viernes, 8 de enero de 2016

LA NOVIA

Descubrepelis

Ya hace unos días que tenemos anunciados los candidatos de la academia española de este año para la que es la ya 30 edición de los premios Goya. Esta vez destacan por encima del resto 6 películas: con seis nominaciones Truman (Cesc Gay), A cambio de nada (Daniel Guzmán), Un día perfecto (A Perfect Day; Fernando León de Aranoa) y El desconocido (Dani de la Torre), la única que no ha entrado en la categoría de mejor película. Con nueve nominaciones la cinta de Isabel Coixet Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night) y la sorpresa de la edición, La novia, dirigida por Paula Ortiz y candidata a nada menos que 12 premios además de muchas opciones a ser la ganadora del mayor galardón.

Basándose en la obra Bodas de Sangre (1931) que escribió Federico García Lorca a raíz del famoso crimen de Nijar. Se nos narra la historia de una novia que debe casarse con su novio mientras ésta está enamorada de Leonardo. Las tensiones familiares aumentan cuándo las dudas crecen sobre ella, especialmente cuándo conocemos el sangriento pasado familiar de ambos hombres.

Adaptada en varias ocasiones –la primera en 1938 por Edmundo Guibourg con una de las musas de Lorca como protagonista, Margarita Xirgu; en 1976 en una producción marroquí que adaptó la acción al desierto de Marruecos; y en 1981 en un musical dirigido por Carlos Saura y que obtuvo el premio de los críticos de Nueva York-, Bodas de sangre es un poético, intenso y trágico melodrama sobre la venganza, la muerte y el amor como antídoto a esta última. Paula Ortiz se atreve con una nueva versión mucho más visual y poética, intentándose acercar mucho más a la esencia lorquiana que las versiones anteriores.

Lo primero que llama la atención en La novia es la belleza de sus imágenes, Ortiz junto a su director de fotografía Migue Amoedo crean unos planos de una magnificencia poética que, al son de una puesta en escena teatral y unas localizaciones de un misticismo único, son en si mismos puro lirismo. Todo el metraje está orquestado de tal modo que no existe instante que no esté totalmente milimetrado, y en cada momento quedaremos sorprendidos por la fuerza de su imagen, algo que también se mantiene gracias al montaje del filme. Escenas sorprendentes como la danza alrededor del fuego, tan intensa como el texto original, el paseo de la ceremonia hasta el caserío donde se realiza el convite, dónde las escenas nos recuerdan a un Bergman de sombras en color, o las cabalgatas llenas de fuerza, por nombrar algunas de ellas.

De ese modo ya podemos darnos cuenta de las intenciones de Ortiz por acercarse a la pureza de la obra de Lorca siendo lo más fiel posible a su esencia, algo que seguimos viendo desde el momento que uno de los personajes lanza sus primeros diálogos. El estilo que utilizan los actores es una mezcla en verso -bebiendo del original- con toques más adecuados al marco cinematográfico, aunque eso no impide que la sensación que impera constantemente sea teatral, uno de los puntos flacos a mi parecer, ya que con un estilo así pierde la fuerza narrativa como filme. Lo que si que se consigue con ello es tener unas interpretaciones sinceras y potentes. Con una puesta en escena que quita el hipo todo el reparto da lo mejor de sí, en especial el sector femenino que, encabezado por una matriarca Luisa Gavasa, pasando por la protagonista Inma Cuesta y una nota especial por su papel secundario a Leticia Dolera (actriz que a pesar de no tenerle simpatía me ha impresionado en esta ocasión), consiguen que nos creamos esos textos con tan solo lanzarnos una mirada. Impresionantes.


E igual de impresionantes son las localizaciones, pues gracias a un estilo algo distópico, el filme se cierra bajo un componente mágico que ha sabido sintetizar-se muy bien con una historia de bases melodramáticas. Y de diez es su banda sonora en la que el sonido nos cuenta aquello que las palabras no pueden, una vez más acercándose a la simbología que conjugada intenta acercarse a lo que Lorca escondía detrás de sus textos, y una música maravillosa, imposible de superarse.

