miércoles, 3 de octubre de 2012

BESTIAIRE



No se podía escoger mejor encargada de cerrar la 3ª Muestra de cine de Quebec, el último trabajo de Denis Côté, que ya pudo verse antes en la pasada edición del D'A (Festival de Cinema d'Autor de Barcelona), es un film que no puede dejar a nadie indiferente.

Distanciándose un poco en el formato (aunque quizás menos en las formas) del resto de la filmografía del director canadiense, Bestiaire es un documental único que nos muestra a plano fijo los diferentes rincones de la carcel del zoo de Montreal durante medio año, una colección de imágenes donde se crea un inventario de animales que tienen mucho a decir, pero que cada uno interpretará a su modo. De este modo Côté se acerca al Cine-Ojo de Vertov utilizando algunas de las características de la escuela soviética pero sin tener del todo nada que ver ya que se evidencian varios factores que asumen una distancia clara en sus características.

A partir de ahí nos topamos con un filme no apto para todo el público (en la sala de la Filmoteca dónde se proyectaba el filme de la muestra no fueron pocos en abandonar el sitio al poco de empezar) pero del que no es complicado dejarse llevar, si optamos por ello llegaremos a los créditos finales convencidos de no haber perdido el tiempo.

Denis Côté juega con la estética de los encuadres ofreciendo belleza donde quizás no la hay, centrándose en los detalles, en la improvisación y en la magia de la suerte, el resto lo ponemos nosotros.

Muchos no verán nada más allá de una sucesión de imágenes disfrutando o no de ello, otros quizás sientan el efecto contrario al verse observados ellos mismos por los ojos de todas las bestias que recorren la pantalla de Bestiarie, otros pueden entender el trabajo como una protesta pro-animalista encontrando sugerentes muestras de aproximación con aquel estupendo y horrorizante cortometraje llamado La sangre de las bestias de Georges Franju e incluso alguien puede encontrar paralelismos con la propia sociedad que le ha tocado vivir, y muchos seguramente pensarán que ese Côté está simplemente loco. Pero ese es el mejor factor de la película, esa libertad que ofrece a través de su supuesta transparencia de invitarnos a asomarnos a una ventana que nos deje libertad para sacar nuestras propias experiencias llevándonlas inevitablemente a nuestro propio terreno personal y todo a través de un filme dónde en teoría no sucede nada.

Vale la pena dejarse llevar de vez en cuando a través de trabajos de este tipo, para así abrir nuestras perspectivas no sólo fílmicas si no también reflexivas, y más si es de la mano de alguien como Denis Côté. Un trabajo por lo poco, interesante.

====================================================================

TÍTULO ORIGINAL Bestiaire
AÑO 2012
DURACIÓN 72 min.
PAÍS Canadá, Francia
IDIOMA Sin dialogos (algunas palabras en francés)
DIRECTOR Denis Côté
GUIÓN Denis Côté
MÚSICA Sin música
FOTOGRAFÍA Vincent Biron
PRODUCTORA Metafilms / Le Fresnoy Studio National des Arts Contemporains
GÉNERO Documental
TEMÁTICA Animales


SINOPSIS
Miles de personas visitan cada año el Parc Safari de Quebec, una especie de Rioleón Safari que cada invierno queda cubierto por un manto de nieve. Lo que a priori podría parecer un documental más de animalitos de La 2, se transforma en manos de su director en un poema visual donde de manera inquietante y evocadora a la vez nos muestra la vida de unos animales salvajes en un entorno totalmente ajeno a su hábitat natural. Sin diálogos de por medio, búfalos, hienas y jirafas nos observan con una mezcla de curiosidad y tristeza. Bestias encerradas que parecen sentir la necesidad de salir de la pantalla, del encuadre que en realidad es su encierro, su pequeño espacio donde les ha tocado vivir.

CRÍTICAS:
+ "un film para dejar correr la imaginación, para que el espectador lo construya y pueda encontrar su propio discurso. Todo ello mediante placenteras imágenes que, sin caer en el tedio, nos dan una calma propia del mundo natural." (Christian G. Carlos: Cine Divergente)

+ "Denis Côté logra ofrecer un discurso estético, donde “todo es intuitivo, todo está en el campo de la hipnosis”. La intelectualización se da por parte del espectador, no la ofrece el film. Bestiaire es de lo mejor visto en Bafici 2012 y debió llevarse algún premio." (Liliana Sáez: El espectador imaginario)

+ "Bestiaire no es una película para todos los gustos, entrando de lleno en el terreno del cine contemplativo más puro, sus jirafas, búfalos y avestruces nos miran a través de su inocente mirada desde su encuadre que los encierra desde su encierro. Gracias al D’A hemos podido descubrir una de las propuestas más curiosas y radicales que pasó por el Forum de la Berlinale 2012, solo apta para los cinéfilos más atrevidos." (Después de 1984)

+ "Extraña máquina perversa, Bestiario es en realidad un retrato extraordinario sobre el impulso antropomórfico de quien está fuera de campo y en un espacio sin contigüidad alguna respecto de las especies dibujadas y filmadas. Inmóvil frente a la pantalla, el verdadero protagonista de Bestiaire es quien está siendo interrogado mientras ve pasar entidades que nada tienen para decirle." (Roger Koza: Con los ojos abiertos)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,5
- Filmaffinity: 6,1
- IDMB: 7
* Media: 6,5

TRAILER


VER TAMBIÉN

martes, 2 de octubre de 2012

Octubre 2012

Ya está aquí Octubre, y como va siendo tradición aquí las novedades que acompañan el mes.


ESTRENOS CINES:

Viernes, 5 de octubre de 2012

Parece que empezamos el mes con unos estrenos flojos, así que si nos apetece ir al cine, seguramente es mejor centrarse en las películas que ya estaban en cartel, de todos modos podemos rescatar algunas propuestas minimamente interesantes. Principalmente cabe quedarse con una cinta que se ha retrasado una semana para repartir mejor el cupo español en los cines, 7 días en La Habana, que como comenté en el anterior post, es una recopilación de varios cortometrajes que buscan dar una mirada única de una ciudad tan vital como es La Habana, el trabajo pasó por "Una cierta mirada" del prestigioso festival de Cannes. También con una semana de retraso a causa de su paso por San Sebastián, El fraude / Arbitrage, un thriller financiero en que Richard Gere encarna a un magnate con el agua hasta el cuello a causa de un fraude que quiere ocultar. Steven Soderbergh nos trae un extraño filme, Magic Mike, una película en clave de comedia dramática sobre Mike, un joven soñador que termina como bailarín de streaptease, de este modo Soderbergh intenta crearnos su visión de ese mundo de mujeres guapas, sexo fácil, dinero rápido, pero sobretodo con un lado muy oscuro. Si lo vuestro es el puro entretenimiento y os gustó Venganza (Taken), quizás queráis ver Venganza: Conexión Estambul (Venganza 2) / Taken 2 y recuperar las hazañas de Liam Neeson en un filme que poco tiene a aspirar. Zuloak (Agujeros) es un documental que sigue al grupo vasco de mismo nombre en su trayectoria musical, una banda de rock formada por mujeres que reivindica su aportación al panorama musical del País Vasco. También del territorio euskera nos llega Baztan, un trabajo de metacine en el que se indaga sobre los "agotes", personas que fueron obligadas a vivir apartadas del resto casi hasta nuestros días. Cerramos con Bel Ami, historia de un seductor / Bel Ami, dónde Robert Pattinson se convierte en el seductor Georges Duroy, personaje de la novela homónima de Guy de Maupassant, y Resident Evil 5: Venganza / Resident Evil: Retribution (Resident Evil 5), una vuelta de tuerca más a la saga que adapta el videojuego de Zombis más famoso.

