miércoles, 19 de junio de 2013

LAURENCE ANYWAYS




A estas alturas seguir insistiendo en que Xavier Dolan es un prodigio prematuro ya no tiene sentido, con tres películas a sus espaldas ese adjetivo queda ya obsoleto y fuera de lugar, es ahora el momento de empezar a valorarlo como lo que es, un cineasta con todas las de la ley, es el momento de las exigencias.

Partiendo de la base de mi antipatía hacía Dolan, ya que no soporto su egocentrismo y su vanidad que tan bien sabe transmitir a través de sus trabajos, el visionado de Laurence Anyways fue de lo más critico posible y debo decir que me quedé sorprendentemente maravillado, sin duda este es su mejor trabajo hasta la fecha, ya que en esta cinta su estado de madurez ha alcanzado un punto culminante y ha dejando atrás alguna pequeña niñería anterior. Si bien no todo va a ser elogio, uno de los puntos flacos del realizador canadiense sigue estando presente, y es que no puede evitar intentar hacer propia una mezcla de estilos marca de otros realizadores, cosa que a pesar de culminar en un buen resultado no favorece en su conversión hacía la autoría propia y la creación de su propio sello, aunque se va haciendo evidente una fermentación positiva hacía el buen camino.

Laurence Anyways nos presenta la figura de un profesor (Melvil Poupaud) cuya vida poco a poco se va asentando hacia la estabilidad, un buen trabajo acompañado de un buen sueldo, una relación estable con su pareja… Todo lo necesario para establecer una vida familiar feliz y socialmente aceptable. De repente Laurence da el paso decisivo hacia su verdadera realidad y todo lo que se ha ido construyendo a su alrededor se desmorona. Laurence es una mujer atrapada en un cuerpo de hombre.

Para ello nos trasladamos a la entrada de los años 90, época clave para dotar de solidez el filme, ya que las características del argumento, por suerte, se tambalearían un poco hoy en día. En ese sentido se nos presenta un filme valiente, arriesgado, un potente melodrama de un sentimiento intimista único. Dolan sabe utilizar muy bien los recursos fílmicos, buen ejemplo de ello es el uso de la pantalla cuadrada, que refuerza muy bien esa intimidad del filme y esa temporalización necesaria para entender la historia.

No solo ahí queda su mano como realizador, el director consigue que nos fijemos bien en los pequeños detalles, tan importantes en el devenir del filme y que ayudan a construir el mundo interior de Laurence y sobretodo de los que le rodean. No es baladí la fuerza que toman los otros personajes del filme, en especial la pareja de Laurence, Fred, interpretada magistralmente por Suzanne Clément (cosa que le valió algún premio internacional), es inevitable el protagonismo que gana, ya que su historia no deja de ser una bola que va atrapando no sólo a una persona, si no a todo aquel que le rodea, de este modo el filme deviene en algo más coral, sobretodo al verse reforzado por una radiografía más detallada de los personajes que va más allá de lo que les pueda afectar la situación del protagonista, ya que ellos mismos tienen sus problemas, cosa que al fin y al cabo afecta al desarrollo general del metraje.

Sin duda alguna el filme va más allá del típico cine Queer panfletario y tópico, Dolan se asienta como un realizador plenamente posmoderno, y su relato rompe completamente con todo aquello que la sociedad moderna ha creado. Para empezar la ruptura del esquema familiar clásico, las formas que se presentan en el filme son claramente un buen ejemplo de cómo el sistema se desmorona por si sólo, especialmente visible en el ejemplo de los padres de Laurence, la familia clásica nunca fue ejemplo de nada. Por otro lado la lucha contra la clasificación de género, más allá de la orientación sexual, Dolan crea un relato dónde el binomio mujer/hombre se destruye, creando una ambivalencia que hace desaparecer las preguntas que suelen crearse de entrada. Laurence es hombre, se siente mujer, a Laurence le gustan las mujeres, ¿podemos clasificar a Laurence como homosexual? ¿Es un transexual heterosexual? ¿No debería sentirse el protagonista atraído por los hombres si se siente mujer? Estas son cuestiones que no tienen lugar en filme, las etiquetas se autodestruyen por si solas, el sistema normalizador deja de ser viable, Laurence Anyways se avalentona y nos muestra pues una alternativa a la modernidad, somos personas, no una marca.