Pero a pesar de todas las maravillas artísticas de esta nueva adaptación, el distanciamiento emocional se dispara enormemente no tan solo por esa teatralidad impreante, si no por la incapacidad de entender del todo algunos de los conceptos que Lorca siempre ha utilizado en sus obras. Cambios sutiles que bajo una orden más artística, se olvidan de la importancia de algunos elementos, como el cambio de las navajas por cristal, la luna, que aunque está más que presente durante el filme, no se termina de integrar en el relato, ya que dado el importante papel que tiene en Bodas de Sangre, en ésta ocasión pasa a un plano más místico. Igual que el cambio sutil del final, un final que no esconde su previsibilidad, si no que busca que el espectador lo comprenda desde el inicio, pero que pierde una vez más toda la fuerza emocional de las ideas del autor granadino. Y ya no hablo del clímax previo, que está excesivamente mal encajado.

Es por eso que aunque La novia sea un filme con elementos sumamente hermosos y que ellos por si solos son suficiente para quedar satisfecho con la película, se echa en falta una mayor implicación emocional final, no es bueno que una película de una carga simbólica tan necesaria se termine con un tono tan frío que pierda todo lo ganado por el camino.

A pesar de ello el filme está gustando mucho, y no me extrañaría que terminase por convertirse en la galardonada por la academia española a mejor película, es una cinta arriesgada y ya solo por eso merece mucho reconocimiento.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL La novia AÑO 2015 DURACIÓN 93 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN Paula Ortiz GUIÓN Paula Ortiz, Javier García Arredondo (Obra: Federico García Lorca) MÚSICA Shigeru Umebayashi FOTOGRAFÍA Migue Amoedo REPARTO Inma Cuesta, Asier Etxeandia, Álex García, Luisa Gavasa, Carlos Álvarez-Novoa, Ana Fernández, Consuelo Trujillo, Leticia Dolera, María Alfonsa Rosso, Manuela Vellés, Mariana Cordero, Carmela del Campo, Álvaro Baumann, Anchel Pablo PRODUCTORA Get In The Picture Productions / Mantar Film / TVE (Televisión Española)

GÉNERO Romance. Drama
TEMÁTICA Drama romántico. Melodrama. Bodas. Venganza. Vida rural

SINOPSIS
Adaptación de "Bodas de sangre", de Lorca. Desde pequeños, Leonardo, el novio y la novia han formado un triángulo inseparable, pero cuando se acerca la fecha de la boda las cosas se complican porque entre ella y Leonardo siempre ha habido algo más que amistad. La creciente tensión entre ambos es como un hilo invisible que no se puede explicar, pero tampoco romper.

PREMIOS
2015: Premios Goya: 12 nominaciones incluyendo mejor película
2015: Premios Feroz: 9 nom., incluyendo mejor película drama, director y actriz
2015: Premios Gaudí: 4 nominaciones incluyendo mejor película en lengua no catalana

CRÍTICA
+ "Ni un milímetro de la película está ahí con otro objetivo que no sea arrasar (...) Su intención es negar al espectador la capacidad de respirar. (...) Más Lorca que el propio Lorca. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

= "Es grandilocuente y aparatosa. También valiente. (...) pese a sus desperfectos, demasiados, la poética nobleza de los textos sigue ahí, y algunas grandes interpretaciones (...) Aunque solo sea por eso, y por el acontecimiento, 'La novia' también es imprescindible. Y luego decidan."(Javier Ocaña: Diario El País)

= "El envoltorio de ese pasional y letal triángulo es fastuoso, hipnótico, aunque también previsible (...) Inma Cuesta lo borda (...) En fin, a Lorca le gustaría, y a los lorquianos, también. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)


+ "Paula Ortiz afronta un osado desafío que supera con creces. (...) Un torrente de imágenes sugerentes que no dan respiro al espectador que acepta desde el principio un impacto emocional estructurado con gran inteligencia." (Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia)

+ "Un cóctel de sensaciones al límite dotado de una belleza plástica arrebatadora y que se mueve entre la línea floja entre el delirio catártico y el éxtasis visual. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Beatriz Martínez: Diario El Periódico)

+ "Para los que aprecian la belleza más sublime. (...) Lo mejor: su exquisita adaptación. Lo peor: su formalismo estético no gustará a todo el mundo. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Nuria Vidal: Fotogramas)

+ "Todo en 'La Novia' es perfecto, aunque eso a ratos juegue en contra de la emoción. (...) A veces la intensidad es tal que la película, milagrosamente, se convierte en poesía. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)" (Andrea G. Bermejo: Cinemanía)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,4 7,1
NOTA MEDIA: 7


