowic
  • Han Siu
  • Mojca Breceli
  • Brad Sorensen
  • Amy Levandosky
  • Benjamin Richey
  • Neil Tuttle
  • Ina Angelina Foerster
  • Bernhard Kleine-Frauns
  • Christopher Farrell
  • Thorben Winkler
  • David Peter
  • Frank De Vries
  • Iddimus
  • Christian Dremsa
  • Mareike Sehr
  • Marcus Gebauer
  • Sven Matika
  • Timo Jenderny
  • Bjorn Neumann
  • Daniel Montau
  • Shankar Karuppayah
  • Andrew K.
  • Maike Spieker
  • Sinan Lafci
  • Aliriza Guler
  • Kevin Meister
  • Erfan Asgari Aragh
  • Bojan Kekezovic
  • Jen Kleinhenz
  • Jobal Ferreira Almeida
  • Dawud Havard
  • Sergius Sutanto
  • Alex Tak Lam Chan
  • Johannes Dinda
  • Samuel Cockedey
  • Bo Kovich
  • Carry Premiere
  • Rico Damacen
  • Marcus Tedenryd
  • Timothy Stevens
  • Gabor Kukucska
  • Alison Segar
  • Gaby Aguirre Apaza
  • Susan Harper
  • Daniel Mas Castane
  • Shahin Najafipour
  • Alan John Smith
  • Marx Succes jr
  • Ashley B. Fisher
  • Erick Henning
  • Nakagawa Kazuhiko
  • Joaquin Granados Ortega
  • Neil Fisher
  • Sean Charles Denny
  • Igor Lymar
  • Anna Vakhotska
  • Ermete Ricci
  • Sara Isabel Amorim Marinho
  • Satoshi Onabuchi
  • Betsy DelValley
  • Tomasz Skowronski
  • Dorgas Muller
  • Joris Mathei
  • Simone Pessoa
  • Kittikhun Srisathit
MÚSICA Harry Gregson-Williams, Matthew Herbert
FOTOGRAFÍA Soma Helmi
PRODUCTORA LG / Scott Free Productions / YouTube
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Cine colaborativo. Película de culto. Internet/Informática


SINOPSIS
El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra. Desde entonces, el director ganador del Oscar Kevin Macdonald y un equipo de editores han visionado más de 80.000 clips (y más de 4.500 horas de grabación) en una película de 90 minutos que ofrece una visión honesta e inspiradora de nuestro mundo.

PREMIOS
2011: British Independent Film Awards: Nominada a mejor documental
2012: Evening Standard Britishis Filma Awards: Nominada a mejor documental


CRÍTICAS
+ "'La vida en un día' es, sin exagerar, un profundo logro. Alternativamente divertida, aterradora, aburrida, conmovedora, amateur y preciosa, es algo notablemente espectacular. (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)" (Michael O'Sullivan: The Washington Post)

+"Al mismo tiempo ambiciosa en su alcance global y modesta en su simplicidad. (...) [Macdonald] se encarga de la selección y edición de los videos creando un pack de 90 minutos elegante y atractivo." (G. Allen Johnson: San Francisco Chronicle)


PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 9,5
- Filmaffinity: 7,6
- IMDB: 7,6
* Media: 8,2

TRAILER



VER TAMBIÉN