Viernes, 11 de octubre de 2012

Varios estrenos importantes para este fin de semana en el que nos llegan un par de películas esperadas. Empezamos como no con Frankenweenie, segundo largometraje de Tim Burton que podemos ver este año, adapta el fabuloso cortometraje de mismo nombre en el que un niño de nombre Víctor hará lo posible por devolver a la vida a su perro y fiel amigo recién fallecido Sparky, Burton se atreve una vez más con el Stop Motion y vuelve a revivir sus viejas películas en la que esperemos sea la obra que le haga recuperar el espíritu que parecía haber perdido. Bayona se lanza a lo internacional (pagado por España) con su segundo trabajo Lo imposible / The impossible, película que narra como una feliz familia americana de ojos azules y pelo rubio (Naomi Watts y Ewan McGregor) se va a pasar sus vacaciones navideñas a Tailandia, de repente verán sus vidas en peligro a causa de uno de los desastres que han devastado nuestro planeta en lo que llevamos de siglo, el tsunami que azotó el sudeste asiático en 2004, un filme que promete ser visualmente intenso a pesar de la perspectiva en la que Bayona nos ofrece el filme. Nuevo trabajo del estupendo Cronenberg, Cosmopolis, que a su vez adapta una de las novelas de Tom DeLillo, una película que causó criticas muy opuestas en Cannes y que también entrará en concurso en la reciente edición de Sitges. El filme nos cuenta la vida de un joven millonario (Robert Pattinson) en un día en la enorme Manhattan, veremos que tal el resultado. La isla de los olvidados / Kongen av Bastøy (King of Devil's Island), filme que por fin se asienta en la cartelera después de posponerlo indefinidamente (en teoría se debería haber visto den Junio) y que nos cuenta en clave de drama carcelario ambientado a principios de siglo XX con una muy intensa trama a la que vale la pena no perder de vista. Iron Sky es una cinta finlandesa de ciencia ficción que se atreve a mezclar en clave de comedia Nazis y extraterrestres en una bizarra historia. Tres producciones más de España pasarán seguramente a velocidad relámpago (y no es para menos) por nuestra cartelera: Bypass, una comedia romántica de lios amorosos, Clara no es nombre de mujer, una rocambolesca comedia con motos y Jorge Sanz de por medio y El Rocío es compartir, un documental grabado durante las pasadas fiestas sevillanas y de alto nivel espiritual.

Viernes, 19 de octubre de 2011

Poco podemos quedarnos de esta semana, así que vayamos al grano que no hay poca paja en el programa. Looper, un nuevo trabajo del director de la estupenda Brick, dónde la ciencia ficción y la acción se entremezclan en un filme trepidante, inteligente y apasionante, una película que no hay que perderse. Los directores de la maravillosa Pequeña Miss Sunshine vuelven a la carga con una comedia romántica que no alcanza el nivel de su anterior trabajo pero con suficiente fuerza para no estancarse entre la multitud de trabajos de su género, Ruby Sparks nos cuenta como un escritor estancado crea un nuevo personaje femenino del que se enamora, a su vez este personaje se materializa en la vida real y el joven escritor intentará moldearla a su antojo. On the Road, a pesar de haber entrado a concurso en el pasado festival de Cannes, es una obra menor del fantástico director brasileño Walter Salles, ya que no consigue captar del todo la esencia de la novela que adapta. La saga Paranormal Activity sigue explotando su gallina de los huevos de oro con Paranormal Activity 4 para de este modo conseguir que la que fue una película original, fresca y atrevida termine siendo una franquicia absurda llena de repeticiones y sin mucho que aportar. Memorias de un conspirador es un filme documental sobre el papel de tuvo Jesús Eguiguren (presidente del PSE-EE) durante las conversaciones mantenidas con el grupo terrorista ETA. Un filme que fue rechazado en San Sebastián dentro de la sección Zinemira dónde se pueden ver las películas más vascas más destacadas del año, al igual que fue rechazado otro filme político en el certamen, Ventanas al interior. ¡Atraco!, coproducción Hispano-Argentina que nos cuenta a través del thriller y la comedia una compleja búsqueda del botín a una joyería, una pequeña película que cumple con la ratio española. Cerramos con Adam resucitado / Adam Resurrected (Ein Leben für ein Leben), un drama bélico coproducido por Estados Unidos, Alemania e Israel y que nos cuenta como un artista de circo está atrapado en un campo de concentración y entretiene a los judíos a cambio de salvar su vida. En campaña todo vale / The Campaign y Los amos del barrio / The Watch (Neighborhood Watch), un par de comedias americanas cercanas a lo absurdo.

Viernes, 26 de octubre

Nos quedamos este mes con Shun Li y el poeta / Io sono Li, película que ya comentamos en los estrenos del mes pasado y que cuenta una historia sobre una joven china que es trasladada a una apartada zona de la laguna veneciana a trabajar para así legalizar su situación y poder traer a su hijo junto a ella, una vez allí conocerá a "El poeta", un pescador eslavo con el que mantendrá grandes conversaciones sobre la soledad y las, a simple vista, diferencias culturales. Elegimos también The Angel's Share, el último trabajo de Ken Loach por el que se llevó el premio especial del jurado en el pasado festival de Cannes, una película que parece sigue en la linea de las ultimas producciones del director inglés, en un nivel más bajo y lejano de sus grandes obras primerizas, de todos modos siempre es un placer disfrutar un poco de Loach. Si lo que buscáis es un thriller intenso y sumamente inteligente lo vuestro es Argo, el tercer largometraje dirigido por el actor Ben Affleck. La cabaña del bosque / The Cabin in the woods, parece ser una nueva película de terror que busca ofrecer nuevas emociones a un género muy desgastado, parece que el filme lo consigue pero sin poder pedirle mucho más, dentro de una oferta de terror tan pobre hay que tenerlo en cuenta. Estrenada en su país (Uruguay) hace dos años, llega a España La casa muda, una innovadora cinta de terror que cuenta una historia basada en un suceso real: en 1944, en una vieja casa de campo fueron hallados los cuerpos de dos hombres brutalmente torturados. Las inquietantes fotografías que se encontraron fueron la clave para resolver el sangriento crimen. Cerramos con Hotel Transilvania / Hotel Transylvania, película de monstruos para los más pequeños de la que parece no podemos esperar mucho, La hija de mi mejor amigo / The Oranges, comedia romántica entre diferentes generaciones, Vacaciones en el infierno / Get the Gringo (How I Spent My Summer Vacation), filme de acción con Mel Gibson de protagonista, y Silent Hill: Revelation 3D (Silent Hill 2), secuela de la adaptación del famoso videojuego de terror.