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

jueves, 31 de diciembre de 2015

Resumen 2015



Y el año llega a su fin y como siempre no puede faltar el resumen de lo mejor que ha pasado por el blog durante este 2015. Un año en el que ha sido complicado elegir tan solo 12 películas, quedándose a la puerta del Top un buen puñado de cintas igual de interesantes, pero basándome principalmente en la puntuación personal y de forma secundaria en la nota media en otras webs aquí os traigo los filmes que creo no debéis dejar escapar. Ya sabéis, 12 películas que si no habéis visto todavía tenéis todo 2016 por delante, una por mes, no hay excusa. Allá vamos:

12. Selma (Ava DuVernay, 2015, Reino Unido, Estados Unidos)

Uno de los filmes que más desapercibido pasó en la pasada edición de los Oscar a pesar de entrar de lleno a la candidatura como mejor película. Ava DuVernay dirige con una pasión que se come la pantalla un filme biográfico sobre el racismo con Martin Luther King como protagonista. Y diréis, ¿Una vez más? No. Selma es un filme tan completo que no admite comparaciones con otras películas que traten la problemática del menosprecio racial en Estados Unidos, pues el brillo con el que DuVernay siembra la cinta es tan pasional como la propia historia que presenta. La película solo logró llevarse el Oscar a mejor canción por esa maravilla llamada "Glory" haciendo saltar la lágrima al más fuerte durante la ceremonia de los premios. El filme logró varios galardones en varios festivales, especialmente en los circuitos independientes, destacando por mi parte el premio que el público le dio en la última edición de Americana Film Fest en Barcelona.

 Nota Descubrepelis: 7,5 / Nota media: 7,3

11. Cómo entrenar a tu dragón 2 (How to Train Your Dragon 2; Dean DeBlois, 2014, Estados Unidos)

Debo reconocer que es curioso que uno de los géneros con más presencia en Descubrepelis, este año solo aparezca en una de las posiciones de la lista, y debo añadir, que todavía es más sonado que lo haga una representante de uno de los estudios que considero más sobrevalorados por la baja calidad artística de sus filmes, Dreamworks. Pero gracias a Dean DeBlois, la factoría que solo se salvaba por el éxito de la primera entrega del ogro verde, ha logrado producir una película tan redonda y completa que sorprende que puedan tenerla en su catálogo. ¡Y encima es una secuela! DeBlois logra construir un filme de aventuras de lo más épico, logrando además un trato redondo en sus personajes, haciéndolos evolucionar en complejidad comparando con la anterior entrega. El resultado es un filme con un acabado que ya hubiese querido Peter Jackson para sus saga del Hobbit. ¡Ah! Por no hablar de una animación que quita el hipo.

 Nota Descubrepelis: 7,5 / Nota media: 7,5  

10. El gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel; Wes Anderson, 2014, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido)

Anderson lo vuelve ha hacer y pare una comedia delirante y alocada que se presenta como una conjunción de toda su filmografía en una sola película. El gran Hotel Budapest es fresca, colorida, con unos personajes brillantes, un ritmo, una composición y una banda sonora excelentes. Resumiendo, un filme con el sello Wes Anderson 100%.

Nota Descubrepelis: 7,5 / Nota media: 7,6

9. Jennie (El retrato de Jennie) (Portrait of Jennie; William Dieterle, 1948, Estados Unidos)

Un clásico desgraciadamente más olvidado, Jennie es una obra que podría pertenecer al romanticismo más clásico de Hollywood pero que gracias a una ruptura de género fantástico se presenta como un onírico filme sobre la obsesión de un artista por lograr expresarse a través de su obra, y de la importancia de esas musas que ayudan a allanar el camino. Una fotografía en blanco y negro que evoluciona al mismo ritmo que el complejo entramado emocional de sus personajes. Una obra sorprendente, de las que dejan huella.

Nota Descubrepelis: 7,5 / Nota media: 7,7

8. The Thin Blue Line (Errol Morris, 1988, Estados Unidos, Reino Unido)

Una vez más el documental no falta en la lista de lo mejor del año. Pero The Thin Blue Line es mucho más que un documental. A través de la reconstrucción de las diferentes versiones de un crimen, la película de Errol Morris crea un filme lleno de intriga y que engancha de principio a fin. Un juego en el que Morris nos invita a participar para engañarnos y confundirnos constantemente. The Thin Blue Line se centra en un famoso caso que, gracias al propio filme, fue reabierto para dudar de nuevo sobre la culpabilidad del acusado. Una película magnética y soberbia, rodada sin dejar nada al azar, cine con mayúsculas.