De este modo, la tercera propuesta de Xavier Dolan es una obra cuyo poder, tanto fílmico como de contenido, es de una fuerza descomunal, siendo este su mejor trabajo, y pensando que seguramente seguirá ofreciendo, con sus siguientes propuestas, más películas con las que nos convencerá de su visión del mundo.

Lawrence Anyways se estrena en salas comerciales el 21 de junio.

 =================================================================

TÍTULO ORIGINAL Laurence Anyways
AÑO 2012
DURACIÓN 168 min.
PAÍS Canadá, Francia
IDIOMA Francés, Inglés
DIRECTOR Xavier Dolan-Tadros
GUIÓN Xavier Dolan-Tadros
FOTOGRAFÍA Yves Bélanger
REPARTO Melvil Poupaud, Suzanne Clément, Nathalie Baye, Monia Chokri, Yves Jacques, Catherine Bégin, Sophie Faucher, Guylaine Tremblay, Patricia Tulasne, Mario Geoffrey
PRODUCTORA Lyla Films / MK2 Productions
GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Transexualidad. Años 90. LGBTIQ

SINOPSIS
Laurence Alia (Melvil Poupaud) es un profesor de inglés con un trabajo estable y una sólida relación con su novia (Suzanne Clément). Sin embargo, un día decide contarles a sus amigos y seres más queridos sus planes para cambiarse de sexo.

PREMIOS DESTACADOS
2012: Festival de Toronto: Mejor película canadiense
2012: Festival de Cannes: Sección "Un Certain Regard": mejor actriz (Clément). Queer Palm.
2012: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera
2012: Premios Guldbagge: Nominada a mejor película extranjera

CRÍTICAS
+ "Cuesta imaginar que el increíblemente talentoso Dolan todavía es un joven veinteañero. Este es otro trabajo de maravillosa madurez y seguridad. (...) Puntuación: **** (sobre 5)" (David Hughes: Empire)

+ "El logro más claro del típico e indulgente auto-guiño de Dolan está en equiparar la metamorfosis del cambio de sexo de su protagonista con la de cualquier relación que dura bastantes años" (Rob Nelson: Variety)

= "Aunque la historia chirría en algunas partes, 'Laurence Anyways' es totalmente disfrutable como orgía de inmersión en el puro placer sensorial" (Stephen Dalton : The Hollywood Reporter)

- "Dura demasiado sin ni siquiera sacar un buen trabajo de sus actores: una epopeya de autocomplacencia sin profundidad (...) Puntuación: * (sobre 5)" (Peter Bradshaw: The Guardian)

- "Simplemente la historia no tiene un peso que justifique su duración de 161 minutos. Tiene una hora más de lo que la historia requiere, incluso para una que se extiende durante décadas (...) Puntuación: ** (sobre 4)"(Howell: Toronto Star)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 7,9
- Filmaffinity: 7,4
- IMDB: 7,1
* Media: 7,5

TRAILER


VER TAMBIÉN

martes, 11 de junio de 2013

AVENTURAS EN LA GRAN CIUDAD



Es de sobras sabido que la mayoría de las producciones americanas de la década de los 80 y parte de los 90 son más recordadas por el cariño producido gracias a un sentimiento nostálgico que no por la posible calidad fílmica de estas, especialmente todas aquellas que se dirigían a un publico que iba entrando de lleno en la pubertad, que buscaba cine de divertimento y no les trataran como niños. Otra cosa no, pero su carácter divertido y sus pocas pretensiones hacían de este cine un producto ameno y entrañable del que es difícil replicar, ya que sabe lo que es, lo que ofrece, y nosotros también somos conscientes de ello.

De entre el gran número de cintas sobradamente conocidas de esa época se esconden algunas quizás menos recordadas, pero de igual carácter i efectivo resultado. Ejemplo de ello es Aventuras en la gran ciudad de un desconocido Chris Columbus que más tarde seguiría con otras cintas de mayor calado cómo Sólo en casa, Señora Doubtfire, o más recientemente las primeras entregas de la saga Harry Potter.