Miércoles, 31 de octubre de 2012

Como siempre hay que aprovechar las vísperas de festivo nacional para volver a llenar las salas con nuevas propuestas, lo que es raro es que dadas las fechas los filmes que llenen la cartelera no sean mayoritariamente de terror, las propuestas son varias, y algunas de especial atención. Abrimos con O Apóstolo (El apóstol), cinta gallega que lleva fraguándose ya muchos años y que por fin podemos disfrutar en los cines. O Apóstolo es el primer largo de animación en Stop Motion creado en España y parece que la proeza no va a decepcionar con una historia bastante interesante: siniestros ancianos, extrañas desapariciones, espíritus, un peculiar sacerdote y hasta el mismísimo arcipreste de Santiago protagonizan una historia de terror, humor y fantasía, nominada en Sitges a mejor película de animación. Detachment, película independiente que narra la crónica de la vida de los profesores y estudiantes de un instituto desde el punto de vista de un profesor substituto (Adrien Brody) y que intenta explorar los problemas del sistema educativo. Los fans del cómic y en especial del estupendo Ralf König, del que se han adaptado varias obras a la gran pantalla como El condón asesino o El hombre deseado, están de enhorabuena ya que podrán ver un documental dedicado al dibujante alemán, Ralf König, rey de los cómics / König des Comics es un tributo al celebre artista dónde no faltará el humor, la ironía y su observación mordaz como armas libertadoras contra la intolerancia. Los seguidores de James Bond ya deben tener sus entradas reservadas para ver Skyfall, una entrega más de la saga del agente secreto que además cuenta con una baza en su manga ya que cuenta con Javier Bardem en el reparto, algo que seguramente llamará la atención al gran público. 360 es una película de historias cruzadas que mezcla el drama, el thriller y el romance adaptando la novela de 1900 La Ronda de Arthur Schnitzler y que generó una gran controversia en su tiempo gracias a su fuerte contenido sexual. Cerramos con El ladrón del las palabras / The Words, filme dónde un escritor nos lee un par de sus trabajos y Sinister que es el único filme americano de género que se ha estrenado en una fecha como esta, parece ser que en Hollywood ya no saben que más hacer con el terror, la película narra como una periodista viaja a lo largo del país investigando casos de crímenes para sus memorias, finalmente llega a una casa dónde encontrará una cinta de vídeo que desvela el horrible asesinato de una familia.

ESTRENOS DVD / BLUE-RAY:

Pocas cintas a destacar en el mercado doméstico de las cuales elegimos tres:

Para el 10 de octubre tenemos El hombre sin pasado / Ajeossi, un muy intenso thriller de acción coreano donde se mezclan crimen, drogas y mafia. Un torbellino salvaje, violento y lírico al mismo tiempo. La única conexión del ex-agente especial Cha Tae-sik con el mundo es una niña que vive cerca de su casa. La madre de la pequeña trabaja para una organización mafiosa que se dedica al tráfico de drogas y le confía a él la mercancía. Cuando los traficantes se dan cuenta, secuestran a la madre y a la niña. Además, confunden a Tae-sik con un camello.


El 30 de octubre llega el taquillazo francés de la temporada Intocable / Intouchables, una divertida comedia negra que evita con suerte caer en el mal gusto y la moralina fácil, un filme que no necesita presentación ya que seguramente muchos de vosotros ya habréis tenido oportunidad de verlo.



Para finalizar nos llega el día 31 de octubre Una vida mejor (A Better Life) / A Better Life (The Gardener), un título que os sonará por haber pasado en los pasados Oscar nominada a mejor actor (Demián Bichir) y que no se ha llegado a estrenar en las salas españolas. Carlos Galindo (Demián Bichir), mexicano de cuarenta años, es un trabajador inmigrante ilegal que reside en la ciudad de Los Ángeles. Como hombre honrado y decente, lo único que Carlos persigue es esforzarse al máximo para dar la mejor calidad de vida posible a su hijo Luis (José Julián), y ofrecerle una vida que él nunca tuvo.


OTROS EVENTOS DE OCTUBRE:

Ya da comienzo el festival más prestigioso de tierras catalanas, El Festival de cinema fantástico de Catalunya (Festival de Sitges), con una programación como siempre estupenda, a la que os recomiendo echar un ojo. 



http://sitgesfilmfestival.com/comun/img/logofest.gif


Del 18 al 28 de Octubre empieza la XII edición del Festival Internacional de de Cinema Gai i Lèsbic de Barcelona, que tiene una vez más como sede la Filmoteca de Catalunya, este año el festival tendrá como eje la homosexualidad y el Islam, pues en países donde mucha población musulmana no es radical ni fundamentalista, sufre la represión de sus sentimientos afectivos hacia personas del mismo sexo. Desde el festival nos recomiendan títulos como Zenne, Mixed Kebab o el documental I am Gay and musulman. Además Cuba será el país invitado en esta nueva edición y se proyectaran películas como Chamaco o Verde verde. Entre otros títulos se verán algunos como Irene, Clouburst o Audre Lorde.



Todavía podéis disfrutar de la parte Online del Queer Lisboa en la web de Mubi Europe, en ella podréis ver de modo totalmente gratuito una serie de cortometrajes de temática LGTB muy recomendables. 




Y hasta aquí lo más destacado del mes, quién tenga más noticias que compartir ya sabe dejarlo en los comentarios. Un saludo y no olvidéis pasaros por Descubrelapeli.


domingo, 30 de septiembre de 2012

EL ARTISTA Y LA MODELO


El artista y la modelo es una película hermosa, un trabajo hecho con mimo por parte de Fernando Trueba que realmente se convierte en una de las películas más preciosas del cine español en esta que llevamos de década.

El film que nos propone Trueba nos cuenta la historia de Marc Cros, un escultor de ya avanzada edad y vacío de estímulos para seguir con su trabajo. Entonces es cuando aparece Mercè, una joven que hará el el artista recupere la inspiración para realizar la que debe ser su última obra. Todo ello ambientado en la decadente II Guerra mundial en una pequeña zona francesa cerca de la frontera con España.