Nota Descubrepelis: 7,5 / Nota media: 7,7 

7. Picnic en Hanging Rock (Picnic at Hanging Rock; Peter Weir, 1975, Australia)

Y hablando de confundirnos llega el turno de la australiana Picnic en Hanging Rock. Basado en la novela homónima de culto escrita por Joan Lindsay (tan recomendable como el filme), Peter Weir nos cuenta el supuesto caso real de la, todavía sin resolver, desaparición de un grupo de muchachas de un internado durante uno de sus picnics cerca de la montaña de Hanging Rock. El caso narrado por Lindsay en su libro se hizo tan popular que incluso ahora, casi cincuenta años después, sigue siendo todo un misterio que pone en duda que hay de real y que no en el caso. Weir adapta la novela con maestría, y nos conduce por un relato mágico y misterioso que nos abduce igual que a las bellas chicas protagonistas. Un filme que es difícil olvidar.


Nota Descubrepelis: 8 / Nota media: 7,5

6. Finding Vivian Maier (John Maloof, Charlie Siskel, 2013, Estados Unidos)

Nominada en los Oscar a mejor película documental, Finding Vivian Maier es otro de los filmes que siguen desafiando las estructuras básicas, esta vez introduciéndonos en la figura de una artista anónima para acercarnos a su obra fotográfica. El filme se construye sin guión previo, dejando que el relato vaya surgiendo poco a poco, por lo que el filme pasa de ser una cinta que intenta solamente reivindicar a una artista, a una película oscura y siniestra al seguir indagando en la figura de Maier, una mujer extremadamente introvertida.


Nota Descubrepelis: 8 / Nota media: 7,6

5. Nightcrawler (Dan Gilroy, 2014, Estados Unidos)

Bajo un tono neo-noir, Dan Gilroy dirige con pulso Nightcrawler, una película que carga las tintas contra la manipulación mediática y el sensacionalismo más duro. Todo ello lo hace bajo un prima de nocturnidad propio del más oscuro filme vampírico, y es que Drácula no es el único capaz de chuparnos toda la sangre. Pero el tono y su mensaje no es lo único que hace que éste sea un filme a tener en cuenta, y es que el actor Jake Gyllenhaal es el que termina de dar merito al filme con una de sus mejores actuaciones, todo sea dicho, en el tono de locura que mejor se le da.


 Nota Descubrepelis: 8 / Nota media: 7,7

4. Pride (Orgullo) (Matthew Warchus, 2014, Reino Unido, Francia)

La mejor comedia de este año en Descubrepelis es a su vez una de las cintas más emotivas que podremos encontrar por el blog. Siguiendo la estela del humor de tintes sociales, tan arraigado en el cine inglés, Matthew Warchus construye un filme histórico, hablando de temas muy serios, pero sin perder el tono de humor que hace que Pride sea un filme tan especial. Divertida, tierna, reivindicativa... La película de Warchus nos traslada a los ochenta de Margaret Tatcher en plena huelga de los Mineros, para contarnos como un pequeño pueblo galés dejó de lado sus mayores prejuicios al recibir la ayuda de un colectivo homosexual uniendo lazos y luchando por un bien común, el de los derechos de la ciudadanía. Con un elenco dónde aparece lo mejor de la interpretación inglesa, Pride es una cinta de la que es difícil no cansarse.

Nota Descubrepelis: 8 / Nota media: 7,7

3. Lunático (Eduard Solà, 2014, España)

El último Atlantida Film Fest nos ofreció un buen puñado de películas alternativas, cierto, pero la verdad es que fue difícil encontrar las que realmente valían la pena. Por suerte tuve la oportunidad de descubrir un buen número de películas que sobresalían del resto, y una de ellas es la más que fabulosa Lunático del catalán Eduard Solà. Si hasta ahora hablábamos del documental ficcionado, esta vez debemos dar la vuelta a la tortilla, pues Solà nos ofrece una película a la inversa, dónde la ficción se documenta. Con un bajo presupuesto, pero con una idea de lo más original, Lunático se convierte en toda una odisea que en poco más de una hora nos presenta multitud de capas, llegando al final a convertirse en todo un canto al amor, ya sea más allá del paso del tiempo, o del amor familiar que uno puede sentir por sus mayores. Una película mágica sobre un hombre loco, del que todos deberíamos aprender. Maravillosa.
Nota Descubrepelis: 8,5 / Nota media: 7,6