Aventuras en la gran ciudad tiene los ingredientes necesarios para gustar al público al que se dirige: aventuras, comedia, persecuciones, adolescentes, chistes, un poco de acción, momentos inocentemente picantotes, referencias comiqueras… En conclusión, todo aquello que fascinaba a los jóvenes de aquellos años i que incluso hoy sigue llegando a determinado público.

Chris se prepara para pasar la noche con su novio y celebrar su aniversario, este la deja plantada así que decide pasar la noche deprimiéndose en casa. Sus planes de soledad terminan al recibir la llamada de una vecina que le pide hacer de canguro de sus hijos, una pequeña niña fan de Thor, el Dios del trueno, y un joven adolescente que siente mariposas en estomago al ver a Chris. Lo que se presenta como una noche tranquila termina en una aventura inesperada al tener que ir a recoger a una amiga al centro de Nueva York, dónde se verán envueltos en unos problemas de lo más impredecibles.

La película, que parte de una premisa infantil va poco a poco entrando en un terreno más oscuro y nos sumerge en una historia más juvenil, adentrándose en los miedos que puede causar la noche en una gran ciudad, exagerando las situaciones que se pueden vivir y acercándose así a una realidad ficticia que en ocasiones puede crearse en la cabeza de un niño. De este modo, el filme, no deja de ser una de esas películas en que los personajes van poco a poco, y gracias a los problemas surgidos, aprendiendo a ser independientes y en definitiva, a hacerse mayores, todo ello de un modo menos explicito que otras películas que buscan dar el mensaje más explícitamente, Aventuras en la gran ciudad, moralinas a parte, sólo quiere divertir, pero no por ello se vacía en contenido.

Lo más destacable del filme, por sorprendente que pueda parecer en estas películas, es su guión, y no hablo de la historia en sí, ya que esta no nos ofrece mucho más de lo que podría ofrecernos cualquier otra película de corte similar, si no por sus gamberros diálogos, que bailando entre lo naif, lo ácido y lo pasado de moda, crea unos momentos realmente fascinantes que en ocasiones consiguen que no te puedas creer lo que estás escuchando, esas frases, son sin duda, la mejor baza de esta película, que la convierten en una divertida cinta para pasar un rato agradable.

Y poco más, ciertamente se puede destacar Aventuras en la gran ciudad como un filme que marque historia, pero para pasar ese momento divertido con amigos e incluso ver la primera aportación al cine de Colombus, merece una pequeña revisión.

Pero antes de verla no olvidéis que hay una cine con Cine-On, ¿ya estáis cumpliendo? Todavía queda mucho festival por delante y sería una pena que os lo estuvieseis perdiendo ;)

===========================================================

TITULO ORIGINAL Adventures in Babysitting
AÑO 1987
DURACIÓN 100 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Chris Columbus
GUIÓN David Simkins
MÚSICA Michael Kamen
FOTOGRAFÍA Ric Waite
REPARTO Elisabeth Shue, Maia Brewton, Keith Coogan, Anthony Rapp, Ron Canada, Penelope Ann Miller, Bradley Whitford, Vincent D'Onofrio, Calvin Levels, Lolita Davidovich, Albert Collins
PRODUCTORA Touchstone Pictures / Silverscreen Partners III
GÉNERO Comedia. Aventuras
TEMÁTICA Adolescencia. Comedia juvenil

SINOPSIS
Comedia de enredos y aventuras juveniles que cuenta la historia de Chris Parker (Elisabeth Shue), una chica que planeaba pasar una velada especial cuando su novio la cancela. Entonces accede a hacer de niñera de dos hermanos, un adolescente y una niña. Está convencida de que va a pasar una noche sosegada cuando recibe la llamada de Brenda (Penelope Ann Miller), una amiga que se acaba de escapar de casa. Todos viajarán al centro de la ciudad.

CRÍTICAS
= "Pasable y poco más" (Fernando Morales: Diario El País)

PREMIOS
1988: Kids' Choise Awards: 4 nominaciones
1988: Paris Film Festival: Mejor actriz (Elisabeth Shue) exaequo
1988: Young Artist Awards: Mejor joven actriz (Comedia) (Maia Brewton). 2 nominaciones

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 5,9
- Filmaffinity: 5,8
- IMDB: 6,6

TRAILER

VER TAMBIÉN

miércoles, 5 de junio de 2013

SAFETY NOT GUARANTEED


El día 6 de Junio ya está aquí y con él arranca la primera edición del Festival de Blogger de Cine Inedito Online "Cine-On", un festival que lejos de fomentar la piratería quiere denunciar la merma que sufrimos en la distribución cinematográfica, y nos acerca a títulos que de otro modo sería impensable que pudiésemos disfrutar. El festival se estructura en cinco secciones con cinco películas a concurso cada una (exceptuando la sección oficial que son diez) que podrán visualizarse de modo gratuito durante un mes entero. La Sección Oficial, de la que tengo el honor de formar parte como jurado, nos presenta títulos tan suculentos como la española Diamond Flash de Carlos Vermut, Amén de Kim Ki-duk o Dark Horse de Solondz. En Sangre Latina nos encontraremos títulos iberoamericanos muy recomendables como El infierno de Luis Estrada o Tropa de Élite 2 de José Padilha. Hot Docs nos presenta una serie de documentales imprescindibles: Le voyage extraodinaire de Serge Bromberg y Eric Lange que recoge la restauración de la famosa Viaje a la Luna de Méliès o la yotubera película de retales Life in a Day de Kevin Macdonald. En Nuevas Miradas, realizadores recién salidos del horno nos presentan sus películas: Antiviral de Brandon Cronenberg (hijo de David Cronenberg) o Michael del austriaco heredero de Haneke en estilo Markus Schleinzer, son ejemplos. Por último no podía elegirse mejor nombre para la sección Sueños orientales, dónde una estupenda selección de cine del continente asiático hará las delicias de cualquiera, filmes como la coreana The Neighbors de Kim Whee, la india Special Chabbis de Neeraj Pandey o la japonesa, animada y Ghibliana From Up on Poppy Hill de Goro Miyazaki son algunas de ellas.
Por si disfrutar de las estupendas propuestas que nos proponen los organizadores no fuese suficiente, a todos los que participen en el premio del público entrarán en el sorteo de un pack de DVDs de Cameo, un caramelito que hace la participación en el evento todavía más interesante.

Y cómo hay que empezar por el principio, nos lanzamos de lleno a comentar el filme que se encarga de inaugurar esta cita imprescindible con el cine invisible, Safey Not Guaranteed, una producción que se convierte en una estupenda carta de presentación para el festival ya que recoge muy bien el espíritu que va a reinar estos días de cine, una cinta de creación independiente, sin distribución en nuestro país, que se atreve a abrir el festival de un modo muy digestivo gracias a su tono simpático, y que tiene capacidad suficiente para gustar tanto a los seguidores del cine de género, como a los del de autor o incluso a los del comercial.

Un grupo de periodistas se meten de lleno a investigar un extraño anuncio clasificado del periódico en el que su autor busca un compañero para viajar en el tiempo.

Con una premisa tan sencilla como original, Safey Not Guaranteed nos lanza sin dudar a su historia sin saber cual es el camino que va a tomar, una poco pretenciosa película pero que da un sorprendente giro al cine de género al no etiquetarse en él, algo que consigue gracias a un estupendo guión que poco a poco nos va atrapando en una historia llena de un misterio tan atrayente como ameno, y que nos conduce fluidamente en su camino sin cerrarse a nada, dejándolo todo sin atar, pero atado.

Si bien su simpleza ayuda a su originalidad también tiene factores que la hacen menguar en el resultado final, sobretodo destacar una pequeña merma cualitativa en la radiografía de los personajes secundarios que se fuerza sobre el resto de la historia con resultados demasiado tópicos y que busca crear unaidea homogénea en el conjunto del filme, algo que a pesar que consigue hacer muy bien, deja un regusto en la boca de que se podría haber tratado mejor, de un modo más sutil y menos forzado.

Pero a pesar de todo es imposible no quedarse con lo positivo del filme, que no es poco, sobretodo teniendo en cuenta el resultado conseguido con tal escasez de recursos presupuestarios, algo que se transmite a través de la pantalla pero que en ningún momento crea la sensación de que estemos viendo una pequeña obra amateur, sensación que consiguen otras películas de estilo similar.

Descubrir pequeñas películas como esta siempre nos deja con una buena sensación, a pesar de que lo que vemos nos guste más o menos, y demuestran muy bien que no todo esta hecho en el cine, y que es importante que nos dejemos atraer por pequeñas obras que nada tienen que envidiar a esas grandes producciones que son copias la una de la otra. De este modo se abre un debate de cuál es el verdadero problema de la falta de público en el cine, en el que el marketing tiene mucho que decir, y en el que la cerrada distribución comercial tiene un papel demasiado fundamental. Por suerte siempre tenemos la suerte de contar con Internet como aliado, y de que estupendas propuestas como Cine-On van apareciendo para ayudarnos a disfrutar de un cine plural, dónde todos podemos encontrar aquellas películas que más nos tiran.

No quiero adentrarme mucho más en la película ya que lo mejor que os puedo decir es que os lancéis de lleno a ella para luego crear vuestra propia opinión. Empieza un mes dónde el cine "desconocido" se da a conocer gracias a Cine-On, y estaré allí para descubrir películas que de otro modo quizás desconocería, así que os invito también a seleccionar aquellos filmes del festival que más os gusten y lanzaros a ellos desde vuestra propia casa, estoy seguro que encontraréis las películas que más os van y las disfrutaréis al máximo.

=============================================================

TÍTULO ORIGINAL Safety Not Guaranteed
AÑO 2011
DURACIÓN 85 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR Colin Trevorrow
GUIÓN Derek Connolly
MÚSICA Ryan Miller
FOTOGRAFÍA Benjamin Kasulke
REPARTO Aubrey Plaza, Mark Duplass, Jake Johnson, Karen Soni
PRODUCTORA Big Beach Films / Duplass Brothers Productions
GÉNERO Drama. Ciencia ficción. Comedia
TEMÁTICA Cine independiente USA. Viajes en el tiempo. Comedia dramática

SINOPSIS
Un trío de empleados de una revista de investigación descubre un anuncio clasificado donde se busca un socio para viajar en el tiempo. Uno de los empleados desarrolla sentimientos por el paranoico pero atractivo solitario y trata de descubrir lo que realmente está haciendo.

PREMIOS
2012: Independent Spirit Awards: Mejor guión novel
2012: Festival de Sundance: Mejor guión
2012: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
2012: Premios Gotham: Nominada a Mejor reparto

CRÍTICAS
+ "En ocasiones, una película sale de la nada y te gana por completo. 'Safety Not Guaranteed' es ese tipo de regalo inesperado (...) Puntuación: *** (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

+ "Deliciosa demostración de que el dinero y la fama no tienen nada que hacer contra la ingenuidad y el ingenio, 'Safety Not Guaranteed' vale por un millón de blockbuster sin sentido (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Elizabeth Weitzman: New York Daily News)

+ "Una pequeña película con un gran corazón...'Safety Not Guaranteed' es una excéntrica comedia teñida de ciencia-ficción sobre el amor como la última aventura arriesgada" (Justin Chang: Variety)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,4
- Filmaffinity: 6,4
- IDMB: 7,1
* Media: 6,6

TRAILER

 TRAILER CINE-ON



VER TAMBIÉN


domingo, 28 de abril de 2013

BOY EATING THE BIRD'S FOOD


Ya estamos de lleno en el ecuador de la nueva edición del D'A (Festival internacional de cine de autor de Barcelona) que se celebra en la ciudad condal del 25 de abril al 2 de mayo (10 de mayo con las retrospectivas en la Filmoteca). Como ya comenté el año pasado es una gran oportunidad no sólo para descubrir películas de extraña o escasa distribución en las salas comerciales (especialmente con la crisis de las distribuidoras que más tocan este cine, como el caso de la inminente desaparición Altafilms), si no también para descubrir miradas cinematográficas únicas con propuestas sobradamente interesantes y de gran variedad. Si lo que buscáis es seguir al dedillo todo lo que va pasando por el festival os remito a Lost Highway Blog y Después de 1984, que un año más nos regalan una crónica bien completa.
Entre las secciones de este año encontramos Direcciones, dónde se programan las mejores películas que se han podido "ver" este año y sin distribución comercial para poder disfrutarlas, títulos como À perdre la Raison de Joachim Lafosse, A long and Hapy Life del ruso Borís Khlebnikov, Frances Ha de Noah Baumbach o The We and I, del sobradamente conocido Michael Gondry. En Realidades se nos ofrecen aquellas películas con personajes sobrepasados por los limites de la realidad, dónde los dramas reales llenan la pantalla, en esta sección se pueden descubrir filmes como La pirogue de Moussá Touré o The Land of Hope del japonés Sion Sono. En Filmes diaries podemos descubrir aquellas películas rodadas en primera persona, que mezclan lo biográfico y personal con la ficción (o no), son imperdibles películas como Mi loco erasmus de Carlo Padial, Mapa de León Siminiani, o Dos días y medio de Pablo Diconca. En Autoría catalana propuestas tan sugerentes como la notable Otel·lo de Hammudi Al-Rahmon Font, Volar de la pirenaica Carla Subirana, o Et dec una nit de divendres de Dimas Rodríguez son algunas de las películas dónde los autores catalanes ofrecen sus mejores trabajos con una perspectiva fresca y distinta. Este año el festival tiene como país destacado Rumanía, creando una retrospectiva en la Filmoteca y una selección de los mejores filmes de Cine rumano que podrán verse durante los días del festival, Best Intentions de Adrian Sitaru, California Dreamin' de Cristian Nemescu o Martes, después de Navidad son algunas de las propuestas además de una estupenda selección de cortometrajes. Por último en Talentos, una selección de nombres que podrían ser los nuevos autores del futuro del cine de autor, una serie de propuestas dónde encontramos propuestas tan sugerentes como Kauwboy de Boudewijin Koole, Los ilusos de Jonás Trueba, Wasteland de Rowan Athale o el filme que hoy nos ocupa, la estupenda Boy eating the Bird's Food / Ektoras Lygizos de Ektoras Lygizos.

Tenemos la suerte que esta es la segunda vez, y en poco margen de tiempo, que Boy eating the Bird's Food puede verse en nuestro país, ya que algunos pudieron descubrirla en el último Atlantida Film Fest, y disfrutar de ella (o no), cosa bastante extraña y que habrá sucedido gracias a la alineación de algunos planetas, esperemos que esta no sea la última oportunidad y se pueda disfrutar por nuevos medios (aunque sea festivaleros).

En Europa contamos, o hemos contado, con filmografías tan potentes como la francesa, la italiana, la austríaca o la británica, que han conseguido grandes éxitos comerciales, importantes cintas históricas, o múltiples premios internacionales, por eso es interesante echar la mirada a aquellos países con una filmografía más pequeña, pero tan potente (y parece ser que emergente) como la griega, dónde nombre como Angelopoulos o Costa-Gavras han sido de los pocos en hacerse un hueco como grandes. Pero poco a poco van apareciendo jóvenes realizadores con mucho que contar, y que empiezan a crear despacito un nuevo movimiento de cine europeo en su país, el cual tiene mucho que ofrecernos (os recomiendo el artículo de Guillermo Roqués en Nonada: La crisis, Grecia y el cine raro, para ampliar información sobre el tema). De estos nuevos realizadores no puede faltar el novel Ektoras Lygizos y su Boy eating The Bird's Food.

Un joven contratenor del que poco sabemos deambula en el tiempo sin beneficio ninguno, conviviendo en su pequeño piso con tan solo un canario como compañero de piso. El joven, a causa de sus pocos recursos económicos, verá poco a poco degradada su existencia intentando encontrar la manera de llevar-se algo a la boca. Hurtar un poco de azúcar al vecino, aceptar comida de desconocidos o compartir el alpiste con su pájaro son sólo algunas de las maneras de engañar a su estomago mientras poco a poco su vida va cayendo en una espiral de final inexacto.

Lygizos nos zambulle así en una historia tan actual y universal como es la nueva pobreza de la clase media, en una crítica tan blanca que de bien seguro puede no gustar a muchos, pero esa misma actitud es la que puede encandilar a otros tantos. Autores como los Dardenne o Loach se centran en el drama social más claro para emocionarnos, Haneke o Trier lanza su crítica con ferocidad o Aronofsky se centra en el impacto visual y videoclipero, con excelentes e interesantes resultados, pero pocos se han decantado por ofrecernos una visión contemplativa y austera sobre estos temas, ejemplo de ello son las películas de Kelly Reichardt como Wendy y Lucy, o la opera prima de Lygizos.

De este modo tan austero se nos introduce en una película con un protagonista con el que posiblemente no consigamos empatizar, y es ese mismo motivo el que convierte el metraje en interesante, ya que de este modo nos topamos con un protagonista al que no queremos conocer, cómo a cualquier vagabundo de la calle al que intentamos no mirar cuando nos cruzamos, rompiendo así todas las reglas del cine, y no por ello no consigue acercarnos a su historia y a sentirnos atraídos por ella. Cámara en mano, su realizador nos conduce a espaldas de ese joven pelirrojo desconocido, en su día a día, abriéndonos su soledad, sus problemas, pero sin presentarnos la radiografía que le envuelve, sin interiorizar en sus pensamientos, sus anteriores problemas, no podemos saber que le lleva a algunas acciones, es tan solo un personaje anónimo más de la sociedad que nos envuelve, y que tan poco nos importa.

El filme, de imagen clara y escasos diálogos, ha creado polémica a causa de una secuencia tachada de pornográfica y oportunista por su explicitad, aunque a mi parecer vacía de porno gracias al contenido del filme y sin mucho más interés alarmista que le quieran dar algunos, en tiempos que corren, muchas otras películas ya han abordado imágenes de este tipo y por eso me sorprende las críticas centradas en algo tan pequeño y que se pueden leer por ahí intentando eclipsar la totalidad de un filme tan fresco como Boy eating the Bird's Food. A lo que si da pie este pequeño momento del filme, además del resto del metraje, es en la estupenda implicación e interpretación de un joven Yiannis Papadopoulos que parece nacido para este complicado papel, un actor que parece haber sido creado para esta ocasión, y que sin dudar es una de las agradables sorpresas de la cinta griega.

Que Boy eating the Bird's Food es una película complicada para el gran público a causa de su estilo contemplativo es un hecho, pero no un motivo de suficiente peso para no lanzarse a su  descubrimiento, ya que a pesar de que finalmente uno no se quede satisfecho por completo con ella, si se quede satisfecho por haberse adentrado en un campo tan novedoso en estilo como en contenido, que puede dejar huella en nuestra cabeza. Una de las mejores cintas que he podido ver en lo que llevamos de año, y que no dudaría en volver a devorar.


===========================================================


TÍTULO ORIGINAL To agori troei to fagito tou pouliou
AÑO 2012
DURACIÓN 80 min.
PAÍS Grecia
IDIOMA Griego
DIRECCIÓN Ektoras Lygizos
GUIÓN Ektoras Lygizos
FOTOGRAFÍA Dimitris Kasimatis
REPARTO Yiannis Papadopoulos, Lila Mpaklesi, Vangelis Kommatas, Kharálampos Goyós, Konstadinos Voudouris
PRODUCTORA Guanaco / Stefi Films
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Crisis económica. Pobreza. Drama social

SINOPSIS
Si los nuevos ricos ostentan, los nuevos pobres llevan la procesión por dentro, bajo un barniz de incierta clase media. Un joven y nervioso contratenor sin empleo vive en un desangelado piso ateniense sin apenas contacto con otros seres humanos ni alimentos que llevarse a la boca. La obtención de nutrientes es un serio problema que capea de mil diversas maneras: desde distraer el azúcar del vecino hasta compartir alpiste con su canario. Un tenso deambular copa sus días, sólo interrumpido por eléctricos y desesperados estallidos de acción, desconcertantes epifanías que llegarán a su clímax cuando el agua deje de salir de los grifos y el desahucio empiece a amenazar.

PREMIOS
2012: Festival de Sevilla: Giraldillo de plata (2ª mejor película), mejor actor (Yiannis Papadopoulos)
2012: Festival de Toronto: Nominada al Discovery Award i al FIPRESCI
2012: Karlovy: Mención especial para el actor Yiannis Papadopoulos, nominada al Globo de cristal
2012: Festival Thessaloniki: Mejor actor (Yannis Papadopoulos), premio FIPRESCI sección griega
2012: Festival Tallinn Black Nights: Nominada al Gran premio
2012: D'A: A concurso en la sección Talents (pendiente de resultado)

CRÍTICAS
+ "En su imperfección y sus errores, existe algo crudo y hermoso en esta cinta. Puede que sea excesiva para los distribuidores (la anteriormente mencionada escena de onanismo desanimará a más de uno), pero Boy Eating the Bird's Food debería hacerse con un hueco en el circuito de festivales. Lygzios es un talento al que seguir de cerca de cara al futuro." (Laurence Boyce: Cineuropa)

+ "Boy Eating the Bird’s Food es un poderoso retrato, incómodamente honesto y verdaderamente devastador de un hombre joven que lucha no sólo para alimentar y albergarse a sí mismo, sino también agarrando un sentido desvanecimiento de la identidad, la masculinidad y la autoestima. Una actuación valiente de Papadopoulos en el consumado debut de Lygizos, así que merece todo el reconocimiento de la crítica, ya que sin duda, la recibirá en el circuito de festivales y más allá." (Jessica Shields: NY Times)

+ "El hambre y la alienación en las calles de Atenas de hoy en día. (...) Un estudio de carácter íntimo con un subtexto mordazmente tópico, este drama indie Atenas-set ofrece una alternativa más sombría de la corriente griega New Wave del surrealismo estilizado personificado por Yorgos Lanthimos y Athina Rachel Tsangari." (Stephen Dalton: Hollywood Reporter)

- "[...] La película, con una idea muy interesante y alguna gran escena (no puedo olvidarme de ese grito) peca de autocomplaciente en su propio rupturismo ególatra y confuso que en mi caso hace que la historia me vaya dejando de interesar durante su metraje y en muchos momentos, me aburra. Y de verdad que es una lástima porque podría haber dado mucho más de sí. Nota: 3 de 5" (David Amorós: Lost Highway Blog)

+ "Boy Eating the Bird’s Food es otra de esas obras que, además de extraña, resulta tan intrincada como poco o nada placentera, pero consigue entretejer un discurso convencido y decidido a analizar la situación de un país cuyo camino encuentra semejante en el asfixiante periplo de un personaje que nos sumerge en la (ir)realidad de una patria que él mismo configura como desnutrida, oculta y rodeada de ruinas, por si alguien llegó a creer que Yorgo comía alpiste por capricho." (Ruben Collazos: Cine maldito)

- "La  historia, deslavazada y falta de ritmo, parece que lo que busca es que comprendamos a quien, directamente, no se hace entender. El tiempo de las adivinanzas, de los acertijos cinematográficos, pasó. No se trata de que nos lo den todo mascado, pero sí al menos que el espectador cuente con unos mínimos datos que puedan hacerle saber qué terreno está pisando." (Enrique Colmena: Criticalia)

+ "Enmarcada en la nueva ola de cine griego nacida justo cuando el país heleno se ve sumido dentro de un contexto político, económico y social con tintes ciertamente catastróficos, Boy Eating the Bird’s Food, debut en el largometraje de Ektoras Lygizos, se basta del anodino día a día de ese errático y perturbado joven en paro para tejer un profundo y demoledor discurso sobre una contemporaneidad sumida en la recesión." (Daniel Jimenez: Cinema Ad Hoc)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 9,4
- Filmaffinity: 6,1
- IMDB: 6,4
* Media: 7,3

TRAILER


VER TAMBIÉN