Es un gusto sumergirse con la película en ese amor por el arte y la perfección por capturar la belleza a través de él, ver la lucha del escultor por su compromiso hacia aquello que ama tanto y cree está por encima del resto, como puede ser la locura del hombre. Es inevitable hacer ciertas comparaciones entre el avance de la historia y el propio Trueba, y es que esa búsqueda por la perfección se hace patente también en el trabajo del realizador, que con esta película logra alcanzar momentos realmente bellos. Trueba ya demostró con su anterior trabajo, Chico & Rita, que a pesar de su extensa carrera siguen intactas sus ganas de buscar su propia huella afrontando retos nuevos, y ahí que el mismo nos recuerde a su propio escultor como alter ego.

No hace falta hacer demasiado alarde de la maestría de Fernando Trueba en la dirección del filme, ya que a estas alturas es sobradamente conocido cual es su nivel en el campo. La película evita recursos que empañan la película como puede ser la banda sonora para así sincerarse con un cine metafórico, lleno de serenidad y pureza.

El guión es tan complejo como difícil de tratar, algo que se consigue transmitir en la pantalla gracias a la presencia de sus actores, unos Jean Rochefort y una Aida Folch supremos en su trabajo por transmitir todo aquello que oímos, pero que nos cuentan con su mirada. Una historia dónde el trasfondo belicista se convierte en una almohada de poca importancia, acercándonos así a la figura del artista, sin caer en equívocos de contarnos otra historia que poco tenga que ver con el sincero amor por el arte. Por contra encontramos los siempre pequeños detalles que a pesar de ser también estupendos parece que no hacen más que estorbar en el eje principal, en una película que se hubiese sostenido solamente con la relación entre el artista y su modelo. Hablamos por ejemplo de la estupenda presencia de Chus Lampreave, con un personaje muy divertido pero que hubiese sido mejor dejarlo para otra ocasión, por otra parte la desaprovechada presencia de una potente Claudia Cardinale que nos deja con la sensación de que nos quedamos huérfanos al no conocer de lleno su relación como esposa del esculor y que seguramente podría habernos dado más pistas de la casi perfilada personalidad del artista. A pesar de ello el filme sigue siendo lo suficientemente interesante como para quedar completamente prendado de sus imágenes en blanco y negro.

Sin duda alguna una de las películas del año que al compartir estreno con Blancanieves quedará algo apartada de las miradas del público, algo que no es más que un error, ya que ambas son lo suficientemente interesantes como para no perderse ninguna.

===================================================================

TÍTULO ORIGINAL El artista y la modelo (L'artiste et son modèle)
AÑO 2012
DURACIÓN 104 min.
PAÍS España
IDIOMA Francés, Español
DIRECTOR Fernando Trueba
GUIÓN Fernando Trueba, Jean-Claude Carriere
FOTOGRAFÍA Daniel Vilar (B&W)
REPARTO Jean Rochefort, Aida Folch, Claudia Cardinale, Chus Lampreave, Götz Otto, Christian Sinniger
PRODUCTORA Fernando Trueba Producciones Cinematográficas S.A. / Bonne Pioche
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Años 40. II Guerra Mundial. Arte

SINOPSIS
Verano de 1943. En un lugar de la Francia ocupada, no lejos de la frontera española, vive retirado un viejo y famoso escultor que se siente hastiado de la vida y de la locura de los hombres. Ya nada es capaz de animarle, de servirle de estímulo. Sin embargo, con la llegada de una joven española que se ha fugado de un campo de refugiados y que le servirá de musa, renace en él el deseo de volver a trabajar y esculpir su última obra. 

PREMIOS
2012: Festival de San Sebastián: Concha de Plata - Mejor director
2012: Candidata a la preselección española de los Oscar.

CRÍTICAS
+ "Trueba firma una de sus obras más personales y lúcidas (...) Todo en ella se antoja perfectamente medido, controlado, sin aspavientos, libre de gestos o pausas muertas" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Una reflexión llena de arte sobre el arte. (...) Hay muchas cosas que me fascinan en esta película a contracorriente, profunda, escrita con mimo" (Carlos Boyero: Diario El País)

= "Se notan (para bien) las influencias de las que bebe Trueba (el realismo poético francés, Renoir), pero el resultado es inequívocamente personal, y parece completar una secreta trilogía con dos de sus mejores películas, «El año de las luces» y «Belle Epoque»" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

+ "Entronca con el mejor cine de Trueba (...) una obra profundamente intimista (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,7
- Filmaffinity: 6,7
- IMDB: 6,9
* Media: 7,1

TRAILER

VER TAMBIÉN

miércoles, 26 de septiembre de 2012

ROMÉO ONZE


Pocas son las ocasiones que nos encontramos con un filme sobre la discapacidad y que este no caiga en recursos fáciles para emocionarnos y moralizarnos con el tema, cuando uno como Roméo Onze se cruza delante nuestro vale la pena dar un alto y gozar con él.

Roméo Onze, ópera prima en el largo de Ivan Grbovic, es una película que nos habla de Rami, un chico que como cualquier otro de su edad se siente perdido en la vida, la relación con sus padres es complicada, chatea con chicas en Internet y no sabe que hacer con su futuro, características comunes para cualquiera aunque a Rami hay que añadirle su parálisis cerebral que no hace más que sumar dificultades a su periplo de vida.

De entrada nos encontramos con una película tremendamente sencilla, ya sea por su argumento, su transcurrir de la narración o en su técnica, algo que no hace más que no dejarnos demasiadas esperanzas hacía su resultado, pero a medida que la película avanza su historia va atrapándote con el simple fluir para terminar dejando la sensación de haber aprovechado el tiempo.

Para ello hay que centrarnos en lo que cuenta y como lo hace. Como ya he comentado antes, la gran mayoría de películas que nos hablan sobre alguna discapacidad suelen aprovechar los momentos álgidos (ya sean de superación o por contra los de autodestrucción) enfatizando mucho en ellos para de este modo conseguir emocionar al espectador de un modo sencillo (véase Mar adentro, El octavo día o Mi pie izquierdo por citar algunas producciones de un nivel loable), Roméo Onze no necesita hacer hincapié en ello, y convierte la discapacidad de su protagonista en una simple característica más del personaje, centrándose solo en el discurrir de su historia para sentirnos emocionados de un modo totalmente natural y sin echar mano a ningún tipo de pretensión artística.

Su historia se mueve a través de las relaciones con los demás y evita cualquier giro fácil en el guión que puede hacerle perder todo lo ganado en el camino, dejándose llevar por si misma y no necesitando mucho más para cautivarnos y conmovernos en un estupendo final para nada manido. Grbovic prefiere contarnos las cosas a través de las imágenes dejando las palabras en un simple papel conductor, sólo hay que fijarse en la estupendo plano secuencia del hotel, donde acompañamos a Remi a través de su viaje que pasa de la euforia a la impotencia en el que las palabras son contadas en la que es sin duda uno de los mejores (que no el único) del filme.