2. El club (Pablo Larraín, 2015, Chile)

Equivocadamente olvidada en los Oscar de este año, pues no ha pasado el filtro de las preseleccionadas (aunque hay que reconocer que la competencia era dura), la última película de Pablo Larraín es una obra maestra mayúscula. El club nos habla desde lo más profundo de las entrañas del ser humano para construir un relato sobre la maldad, sobre aquella maldad que se esconde en lo que suponemos sagrado, pero que en realidad es la más oscura de todas. El tono opresivo que el director chileno utiliza para contarnos esta historia de "curitas" convierten su película no solo en uno de lo mejores filmes que hemos visto en el blog este año, si no en una de las mejores cintas que han pasado por nuestro cine. No hay que perdérsela. 


Nota Descubrepelis: 8,5 / Nota media: 8

1. Ciutat Morta (Ciudad Muerta) (Xavier Artigas, Xapo Ortega, 2014)

Y llega el turno de la película situada en lo alto de la lista de lo mejor que ha pasado por aquí este año, y debo reconocer que hasta a mi me ha sorprendido que Ciutat Morta haya alcanzado el primer puesto en el ránquing, pero si lo pienso fríamente, no encuentro una película que me haya sacado tan de quicio y me haya removido tanto este año como el documental que más difícil lo ha tenido para ver la luz en la televisión pública. Ciutat Morta nos cuenta uno de tantos casos dónde la justicia brilla por su ausencia. Dando la otra versión de los hechos, aquella que en los juzgados no se quiso escuchar, el filme recoge el testimonio de varias de las personas implicadas en un caso que empezó con una fiesta y que terminó con heridos e incluso alguna muerte. Todo ello bañado bajo el tinte de la impunidad, Ciutat Morta nos cuenta como incluso lo que nos debe proteger termina se puede terminar convirtiendo en la peor de nuestras pesadillas. Un filme documental más cercano al terror que a otra cosa, una cinta tan violenta y removedora de conciencias que merece todo mi respeto. Recordar que se puede fer de forma gratuita en la web de su productora. No hay excusa.


Nota Descubrepelis: 8,5 / Nota media: 8,3

Y hasta aquí los 12 filmes más destacados de la sesentena de películas que han pasado durante el 2015 por aquí. Una pequeña selección que por supuesto no eclipsa al resto de recomendaciones que os invito también a revisar o descubrir.

Solo me queda una vez más invitaros a jugar a adivinar a que película pertenecen los fotogramas del blog paralelo (Descubrelapeli) que empezará de cero en la próxima entrada que vendrá con el año nuevo.

Y con eso me despido de vosotros hasta el próximo año y os digo que nos seguimos leyendo durante el 2016.

¡Feliz año a todos/as!

http://descubrepelis.blogspot.comhttp://descubrelapeli.blogspot.com/


domingo, 13 de diciembre de 2015

DESAPARECIDA (SPOORLOOS)

Descubrepelis

Estremecedora. Así ha sido catalogada esta película ya de culto que da sentido a la palabra thriller. Desaparecida (Spoorloos) es una cinta europea –coproducida entre Holanda y Francia- dirigida por George Sluizer y que ha logrado convertirse en toda una película de referencia para posteriores filmes y series de televisión, lo que desmereció su correspondiente remake americano: Secuestrada (The Vanishing; 1993) de manos del mismo Sluizer, mucho más aligerado y por supuesto más cercano al clásico thriller noventero.

Una joven pareja holandesa, Saskia y Rex, toman el coche para tomarse unas vacaciones dirección Francia. En una estación de servicio dónde paran a descansar ella desaparece sin dejar rastro.
Raymond decide llevar a cabo un secuestro, por eso, tras varios intentos, decide ir a una estación de servicio dónde encontrará a su víctima.
Tres años después Rex sigue en la búsqueda de Saskia sabiendo que no la va a encontrar, pero su angustia le obliga a saber que es lo que realmente sucedió. Raymond intenta ponerse en contacto con él para contarle la verdad.

El filme de George Sluizer ha sido comparado con lo mejor del maestro del suspense, pues su premisa no puede ser más hitchockiana. Sabemos (o creemos saber) quién secuestró a Saskia, por lo que el desafío común en los thrillers de suspense por descubrir el autor del crimen queda totalmente descartado. Lo importante en Desaparecida no es el quién, si no el cómo y el porqué. De ahí ese acercamiento narrativo a obras del maestro como Extraños en un tren (Strangers on a Train; 1951), La soga (Rope; 1948) o Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo; 1958) por citar a algunas. Pero no es solo narrativamente ese acercamiento, si no ese savoir faire tan europeo que tiene el filme y unos personajes cuyas motivaciones los podrían haber convertido fácilmente en protagonistas de cualquiera de los filmes de Alfred Hitchcock.

Otro de los aspectos que justifican la comparación es un sorprendente final que deja helada hasta la roca más dura, aunque ya muchos de los hijos que ha parido Desaparecida, -véase Perdida (Gone Girl; David Fincher, 2014), Buried (Enterrado) (Rodrigo Cortés, 2010) e incluso la obra maestra hecha serie llamada Twin Peaks (David Lynch, Mark Frost, 1990-1991)-, logran que ese final quede hoy algo más descafeinado, pues es inevitable la huella que ha dejado en varias producciones que desafían la sorpresa final del filme de Sluizer.

La película se estructura en dos partes, que gracias al acertado montaje alterno cruza dos conceptos en uno. Por una parte tenemos una película sobre la obsesión, representada por Rex, que poco a poco verá como ésta llega a eclipsar todo lo que le envuelve. Y por el otro lado el más interesante representado por Raymond, supuesto secuestrador. La lógica social que se esconde detrás de él es toda una radiografía de un sociopata extremo, un retrato personal muy estremecedor, un tipo familiar y trabajador que representa aquello que tantas veces hemos oído de “Parecía un buen vecino”.

Uno de los momentos clave y más acertados del filme sucede hacía el principio del metraje. Saskia le cuenta a Rex un sueño recurrente que le atormenta en el que se ve atrapada dentro de un huevo de oro mientras flota eternamente por el espacio, pero que la última noche tuvo una variante, aparecía otro huevo con el que colisionaba y entonces siente como todo termina. Entonces es cuándo la pareja se queda sin gasolina en medio de un túnel y Rex decide dejar sola a Saskia para ir a buscar repostaje. A la vuelta la chica no está, por lo que él arranca el coche hacía el final del túnel, dónde a contra luz aparece enmarcada la chica esperando la vuelta de Rex. La simbólica y lírica secuencia se convierte en una recurrente anticipación que se va inflando a lo largo de la película gracias a otros pequeños momentos, como cuándo ella entierra un par de monedas bajo un árbol de la estación de servicio para que él las vuelva a encontrar, y que en el plano final de la película veremos como se cierra el ciclo empezado por un sueño.

Desaparecida no es un thriller de nervio como los que hoy en día ocupan nuestras salas de cine, si no un filme que provoca ese nervio atacando directo al espectador, con una naturalidad que queda lejos del cine del Hollywood de Fincher, Nolan o Tarantino, más marcado y menos pausado. Un estilo con el que cuesta más quedar atrapado, pero que si entras no podrás escapar.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Spoorloos (The Vanishing) AÑO 1988 DURACIÓN 106 min. PAÍS Países Bajos (Holanda), Francia IDIOMA Neerlandés, Francés, Inglés DIRECCIÓN George Sluizer GUIÓN Tim Krabbé (Novela: Tim Krabbé) MÚSICA Henny Vrienten FOTOGRAFÍA Toni Kuhn REPARTO Bernard-Pierre Donnadieu, Gene Bervoets, Johanna Ter Steege, Gwen Eckhaus, Bernardette Le Saché, Tania Latarjet, Lucille Glenn PRODUCTORA Golden Egg Film / MFS Films / Ingrid Productions

GÉNERO Intriga. Thriller
TEMÁTICA Película de culto. Asesinos en serie. Thriller psicológico. Secuestros / Desapariciones

SINOPSIS
Rex y Saskia son una pareja de holandeses de vacaciones en Francia. En una gasolinera, Saskia desaparece sin dejar rastro. Rex dedica tres años de su vida a intentar encontrar a su novia sin éxito. Un día empieza a recibir postales de alguien que promete revelarle qué le pasó a Saskia. El supuesto secuestrador, un tipo llamado Raymond Lemorne, es un personaje escalofriante a quien Rex sigue la corriente en su obsesión de conocer la verdad sobre la desaparición de su amada. Y la verdad, quizá, sea más siniestra de lo que él nunca se atrevió a imaginar...