La naturalidad de sus personajes es otra herramienta indispensable para la película. El protagonista se lleva toda la atención del relato dejando al resto en un segundo plano pero aún así consiguiendo unos secundarios muy potentes y que logran transmitirnos sus pensamientos y emociones con una simple mirada, personajes como el de la hermana, el padre o la abuela de Remi.

Es loable como con tan pocos recursos (director trabajó también en el guión, guionista fue directora de fotografía, o la encargada de vestuario también se centró en la dirección artística) se puede conseguir un resultado  tan fabuloso y a la altura de cualquiera de esas producciones llamadas independientes pero que cuentan con cinco veces más de presupuesto.

A pesar de sus carencias artísticas, Roméo Onze es, sin lugar a dudas, un estupendo arranque para el director canadiense del cual cabe esperar grandes trabajos si sigue en esta linea narrativa tan bien trabajada, mientras esperamos algún nuevo trabajo suyo podremos gozar de esta película tan sincera y emotiva.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL Roméo Onze
AÑO 2011
DURACIÓN 100 min.
PAÍS Canadá
IDIOMA Arabe, Francés
DIRECTOR Ivan Grbovic
GUIÓN Sara Mishara, Ivan Grbovic
MÚSICA Charles Ives, Hans Otter
FOTOGRAFÍA Sara Mishara
REPARTO Ali Ammar, Joseph Bou Nassar, Sanda Bourenane, Eleonore Millier, May Hilal, Caline Habib, Ziad Ghanem, Mathieu Nadeau
PRODUCTORA NuFilms
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Discapacidad. Adolescencia

SINOPSIS
Rami, un chico con parálisis cerebral, mantiene una tensa relación con sus progenitores, especialmente con su padre, que quiere ocuparse de nuevo del restaurante familiar. Rami, bajo el pseudonimo de Romeo11, chatea por Internet con Malaury, una chica joven. Se hace pasar por un hombre de negocios adinerado que viaja constantemente. Un día acuerda una cita con la chica en un restaurante de lujo.

PREMIOS
2011: Karlovy Vary International Film Festival (Rep. Checa): premio ecunemico del jurado, nominada al Globo de Cristal.
2011: Thessaloniki Film Festival (Grecia): Premio a los valores humanos. 

CRÍTICAS
+ "Ivan Grbovic ofrece una visión sensible, que responde a las necesidades afectivas de todo ser humano." (Marc-André Lussier: La Presse)

+ "A partir de una pequeña historia de un joven marcado por la diferencia, que se busca a si mismo en un Montreal  que se nos escapa, Ivan Grboviv realiza un filme cautivador y universal. Una formidable revelación." (Claude Deschênes: Radio-Canada)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,2
- Filmaffinity: -
- IMDB: 6,7
* Media: 7

TRAILER


VER TAMBIÉN

lunes, 24 de septiembre de 2012

CAMION


Hace ya unos días que ha dado arranque la 3ª Muestra de Cine de Québec, que este año tiene la acertada idea de integrarse en la programación de la Filmoteca de Catalunya bajo el nombre Québec ara, una manera de seguir subsistiendo, captar más público y poder disfrutar de sus sesiones a un precio mucho más reducido que en las pasadas ediciones, algo que puede hacer que la gente tenga más oportunidades de descubrir las estupendas propuestas de nos traen.

En la sesión inaugural se pudo ver Camion (además del cortometraje Anata o Korosu que le precedía) un film muy bien elegido para ser la cara de un festival de propuestas arraigadas al Canadá de hoy que nos traen una radiografía muy acertada y para nada propagandística de sus gentes.

Camion se concibe como un filme sencillo que nos quiere relatar, a través de una pequeña historia común, las vivencias de una familia de hombres que se han ido distanciando y convirtiendo en desconocidos. Para ello la película parte con el accidente del padre de la familia en la carretera, el cual se siente culpable por haber terminado con la vida de la conductora implicada en él. Su hijo Samuel preocupado por el estado de su padre Germain decide ir en busca de su desaparecido hermano Alain y juntos viajar a su pueblo natal para apoyar a su progenitor. Una vez allí los diferentes dramas personales de los personajes empaparan la película viendo como además sus lazos vuelven a unirse.

Rafaël Oullet apuesta una vez más por un cine que no busca ser moralizador, pero que desea volver a la esencia de las personas, unas señas que empiezan a ser características de los jóvenes realizadores del Quebec, con un relato tranquilo dónde la historia no es más que una excusa para adentrarnos en las emociones más sinceras del ser humano, en especial de la población de una tierra tan fría como es el Canadá, en especial de los habitantes del Quebec, una zona bastante diferenciada del país.

Y así, a través de un relato muy cercano y personal, Oullet nos regala un filme en el que la resolución de su historia no va a ser lo más nos interese de su conjunto, si no su capacidad por transmitirnos emociones sin mucho esfuerzo y sin necesidad de trampas.

Es curioso ver como el realizador, a pesar de haber trabajado con otras figuras emergentes del cine de su país como es el fantástico Denis Côté, tiende a no recurrir en exceso a los planos paisajísticos como si hacen sus coetáneos, que aunque no da la espalda a las estupendas localizaciones de las que si hecha mano de vez en cuando, prefiere radiografiarla a través de sus personajes, consiguiendo unos muy buenos resultados.

Sin duda alguna una propuesta interesantísima para un festival igual de interesante, al que os recomiendo pasar a alguna de sus sesiones si tenéis oportunidad.

====================================================================

TÍTULO ORIGINAL Camion
AÑO 2012
DURACIÓN 95 min.
PAÍS Canadá
IDIOMA Francés, Inglés
DIRECTOR Rafaël Ouellet
GUIÓN Rafaël Ouellet
MÚSICA Viviane Audet, Robin-Joël Cool
FOTOGRAFÍA Geneviève Perron
REPARTO Julien Poulin, Patrice Dubois, Maude Giguère, Jacob Tierney, Stéphane Breton, Noémie Godin-Vigneau, Cindy Sampson
PRODUCTORA Téléfilm Canada / Coop Vidéo de Montréal
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Familia


SINOPSIS
Camionero de larga experiencia, Germain ve como su mundo se para después de verse implicado en un accidente de trafico que provoca la muerte de una mujer. Sumergido en un estado inquietante y apoderado por la culpabilidad, Germain pierde el coraje de volver a ponerse al volante de su vehículo. El echo inquieta a su hijo Samuel, que va en busca de su hermano Alain para convencerlo de apoyar a su respectivo padre. Unidos de nuevo, los tres hombres confrontaran sus dramas personales y encuentran aquello que les une.

PREMIOS
Karlovy Vary International Film Festival (Rep. Checa): Mejor director, premio ecunemico.