PREMIOS
1988: Premios del cine Europeo: Mejor actriz secundaria (Johanna ter Steege)
1990: Fantasporto: Mejor dirección. Nominada a mejor película.
1991: NBR: Mejor película extranjera

CRÍTICA
+ "Angustioso film sobre la búsqueda de una novia que desaparece sin dejar rastro. Sluizer, con pulso firme y desplegando gradualmente una tensión asombrosa, consigue un notable thriller psicológico cuya primera visión se llega a hacer casi insoportable. (...) implacable representación de la angustia." (Pablo Kurt: Filmaffinity)

+ "Es sencilla en su base y ejecución, con un ritmo pausado y exasperante, pero sorprende muy gratamente en su desarrollo y especialmente en su excelente desenlace." (Victor Lopez G.: Cine maldito)

PUNTUACIONES
 
6,5 6,8 7,8
NOTA MEDIA: 7


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

sábado, 28 de noviembre de 2015

BRAVE (INDOMABLE)

Descubrepelis

Aprovechando el estreno de El viaje de Arlo (The Good Dinosaur; Peter Sohn, 2015) -que me expliquen la traducción del título al español- no viene de más hacer un poco de re-ubicación de uno de los estudios más queridos, Pixar. Después de llegar a la cúspide de su filmografía con el mejor trío de películasWall-e (Andrew Stanton, 2008), Up (Pete Docter, Bob Peterson, 2009), Toy Story 3 (Lee Unkrich, 2010)- nos llegó por sorpresa el descenso de calidad de sus siguientes obras, empezando a saturar el mercado apuntándose al carro de las secuelas con Cars 2 (John Lasseter, Brad Lewis; 2011) segunda parte de una de las peores obras del estudio, aunque de mayores ingresos gracias al merchandising creado a su alrededor, y Monstruos University (Monsters University; Dan Scanlon, 2013), más agraciada que el filme de los coches pero de resultados también irregulares. Brave (Indomable) fue la única cinta de guión singular, pues no contaba con versión previa, pero el resultado fue más cercano al estilo de una mala tarde de princesas Disney que a la idiosincrasia particular de los estudios del flexo. No ha sido hasta la actual y aclamada Del revés (Inside Out; Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015) que los estudios han retomado el paraíso de los intocables de la animación comercial, y aunque han prometido no volver a saturar el mercado con muchas más secuelas, solo hace falta echar un vistazo a su calendario de estrenos para ver que cuatro de los seis próximos títulos, esperemos que con mejor fortuna que el filme de hoy: Brave.

Merida no termina de encajar en su estatus de princesa y desafía constantemente las peticiones familiares para que se comporte como miembro de la realeza que es. Pero la joven Merida sueña más en las aventuras y en practicar una de sus grandes pasiones, el arco. Con la ayuda de una anciana bruja, la muchacha entrará de lleno en una peligrosa aventura que pondrá a prueba su valentía. 

Brave es el primer filme que fusiona del todo la firma Pixar con el clasicismo de los estudios del ratón Mickey, pues deja atrás aquellas maduras historias a las que nos tenían acostumbrados para relatarnos al más puro estilo fabula el cuento de una joven princesa. El cambio de registro en la productora se traduce en un filme bastante descafeinado en el que ni los intentos por reivindicar otro tipo de chica protagonista lejos de los clichés, salva el desastre un guión repetitivo y poco trabajado, con una evolución ínfima y unos personajes sustentados por las formulas Dreamworks de crear simpatía a través del humor más tontorrón (algo especialmente obvio con los tres mellizos hermanos de Merida).

Si no fuese por esa nota de calidad en el estilo animado, y las buenas intenciones del estudio para crear una nueva heroína que deje atrás las ñoñerías de sus antecesoras la película se convertiría fácilmente en un producto desganado, realizado sin ningún tipo de intención más que la de recaudar en taquilla sin ofrecer ápice de calidad. Pero al final, por suerte, los salvables elementos de Brave la salvan de la quema y convierten el filme de la princesa guerrera en una cinta de (pocas) aventuras para los más peques de la casa, mínimamete entretenida.