CRÍTICAS
+ "Camion es ciertamente una de las obras más bien conseguidas que el cine del Quebec nos ha ofrecido este año." (Marc Cassivi: La Presse)

+ "Rafaël Ouellet es uno de esos jóvenes cineastas que desean volver a aquello que es esencial, identificarlo para concentrarse en ello, pero sin pretender moralizar." (Pascale Gauthier: Canoë.ca)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7
- Filmaffinity: -
- IMDB: 7
* Media: 7

TRAILER


VER TAMBIÉN

miércoles, 12 de septiembre de 2012

L'ARBRE DE LES CIRERES (EL ÁRBOL DE LAS CEREZAS)



El último fin de semana de agosto se celebraba la primera edición de MOSTREMP, Festival de cine rural del Pallars, una muestra que busca ser un puente entre el cine y la comarca a través de una temática relacionada con la fuerte tradición rural del lugar. El festival presentó una estupenda programación que tubo una buena acogida por parte del público, en la que destacó la proyección de los largometrajes Orson West y Espui, una estupenda mesa redonda titulada "La frontera. Un territori al marge de la llei", la fiesta del cine dónde se proyectaron fotografías de la historia del cine amenizado por unos fabulosos Ignasi Coromina Trio que lo acompañaron musicalmente con una buena sesión de Jazz, una matinal infantil para los más pequeños, y como no, la proyección de los cortometrajes a concurso. De ahí salió el palmarés dónde la gran ganadora con el premio del jurado fue Berriro Igo Nauzu, dirigida por Carlos Rodríguez, la película es un estupendo trabajo visual que se basa en un poema popular vasco y que el jurado definió como el mejor para transmitir el espíritu de la muestra. El público por contra decidió premiar a la diferente Adivina quién viene a comer mañana, con la que se divirtió y se conmovió a partes iguales con una historia de diferencias generacionales en un pequeño pueblo gallego. En otras categorías se premió dentro del concurso infantil y ex aequo a L'Hotel encantat realizado por los niños de l'esplai de La Casa del Sol Naixent y La matança del porc de Ferran Castells y por último el premio Victor del Val a Burocràcia de Òscar Manyoses. 

Para terminar de cerrar la iniciativa os propongo un film de uno de nuestros realizadores que mejor a sabido enmarcarse en el esquema rural con sus películas, Marc Recha y su L'arbre de les cireres, un film que, como el resto de la filmografía de Recha sabe introducirnos en un ámbito rural actualizado, dejando atrás los tópicos y las imágenes de antaño, actualizando las localizaciones a nuestro tiempo, dando así una fotografía exacta de lo que hoy es el panorama rural y borrando aquellos clichés de lugares bucólicos y de remansos de paz. Recha convierte así, la ruralidad en un protagonista más de sus trabajos.

Contada a través del off de un niño, Recha nos lleva hasta un pequeño pueblo alicantino dónde un doctor venido de la ciudad viene a remplazar al actual que se jubila por razones personales. A causa del contacto con las gentes del lugar, el nuevo doctor verá como vuelve a repetirse la historia del anterior pero esta vez con él como protagonista.

Marc Recha nos trae así un film pausado dónde las palabras son menos importantes que las miradas, centrándose en una puesta en escena única, la música, los sonidos naturales y los silencios, captando así la esencia del (a veces) alejado mundo rural. El estudio del joven realizador es profundo y apurado, dando un valor especial a las pequeñas cosas y dejando así espacio para la libre interpretación por parte del espectador. Todo ello a través de una profunda, amarga y a veces triste narración, que no deja de poseer un toque de esperanza a la que acogerse.

Las interpretaciones son maravillosas al completo, en especial el apartado femenino, como una maravillosa Isabel Rocatti, que consigue con una simple mirada transmitir multitud de ideas y emociones que se ven reforzadas por un marco único.

Quizás su tono contemplativo e incluso semi-experimental puede causar que cueste introducirse en ese mundo que Recha nos propone, pero una vez pasado ese umbral podemos descubrir un trabajo realmente interesante que si complementamos con el resto de su filmografía, nos acercará a los trabajos de grandes figuras como por ejemplo Mario Camus, y nos regalará una nueva visión de un mundo desconocido por muchos y lleno de emociones sobre la condición humana.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL L'arbre de les cireres (El árbol de las cerezas)
AÑO 1998
DURACIÓN 90 min.
PAÍS España, Francia, Bélgica
IDIOMA Catalán, español, francés
DIRECTOR Marc Recha
GUIÓN Marc Recha
MÚSICA Toti Soler
FOTOGRAFÍA Miguel Llorens
REPARTO Pere Ponce, Diana Palazón, Jordi Dauder, Isabel Rocatti, Raúl Julbe, Rosana Pastor
PRODUCTORA Oberón Cinematográfica S.A.
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Vida rural

SINOPSIS
Mientras un niño semiabandonado construye un mundo a su medida y un ladrón se esfuerza a disimular su condición, el médico de un pequeño valle decide jubilarse anticipadamente y lo sustituye otro que huye de una vida frustrada. Una historia coral con unos personajes que provienen de la ciudad y que se transforman gracias al contacto con la naturaleza.

PREMIOS
1998: Sitges: Premio JOSÉ LUIS GUARNER de la crítica.
1998: Premis Turia: Mejor nuevo director.
1998: Locarno: Premio FIPRESCI. Nominada al Leopardo de Oro.
1999: Festival de cine independiente de Buenos Aires: Nominada a mejor película.
1999: Peñíscola: Premio CARLES MIRA.
1999: Premis Ciutat de Barcelona: Premio especial del jurado a la contribución del Productor.
1999: Tirant: Mejor actriz (Isabel Rocatti), mención especial del jurado a mejor película.

CRÍTICAS
+ "El árbol de las cerezas sirve para afianzar a un director que tiene ante sí un porvenir tan brillante como sensata es su propuesta." (Mirito Torreiro: El País)

+ "El árbol de las cerezas cuenta con una impecable arquitectura visual y literaria que funcionan con la precisión de un metrónomo." (Lluís Bonet Mojica: La Vanguardia)

+ "La pantalla se convierte en membrana sensible para la primera película distribuida en Francia del joven catalán tocado por la gracia." (Jean Michel Frodon: Le Monde)

+ "Un cineasta casi desconocido ha conseguido (…) hacer de una historia simbólica un desarrollo de pulsaciones intensas, una nueva experiencia de cine." (Olivier Joyard: Les Cahiers du Cinéma)

+ "Muy bella, la segunda película de Marc Recha es un pequeño milagro fuera de las tendencias actuales." (Philippe Garnier: Libération)

+ "No existen muchas películas en las que se manifieste con tanta sutileza la adecuación entre el argumento y la escritura. No existen muchas grandes películas." (Marine-Noëlle Tranchant, Émile Breton: L'humanité)

+ "De ahora en adelante el cine español tendrá que contar con Marc Recha.[...]Esta obra se parece mucho a una obra de madurez. El tipo de película depurada, contenida, serena al que uno sólo llega después de años de probarlo todo sin consideración ni orden. Pero Recha no. Él ya ha llegado a este punto." (Les inrockuptibles)

PUNTUACIONES:
- Descubrepelis: 6,3
- Filmaffinity: 5,7
- IMDB: 6,9
* Media: 6,3

ENTREVISTA A MARC RECHA (Catalán)


VER TAMBIÉN


viernes, 7 de septiembre de 2012

Septiembre 2012

Este va a ser un mes importante para el cine en nuestro país, principalmente a causa de la subida de los impuestos tan exagerada en la cultura (de la que sólo se han salvado los libros y la prensa escrita). Muchas de las salas han optado por ofrecer al público diferentes descuentos y opciones para de este modo hacer más llevadera esta subida de precios, después de pocos días y siendo pronto para hacer ningún tipo de balance ya han salido algunos comentarios por parte de los primeros usuarios de las salas comerciales, los cuales no han notado mucho los descuentos ofrecidos por las salas y parece que a la fuerza acudirán menos a los cines.
De todos modos, para no perder la costumbre aquí os traigo la selección de películas que encontraréis durante este mes en las carteleras del país, de este modo podéis elegir más meditadamente cuales son las opciones que realmente os pueden interesar.

ESTRENOS CINES:

Viernes, 7 de septiembre de 2012

Después de dar fin al mes de agosto y por lo tanto despedir a la pobre temporada veraniega de los cines, era de esperar que nos bombardearan de repente con multitud de estrenos que estaban deseando que llegara el nuevo mes para ver la luz, pero parece ser que cantidad no es sinónimo de calidad, así que hay que andarse con ojo. Quizás lo más reseñable para el primer fin de semana es el aplazado estreno de The Deep Blue Sea que por fin llega con dos meses de retraso desde su primer anuncio a los cines, el filme nos conduce hasta los años 50 para contarnos una dramática historia donde el amor debe esconderse tras las sombras. Por otro lado, y parece ser que de un modo demasiado discreto nos llega una interesante cinta italo-francesa llamada Shun Li y el poeta / Io sono Li, una historia sobre una joven china que es trasladada a una apartada zona de la laguna veneciana a trabajar para así legalizar su situación y poder traer a su hijo junto a ella, una vez allí conocerá a "El poeta", un pescador eslavo con el que mantendrá grandes conversaciones sobre la soledad y las, a simple vista, diferencias culturales. Es una suerte ver como un documental como Sólo es el principio / Ce n'est qu'un llega hasta nuestro país, el filme nos cuenta como en una pequeña escuela francesa realizan talleres sobre filosofía con pequeños de 3 y 4 años, la propuesta parece tan interesante como aquella excelente Ser y Tener que aprovecho para recomendar a aquellos que todavía no hayan tenido la oportunidad de ver. La alemana El río que era un hombre / Der fluss war einst ein mensch llega tras su previo paso por el festival de San Sebastián en el que su director Jan Zabeil se llevó el premio por su obra prima, el film parece moverse por sendas contemplativas para contarnos una historia sobre autoconocimiento y supervivencia. De nuestro propio territorio tenemos una coproducción argentina en forma de thriller que ha pesar de querer utilizar las señas del género, se atreve con caminos más pausados para su narración, Todos tenemos un plan no sea quizás un film muy a tener en cuenta pero parece que tampoco va a decepcionar. José Luís Garci vuelve a las pantallas con un film y un argumento por lo menos curioso, el conocido detective Sherlock Holmes y su inseparable Dr. Watson viajan hasta Madrid dónde coinciden con el también famoso Jack el destripador, Holmes & Watson. Madrid Days es el título de la película y no voy a aventurarme a dar juicios previos sobre ella.
Abandonando nuestro continente saltamos hacía las propuestas de los siempre presentes Estados Unidos de dónde no hay mucho que remarcar. El origen del mal / The Possession es una nueva cinta de terror que sigue con la nueva regata de cintas sobre exorcismos, Eternamente comprometidos / The Five-Year Engagement la típica comedia romántica con bodorrios de por medio y Step Up Revolution es la cuarta entrega de una saga que ya nació caduca y que se basa en los bailes de moda para atraer al público. Quizás debamos pararnos más (aunque no mucho) hacía Shanghai un thriller romántico ambientado en el Pearl Harbor de los años 40, o en la británica (todos sabemos como a los americanos les gusta utilizar el filtro inglés para llegar más cómodamente a Europa) Dredd, nueva adaptación del cómic de ciencia ficción con el mismo nombre que nos lleva hasta un futuro postapocalíptico que promete por lo menos entretenimiento asegurado.

Viernes 14 de septiembre 2012

Esta semana parece que hay que dirigir nuestra atención hacía la divertida cinta belga Hasta la vista, una comedia con un trío de personajes muy singulares que deciden hacer un viaje a España con el pretexto de realizar un itinerario enológico y de paso perder allí su virginidad, por lo pronto es interesante sólo por ver como ven el papel de nuestro país en Europa (aunque ya queda claro cual es). No hay que olvidar El nombre / Le prénom, cinta francesa que ya comentamos el pasado mes que nos presenta en clave de comedia una serie de personajes que se esconden tras una máscara. Habrá que ver si Una botella en el mar de Gaza / Une boutelle a le mer nos narrará una historia enmarcada en el conflicto árabe-israelí de uno modo interesante o lo hará con maniqueísmos que terminen por decepcionar, de momento debemos quedarnos con la historia que ha elegido para acercarnos al conflicto, una joven francesa que vive en Jerusalén decide tras presenciar la inmolación de un terrorista en un café del barrio dónde vive, mandar una carta a un imaginario palestino a través de una botella que lanza al mar, lo que la joven francesa no esperaba era recibir la respuesta de un misterioso chico. Para los románticos hay dos propuestas, por un lado Now is Good, una versión adolescente de la Mi vida sin mí de Isabel Coixet, pero que presenta una sinopsis tremendamente fuera de lugar, por otro lado la coproducción Argentina-España Pecados ofrece también una historia de amor adolescente pero de una perspectiva distinta a la anterior. Algunos ya pudieron ver Verdades verdaderas. La historia de Estela en algún festival realizado en Barcelona o Madrid y ya podrán adelantar sus impresiones sobre esta interesante cinta que cuenta la vida de la activista Estela Carlotto centrándose sobretodo en su vida antes de la militancia política. Érase una fe / Il était une Foi es un documental sobre un viaje que deciden emprender dos jóvenes para descubrir si la fe es la misma en cualquier parte del mundo, una vuelta al mundo por lo menos insólita y distinta. Sólo falta comentar dos de los blockbusters de la semana, Desafío total / Total Recall remake del titulo de culto de los 90's y La aparición / The Apparition, una cinta de similitudes demasiado claras con Paranormal Activity y que no le hacen ningún favor.

Viernes, 21 de septiembre de 2012

Indudablemente todas las miradas para esta semana irán para el film que salvará las recaudaciones de lo que queda de mes, A Roma con amor / To Rome With Love (Nero Fiddled), la última película postalera por encargo de Woody Allen, un filme de episodios dónde veremos lo maravillosa que es la ciudad italiana, y si bien siempre es un placer disfrutar una película de Allen, no va a ser para nada de las mejores propuestas de ese fin de semana. Lo que si no debemos perdernos es la franco-coreana Una vida nueva / Yeo-haeng-ja - Une vie toute neuve (A Brand New Life), película que cuenta la historia de una pequeña niña coreana (en la que la directora da una mirada autobiográfica) abandonada por su padre en un orfanato francés, el pulso del film y su huir del uso de la nostalgia convierten este film en una pieza que personalmente no me perdería. Aurora, un asesino muy común / Aurora, otra propuesta interesante que se dejó ver en la sección "Una cierta mirada" de Cannes de 2010, además de llevarse premio en Gijón por su dirección artística, nos conduce por una fría Bucarest de mano de Viorel, un hombre divorciado que acaba de dejar su trabajo, que intentará escapar de la inseguridad y la angustia que siente tras la separación de su mujer. También en Gijón destacó Martes, después de Navidad / Marti, Dupa Craciun, que de entre los premios que se llevó hay que destacar el de mejor película, la cinta rumana cuenta una historia familiar al borde de la extinción a causa de uno de los cónyuges y su relación extramatrimonial. Ya tardaba en hablar de Mátalos suavemente / Killing Them Softly (Cogan's Trade), otra de las películas esperadas de este mes, un vibrante thriller que ya antes de su estreno está dando mucho que hablar, mejor no hablar mucho de ella y dejar a la gente posicionarse por si misma. Poco hace falta decir de películas como Contrarreloj / Stolen, filme de acción con Nicolas Cage como protagonista o Atrapados en Chernobil / Chernobyl Diaries (The Diary of Lawson Oxford), película de terror que recurre a la catástrofe de Chernobil para su manido argumento. Ya el pasado mes comentamos Sin frenos / Premium Rush y Somos la noche / Wir sind die Nacht, dos películas a las que no debemos prestar más atención.

Viernes, 28 de septiembre de 2012

Cerramos el mes con los estrenos más movibles, ya que con toda seguridad la gran mayoría quedarán retrasados. Empezamos con los patrios ya que seguramente serán los que menos posibilidades tienen de cambio de fecha e incluso presentan las propuestas más interesantes. Blancanieves es una apuesta alternativa que se basa libremente en el últimamente muy explotado cuento de los hermanos Grimm, ambientándolo en la España de los años 20, convirtiendo el relato en un oscuro filme de terror y todo ello sin diálogo alguno, una propuesta interesante que seguramente pasará rápido por las carteleras, pero que de bien seguro recuperaremos para la entrega de los próximos premios de la academia de cine. El artista y la modelo es el nuevo trabajo de Fernando Trueba, un filme en blanco y negro que nos desplaza al verano del 43 a la frontera de Francia con España, allí vive un viejo escultor apartado de la locura de la humanidad en plena Guerra mundial, el destino hará que se tope con una joven fugada de un campo de refugiados que le hará recuperar las ganas de volver a esculpir y realizar así su última obra. 7 días en La Habana es una recopilación de varios cortometrajes que buscan dar una mirada única de una ciudad tan vital como es La Habana, el trabajo también pasó por "Una cierta mirada" de Cannes. Ya el mes pasado hablamos de Esperando Septiembre, una película protesta acorde con los momentos de crisis que estamos viviendo, por lo que no hace falta añadir nada sobre ella. Abandonando ya los trabajos españoles pero no la habla nos vamos hasta México con Cartas a Elena, una cinta infantil (últimamente nos llegan muchos trabajos para los pequeños de este país) sobre una bonita historia de amor, quizás demasiado dulzona. También para los jóvenes tenemos la tercera parte de la adaptación de uno de los libros éxito en ventas, El diario de Greg 3 / Diary of a Wimpy Kid: Dog Days sigue narrando las aventuras del joven Greg, aunque esta vez la critica ya advierte, este nuevo trabajo contiene bromas totalmente innecesarias que incluso pueden incitar el acoso escolar, en circunstancias así, con cintas destinadas al público más susceptible nos preguntamos cual es la verdadera razón de ser de los calificadores y como pueden considerar más nociva la tontería de Saw 5 (o 6, o 7... ahora ando perdido), que una película como esta. Diaz / Diaz - Non pulire questo sangue (Don't Clean Up This Blood) un muy interesante film que parece no podemos perdernos y que nos narra los acontecimientos de la conferencia del G8 en Génova en el año 2001, unos días el que, según Amnistía Internacional, sucedió la suspensión más grave de derechos humanos desde la II Guerra Mundial en la ciudad, sólo para acoger a los diferentes mandatarios políticos. Una vida mejor / Une vie meilleure es un drama romántico a la francesa pero que intenta ser algo más fresca centrando su historia en el marco económico actual que nos ocupa, esperemos que dejando un canto a la esperanza. Y para seguir con la tónica cerramos con las propuestas americanas, esta vez más interesantes que el resto de semanas, pero sin poder esperar nada excepcional: los fans de Meryl Streep tienen su nueva comedia dramática con la que vuelve a sorprendernos ofrecernos uno de esos papeles por la que tantas veces han nomindao en Si de verdad quieres... / Hope Springs (Great Hope Springs), Salvajes / Savages, parece ser un diminuto resurgir de Oliver Stone con el neonoir que da un poco de dinamismo a su últimamente más desgastada filmografía, y ya por último El fraude / Arbitrage del que poco puedo decir más que es un thriller dramático con Gere como protagonista.

ESTRENOS DVD / BLUE-RAY:

Estrenos flojos para el mercado domestico durante este mes, por elegir un par recomiendo Woochi, cazador de demonios / Woochi, por ser una de aquellas películas coreanas que suelen verse escasamente por nuestro país, el filme se basa en una vieja historia taoista para que contiene acción y aventuras para contentar a cualquier fan del género, se podrá conseguir el 19 de este mes. Ya pocas películas de las que pasaron por la anterior edición de los Oscar quedan por llegar al mercado del DVD, es el caso de Los idus de marzo / The Ides of March que sale a la venta el 28 de septiembre. El filme dirigido por el propio George Clooney tan solo al de mejor guión adaptado, algo que rompió con muchas quinielas.


Y hasta aquí lo más destacado del mes, quién tenga más noticias que compartir ya sabe dejarlo en los comentarios. Un saludo y no olvidéis pasaros por Descubrelapeli.