¿Habéis visto ya el último filme de Pixar? Si es así contarme que os ha parecido, y decidamos entre todos si la productora animada empieza a estar parca de ideas o por lo contrario nos podrán seguir sorprendiendo en la linea de Inside Out.
 
================================================================

TÍTULO ORIGINAL Brave AÑO 2012 DURACIÓN 90 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Mark Andrews, Brenda Chapman, Steve Purcell GUIÓN Mark Andrews, Steve Purcell, Brenda Chapman, Irene Mecchi (Historia: Brenda Chapman) MÚSICA Patrick Doyle VOCES ORIGINALES Kelly Macdonald, Kelly Macdonald, Emma Thompson, Julie Walters, Robbie Coltrane, Kevin McKidd, Craig Ferguson PRODUCTORA Pixar Animation Studios / Walt Disney Pictures

GÉNERO Animación. Aventuras. Fantástico. Comedia
TEMÁTICA Fantasía medieval. Cuentos. Familia. Osos. Pixar. 3-D

SINOPSIS
Merida, la indómita hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, es una hábil arquera que decide romper con una antigua costumbre, que es sagrada para los señores de la tierra: el gigantesco Lord MacGuffin, el malhumorado Lord Macintosh y el cascarrabias Lord Dingwall. Las acciones de Merida desencadenan el caos y la furia en el reino. Además, pide ayuda a una sabia anciana que le concede un deseo muy desafortunado. La muchacha tendrá que afrontar grandes peligros antes de aprender qué es la auténtica valentía.

PREMIOS
2012: Oscar: Mejor película de animación
2012: 2 Premios Annie: mejor montaje y diseño de producción. 10 nominaciones
2012: Globos de Oro: Mejor película de animación
2012: Premios BAFTA: Mejor película de animación
2012: Critics Choice Awards: Nominada a mejor película de animación y mejor canción
2012: Satellite Awards: Nominado a Mejor largometraje de animación
2012: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor película de animación

CRÍTICA
+ "Es una obra excepcional: no sólo la mejor película animada de este verano, sino un interesante juego de reajuste del clásico cuento con princesa, sublimado por su virtuoso manejo del lenguaje animado" (Jordi Costa: Diario El País)

+ "Tal vez no esté a su altura, pero Brave no desentona en absoluto al lado de anteriores maravillas manufacturadas por Disney-Pixar, casos de Toy Story, Up o Wall·e (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" (Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia)

="Brave promete mucho, empieza duro y mantiene un tono alto hasta que de pronto la historia se desinfla a medida que los topicazos van haciendo mella en un guión insuficiente, de bajo perfil. (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)" (José Manuel Cuéllar: Diario ABC)

+ "Una película absolutamente deliciosa (...) el diseño de personajes es precioso (...) y los secundarios son de oro puro (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

= "Las buenas noticias son que a los niños les encantará y las malas noticias son que los padres se sentirán decepcionados si esperaban otra obra rompedora de Pixar (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

+ "Además de ser rápida, divertida y poco pretenciosa, 'Brave' es un alegre antídoto contra todos las películas recientes en las cuales las mujeres triunfan ganando a los hombres en sus propios juegos de machos" (David Edelstein: New York Magazine)

= "Los personajes destacados, las escenas emocionantes y las canciones memorables que esperábamos están ausentes. La frase publicitaria más sincera sería: 'del estudio que te trajo 'Cars 2' (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)" (Colin Covert: Minneapolis Star Tribune)

+ "Ok, 'Brave' no es 'The Incredibles' o 'Toy Story'. ¿Y qué? Sigue siendo un entretenimiento entusiasta y maravillosamente animado (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)


- "En lo que se refiere a la historia y a su poder emotivo, 'Brave' se queda corta" (Mick LaSalle: San Francisco Chronicle)

- "Corrección política y de género, seguimiento a rajatabla del consenso de época, homogeneidad ideológica sin grietas, sujeción del relato a una agenda con moraleja, el carácter de la heroína: todo remite más a Disney que a Pixar." (Horacio Bernades: Diraio Página 12)

PUNTUACIONES
 
6,0 6,5 7,2
NOTA MEDIA: 6,6


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis