miércoles, 13 de agosto de 2014

ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS


Parece que agosto no nos va a dejar tregua, y si todavía estamos conociendo los detalles de la muerte de Robin Williams nos llega la noticia del fallecimiento de una de las grandes figuras femeninas de la interpretación estadounidense, Lauren Bacall. La artista de Nueva York, no tardó en participar en múltiples películas después de sus tempranas apariciones teatrales, la mayoría de esas producciones fueron bajo ordenes de grandes directores como Howard Hawks o Lars Von Trier, compartiendo escena con figuras como Marilyn Monroe, Jack Lemmon o Humphrey Bogart, con quién contraería matrimonio. A pesar del paso del tiempo la actriz siguió con su labor interpretativa llegando a trabajar en una cuarentena de películas, estando activa hasta hace bien poco. No es de extrañar que terminara en sus últimos años con varios premios honoríficos a su carrera, ya sean el Oscar, el César francés, el premio Cecil B. Demille o el premio Donostia en San Sebastián. Así pues, hoy toca rendirle homenaje, y para ello hago el alto en Asesinato en el Orient Express, así de paso tenemos excusa de acercarnos una vez más a otro de los trabajos del maravilloso Sidney Lumet.

Adaptación de una de las novelas de Agatha Christie y que sigue las aventuras de su famoso detective Hercules Poirot.
Esta vez, el detective se encuentra viajando en el tren Orient Express cuándo de repente uno de los viajeros aparece brutalmente asesinado. Poirot reunirá pistas, interrogará a todos los pasajeros, para intentar descubrir quién fue el culpable y que relación se esconde con un anterior caso de secuestro infantil.

Asesinato en el Orient Express, es por muchos una de las mejores adaptaciones de una de las novelas de la escritora inglesa Agatha Christie, famosa por sus trabajos de intriga. Una etiqueta que creo le va algo grande si pensamos en, por ejemplo, Testigo de cargo (Witness for the Prosecution; 1957) de Billy Wilder. Así que seguramente, tal afirmación haga más referencia a su homologa en papel ya que esta es de las más leídas de la escritora.

Como recogía el Times Literary Supplement del 11 de enero de 1934, en referencia al libro, "La Sra. Christie hace un cuento improbable muy real, y mantiene a sus lectores intrigados hasta el final", una frase que sirve igualmente para el filme, ya que su guión avanza mostrándose como altamente fantasioso y sin credibilidad alguna, pero que tras su resolución consigue convencernos de que lo que acabamos de ver está tan ligado que no hay espacio para el error. En cuánto a ese guión hay que quejarse del inicial epílogo al que nos somete, ya que aunque sea necesario para justificar -y de algún modo adaptar el texto de la novela al del guión cinematográfico-  todo lo que va a suceder más tarde, es poco interesante y algo confuso para el espectador.

Sidney Lumet no ofrece muchos aspavientos de realización, el director famoso por sus adaptaciones teatrales no destaca en exceso con esta película de quién es quién, pudiéndonos fijar casi únicamente en la escenificación en decorados pequeños y estrechos, dónde el director demuestra que no teme a ningún problema que se pueda presentar.

“El mayor reparto de personajes sospechosos que hayan sido involucrados en un asesinato”.

Sin duda alguna, y como bien anunciaba el subtitulo en los carteles, todo el peso del filme queda sobre el estelar reparto de la película, que aunque ninguno de ellos participe con un gran papel -a excepción de Albert Finney, que interpreta al detective protagonista-, dan lo mejor de sí para acercarnos a sus personajes. Entre ellos no sólo voy a destacar a Bacall, que está inmensa en uno de los personajes más suculentos de la película, si no también y especialmente a Ingrid Bergman, que a pesar de dar vida a un personaje muy desapercibido, lo hace de tal modo que es imposible no reparar en ella -motivo por el cual consiguió varios premios por su trabajo, Oscar incluído-. Sin olvidarnos de la participación de un sembrado (aunque algo encasillado) Anthony Perkins, la descarada Wendy Hiller, seductora Jacqueline Bisset, la recta Rachel Roberts o el enigmático dúo entre Sean Connery y Vanessa Redgrave.

La película es un buen ejemplo de filme de intriga detectivesca, dónde el protagonista va juntando pistas, componiendo rompecabezas, interrogando sospechosos, para finalmente jugar con el espectador en un final que aunque pudiese haberlo supuesto, jamás será consciente de que las mejores pistas que ofrecen la verdadera respuesta al enigma no le van a ser dadas. Y si ese es un género al que no haces ascos, este es seguramente un filme, que a pesar de no contener suficientes piezas para que cale hondo, no te va a decepcionar. Eso si, no hay excusa para no pararse a pensar en su final, un desenlace dónde podemos poner en entredicho la moralidad del filme, y que queda lejos de la obra maestra y la conclusión del mejor filme de Lumet, 12 hombres sin piedad (Twelve Angry Men; 1957).

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Murder on the Orient Express AÑO 1974 DURACIÓN 127 min. PAÍS Reino Unido, Estados Unidos IDIOMA Inglés, Francés, Alemán, Turco, Italiano, Sueco DIRECCIÓN Sidney Lumet GUIÓN Paul Dehn (Novela: Agatha Christie) MÚSICA Richard Rodney Bennett FOTOGRAFÍA Geoffrey Unsworth REPARTO Albert Finney, Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Sean Connery, Anthony Perkins, Vanessa Redgrave, Jacqueline Bisset, Richard Widmark, Martin Balsam, Jean-Pierre Cassel, John Gielgud, Michael York, Wendy Hiller, Rachel Roberts PRODUCTORA EMI Films production. Distribuida por Paramount Pictures

GÉNERO Intriga. Drama
TEMÁTICA Crimen. Trenes/Metros. Detectives

SINOPSIS
Adaptación de una de las novelas más conocidas de Agatha Christie. Narra la historia de un asesinato perpetrado durante un viaje en el legendario Orient Express. La investigación del famoso detective belga Hercules Poirot (Albert Finney) tropieza con grandes dificultades, pues los ilustres pasajeros disponen de una coartada que los excluye como sospechosos.

PREMIOS
1974: Oscar: Mejor actriz secundaria (Ingrid Bergman). 6 nominaciones
1975: BAFTA: Mejor actor de reparto (John Gielgud), actriz de reparto (Ingrid Bergman), música. 7 Nominaciones

CRÍTICA
+ "El resultado final de la película no podía ser más satisfactorio, es lo que los ingleses definen como crowd pleaser, una película realizada de la mejor forma posible con el objetivo principal de entretener al espectador." (Rodi: Películas de culto)

- "el director de doce hombre sin piedad no termina de rematar la faena. No me queda claro en ningún momento si estoy viendo un thriller, una película de suspense, una película policíaca o una comedia." (TJ: A tortas con el cine)

PUNTUACIONES
 
6,5 7,1 7,3
NOTA MEDIA: 7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/un-cadaver-los-postres.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/la-sombra-de-una-duda.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/12-hombres-sin-piedad-doce-hombres-sin.html

martes, 12 de agosto de 2014

SEÑORA DOUBTFIRE, PAPÁ DE POR VIDA


La muerte -suicidio confirmado- del actor Robin Williams, es sin duda la noticia que más por sorpresa nos ha pillado a los cinéfilos, y especialmente a los que crecimos durante los 80 y 90. El cómico de Ilinois, aunque colaboró con directores de la talla de Woody Allen en Desmontando a Harry (Deconstructing Harry; 1997) o Gus Van Sant con El indomable Will Hunting (Good Will Hunting; 1997), filme por el que fue reconocido por primera vez por la academia de Hollywood como mejor actor de reparto, Williams es inevitablemente recordado por sus papeles cómicos en filmes familiares como Jumanji (Joe Johnston, 1995), Hook (Steven Spielberg, 1991) o Señora Doubtfire, papá de por vida, película en la que además le vino al dedo para mostrarnos sus cómicos cambios de voz, algo por lo que también será recordado al encarnar papeles como el épico Genio de Aladdin (John Musker, Ron Clements, 1992).

Tras su ruptura de matrimonio, Daniel ve como queda alejado de sus queridos hijos, por lo que decide hacerse pasar por una entrañable señora para poder ser contratado como canguro y poder pasar así tiempo con sus descendientes, los cuales también le echan de menos.

Chris Columbus, como ya he comentado en anteriores reseñas, es sobradamente conocido por dedicarse principalmente al cine familiar, y aunque en Señora Doubtfire no destaque especialmente como realizador, ha conseguido que esta sea una de sus películas más entrañables (sin superar por supuesto, a Solo en casa [Home alone, 1990]). Evidentemente la proeza se debe al papel de Williams en el filme, que encarnando a su travestido y anciano personaje divirtió a grandes y pequeños por igual.

Poco se puede decir de una película que centra todos sus esfuerzos en destacar a su personaje principal, de hecho ni en el guión podemos encontrar realmente algo que destacar más allá del intenta dejar de lado cualquier mensaje conservador de la familia u la orientación sexual de un individuo (se presenta el personaje del hermano de Daniel como abiertamente homosexual y con una relación sentimental establecida), aunque finalmente quede sólo en eso, un intento, ya que no se atreve a superar barreras como el papel de la mujer en la sociedad o la transexualidad.

A pesar de apostar por unos diálogos adultos y que no traten de tonto al público al final se hace inevitable la progresiva edulcoración de un filme que ya de un principio estaba sentenciado a ello al relatarnos una visión más infantil de un tema tratado en películas de mayor envergadura como Kramer contra Kramer (Kramer vs. Kramer; Robert Benton, 1979). Pero no por ello termina de desmerecer, y si pensamos en Robin Williams seguramente este será una de las películas que antes nos vendrá en mente, porque a pesar de las reposiciones, nos parecerá curioso y no nos cansaremos de volver a repetir su visionado.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Mrs. Doubtfire AÑO 1993 DURACIÓN 125 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN Chris Columbus GUIÓN Randi Mayem Singer, Leslie Dixon MÚSICA Howard Shore FOTOGRAFÍA Donald McAlpine REPARTO Robin Williams, Sally Field, Pierce Brosnan, Mara Wilson, Lisa Jakub, Harvey Fierstein, Polly Holliday, Robert Prosky PRODUCTORA 20th Century Fox

GÉNERO Comedia
TEMÁTICA Familia. Cine familiar. Comedia dramática

SINOPSIS
Daniel Hillard es padre y esposo. Sus hijos lo consideran un padre maravilloso, pero su mujer está cansada de que se comporte como si también él fuera un niño. Tras un accidentado divorcio, aunque lucha con todas sus fuerzas para conseguir la custodia de los niños, el juez no se la concede. Decide entonces hacerse pasar por una señora mayor para poder ser, al menos, la canguro de sus hijos.

PREMIOS
1993: Oscar: Mejor maquillaje
1993: 2 Globos de Oro: Mejor película comedia o musical, actor comedia (Robin Williams)
1994: Nominada BAFTA: Mejor maquillaje y peluquería

CRÍTICA
= "Aunque muy sensiblera por momentos y probablemente 20 minutos demasiado larga, este vehículo para el travestismo de Robin Williams, provee al cómico de un amplio margen para mostrar sus trucos" (Brian Lowry: Variety)

= "Pocas veces me he reído tanto con una película que me ha gustado tan poco" (David Ansen: Newsweek)


+ "Simpática comedia, para toda la familia (...) Muy divertida" (Fernando Morales: Diario El País)

PUNTUACIONES
 
6,0 5,5 6,8
NOTA MEDIA: 6,1


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/jack.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/jumanji.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/kramer-contra-kramer.html

martes, 5 de agosto de 2014

SUSURROS DEL CORAZÓN


A pesar de que nos haya pillado a todos por sorpresa, el cierre "temporal" de los estudios Ghibli iba siendo ya una muerte anunciada. Y no solo por la despedida de sus figuras más importantes, si no por los ya conocidos problemas financieros de la empresa. De todos modos hay que matizar, Toshio Suzuki ya se ha encargado de dejar las cosas claras, Ghibli no cierra, sólo hace un parón para reestructurarse y volver a empezar. Aunque sus palabras sean algo esperanzadoras la realidad ahora mismo es que el estudio deja de hacer películas, y nos deja pendientes de un hilo. Todavía nos quedan tres de sus películas por llegar a España, quien sabe si mientras esperamos que estas aparezcan empieza la producción de un nuevo trabajo que sea la cabecera de la nueva era de Ghibli. Mientras tanto voy a dedicar hoy el espacio a reseñar una de las películas que todavía tengo aquí pendientes del estudio japonés. Toca Susurros del corazón, primer largometraje del estudio que no fue dirigido ni por Miyazaki ni Takahata (en realidad el segundo, ya que la primera ocasión fue con Puedo escuchar el mar [Umi ga kikoeru; Tomomichi Mochizuki, 1993], aunque fuese un metraje para televisión), la película corrió a cargo del tristemente fallecido Yoshifumi Kondo, siendo esta su único legado cinematográfico como director. Con ella Ghibli se lanzaba a experimentar con nuevos realizadores, para empezar a crear una cantera de buenos sucesores para cuándo faltara el trío fundador, por eso Susurros del corazón es una de las pequeñas muestra de esperanza que el estudio nos ha ido dando a lo largo del tiempo, y que demuestra como siempre ha sabido irse adaptando al paso del tiempo.

Shizuku es una joven estudiante enamorada de los libros. Un día se da cuenta que todos los libros que coge prestados de la biblioteca ya han sido leídos anteriormente por un tal Seiji Amasawa. La joven no puede contener su curiosidad e intenta adivinar quién puede ser ese misterioso lector con similar gusto por la lectura. En su búsqueda llega a un joven que también tiene una pasión: fabricar violines de madera artesanalmente.

Con guión del propio Miyazaki, nos encontramos con una de las películas del estudio que abandona el fantástico para adentrarse en una historia dónde no hay cabida para seres fabulosos. Pero lo más curioso, es que dada esta premisa, nos topamos también con una de las películas que mejor explora la fantasía, una paradoja en toda regla que se entiende fácilmente al conocer la soñadora protagonista del filme, algo así como una semilla del último protagonista de Miyazaki, Jiro, el ambicioso ingeniero aeronáutico de El viento se levanta (Kaze tachinu; 2013) -otra película que sabe aprovecharse muy bien de la fantasía vista desde la realidad-.

Ese realismo se hace todavía más certero al darnos cuenta del mimo de los detalles que Kondo emplea para su película. Si bien todas las películas han sido muy cuidadas en detalles, Susurros del corazón es el mayor ejemplo de dedicación en ese sentido. No solo podemos hablar de los detalles animados, dónde los decorados y entorno dónde aparecen los protagonistas llegan a parecer una fotografía pintada, si no también de la interacción con este entorno que tienen los personajes, dónde ponerse unos zapatos, o apagar una luz desde la cama, requiere un tiempo especifico o una dificultad concreta, y esos detalles que parecen casi invisibles van conduciendo a la película hasta un realismo tan extremo que es imposible que no explosione con el imaginario que en realidad esconde.

La película se centra en la época de maduración de una niña que sin darse cuenta deja de serlo, en este camino aprende a ir identificando y descubriendo las diferencias entre el mundo adulto y el de un infante, además de encontrarse de frente con los duros obstáculos tan comunes no solo en la maduración, si no en la vida adulta. Aunque para ello se pueda llegar a emplear algo tan tópico como el amor de instituto, rápidamente nos damos cuenta que el argumento del filme no gira entorno a esa idea y aunque lo use como un elemento más de su estructura en ningún momento se convierte en base para construir el avance psicológico de la joven Shizuku.

En esta etapa de maduración no pueden faltar las inquietudes del futuro, y las verdaderas aspiraciones por las que se quieren luchar, así Shizuku empieza a apartarse poco a poco de los estudios para reflexionar sobre hacia dónde quiere conducir su vida. De este modo apuesta por una de sus pasiones, los libros, y la muchacha no duda en ponerse a escribir su propia historia, un cuento fantástico dónde si darse cuenta irá introduciendo elementos de su vida real. Son sin duda los momentos que Shizuku dedica a su historia los que nos conducen por esa ambivalencia de la fantasía, dónde si en la ficción los gatos hablan y las figuras de cerámica cobran vida, veremos como en la realidad algo similar podría ocurrir.

Es fabuloso acompañar a Shizuku en este camino, ya que es verdaderamente sencillo sentir una empatía con ella, dado que nosotros en algún momento también habremos pasado por esa fase de preguntas sin respuesta, de caminos angostos, y de quebraderos de cabeza. Sin duda alguna la película avanza concienzudamente sin dejarse llevar por el énfasis, tiene claro lo que nos quiere contar, y no va a preparar ninguna trampa para ello, solo se suelta, se deja llevar por sus lineas y nos lleva hasta el final, dejándonos completamente maravillados por la madurez de las decisiones que se presentan en ella. La historia es clara, la madurez y el alcanzar nuestros sueños no es nunca un camino de rosas.

Es imposible hablar de esta película y no escribir ni que sea una linea sobre su peculiar banda sonora, en especial a su tema central. Si Ghibli nos tiene acostumbrados a maravillosas bandas sonoras inéditas, en Susurros del corazón echan mano de una canción del cantante country John Denver y que en la versión en inglés interpreta Olivia Newton-John. Hablo de Country Road, Take Me Home, una nostálgica y melancólica propuesta que tan bien se conjuga con las imágenes y el mensaje el filme.


 
Con el paso del tiempo, Susurros del corazón, daría paso a un spin-off dónde regresarían algunos de los personajes del filme, para narrarnos lo que podría ser la historia que Shizuku escribe para descubrir su vocación. Hablo de Haru en el reino de los gatos (Neko no Ongaeshi; Hiroyuki Morita, 2002), una historia que nació gracias a la espinilla que quedó tras la muerte de Kondo, y que sirve para volver a reivindicar un filme que a pesar de ser menos conocido por el gran público demuestra la pasión que siempre ha tenido la gente de Ghibli por crear grandes películas, sea con Miyazaki en cabeza, o no. Otro de los motivos para seguir esperando buenas noticias del resurgimiento del estudio que tantas y tan buenas películas nos ha ido dejando.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Mimi wo sumaseba (Whisper of the Heart) AÑO 1995 DURACIÓN 111 min. PAÍS Japón IDIOMA Japonés, inglés DIRECCIÓN Yoshifumi Kondo GUIÓN Hayao Miyazaki (Cómic: Aoi Hîragi) MÚSICA Yuji Nomi FOTOGRAFÍA Atsushi Okui VOCES ORIGINALES Yoko Honna, Issei Takahashi, Takashi Tachibana, Shigeru Muroi, Shigeru Tsuyuguchi, Maiko Kayama, Keiju Kobayashi, Yorie Yamashita, Yoshimi Nakajima, Minami Takayama PRODUCTORA Studio Ghibli

GÉNERO Animación. Romance. Fantástico
TEMÁTICA Drama romántico. Manga. Música. Literatura. Adolescencia. Gatos

SINOPSIS
Una joven estudiante amante de los libros descubre que todos los libros que ha elegido en la biblioteca han sido previamente elegidos por una misma persona. Cuando descubre quién es conoce a Seiji, un joven que está aprendiendo el arte de fabricar violines.

CRÍTICA
= "Una película sobre vocaciones, sobre la idea de que la vida sólo tiene sentido si seguimos el camino de lo que sentimos y nos gusta, no caminos preconcebidos por los demás. Una película tierna, pero no conmovedora, interesante pero ingenua y ligera en cuanto a emoción. Muy humanista." (MrSmabo: Cinemelodic)

= "Si bien la película sufre de un cierto grado de falta de ambición, habitual en las películas de Miyazaki, o el humanismo abrumador conocido de las películas de Takahata, Susurros del corazón logra perfectamente lo que se propone hacer: mostrar la vida de una niña durante unos meses con honestidad, en claro tributo a la alegría y el dolor, la diversión y la tristeza del primer amor. Una película auténtica y conmovedora." (David P.:No es cine todo lo que reluce)


+ "Película inspirada e inspiradora donde las haya, debilidad personal y uno de esos films que traspasan la pantalla. La traspasan con sus emociones, sus sentimientos, su magia, su música, sus personajes. Todo en una armonía tan perfecta que le otorga el honor de alzarse por encima de la media cinematográfica. Pero sobre todo se alza con su capacidad innata de convertirse en una de las películas que se quedan grabadas en la mente y en el corazón." (Álvaro López: Generación Ghibli)

+ "Los paisajes de Japón están brillantemente retratados en esta película todo la ciudad, la ciudad mas animada que he visto. Con sus vistas totalmente increíbles, los movimientos de los dibujos son algo increíbles y es que cuidado tienen mucho los japoneses cuando hacen una película. y los detalles esos detalles son fantásticos." (Javier Ramírez: Alma viajera)

PUNTUACIONES
 
7,4 7,4 8,0
NOTA MEDIA: 7,6


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/recuerdos-del-ayer.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/haru-en-el-reino-de-los-gatos.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/puedo-escuchar-el-mar.html

miércoles, 30 de julio de 2014

EL MUNDO ES NUESTRO


Ahora que ya ha pasado el éxito desaforado de la película española Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez-Lázaro, 2014), la cual hace poco ha salido a la venta en formato doméstico para la alegría de cualquier fan del DVD-Rip, es el momento de sentarse a reflexionar. Martínez-Lázaro se sustenta en los tópicos para construir su película, algo que no digo que sea desmerecedor, ni mucho menos insultante como muchos quieren hacernos creer, pero lo que si es reprochable es que el resultado del filme es de una calidad que deja que desear, no hace falta fijarse mucho para darse cuenta de la irregularidad argumental, los fallos de montaje, de raccord, o de la mala realización en un filme que a la mayoría le ha parecido descacharrante, gracias a un humor de sitcom muy propio de los productos que normalmente ofrece Tele 5 en sus cadenas de televisión, el mismo por el que ha apostado en este largometraje que perfectamente podría ser un capítulo alargado de cualquiera de sus series. Para reafirmarse en la teoría de que la publicidad y los medios consiguen que veamos aquello que queremos, solo hace falta fijarse en alguna propuesta de similares características, que a pesar de contar con una mayor calidad cinematográfica, ha pasado algo más desapercibida, no hace falta echar mucho la vista atrás, nos sirve la andaluza El mundo es nuestro.

El 'Cabesa' y el 'Culebra' deciden atracar un banco e irse con el botín a Brasil. En plena labor un hombre irrumpe cargado con explosivos en la sucursal bancaria y amenaza con inmolarse si no viene la televisión. El plan de irse con el dinero parece que no va a ser tan sencillo como creían al principio.

El mundo es nuestro no es una película tan anónima como presentaba al inicio, de echo, es una de las cintas pioneras en el campo del crowfunding español, echo que le mereció su pertinente publicidad, pero claro, una cosa no lleva a la otra, y a pesar de la publicidad no fueron muchas las salas que proyectaron la película, teniendo que asegurarse un sitio en las plataformas online y la posterior venta en DVD (a precio realmente bajo), algo así como se hizo con la distribución de la ópera prima de Paco León, Carmina o revienta (2012). De este modo queda mucho más evidente la comparación de éxito con Ocho apellidos vascos, dejando claro, una vez más, que si fuera por los distribuidores, y sin la ayuda de Internet, la mitad de las cosas que hoy logramos conocer, no verían la luz. Una pena.

La película, como ya he comentado, se sustenta de los tópicos andaluces, y de alguna tribu urbana, para construir una historia que se basa en el humor negro, gamberro y de lo más ácido. Los personajes caen simpáticos por el simple echo de ser ellos mismos, por ser reconocibles por cualquiera que los vea y participar por completo en las situaciones casi surrealistas que se presentan en el filme. Una sucesión de lo absurdo a cada momento mejor. Un guión completamente estupendo.

A pesar de su escaso presupuesto, El mundo es nuestro, no apuesta por una realización poco cuidada, al contrario, todo recurso fílmico que pueda apostillar el argumento es cuidado y bien ejecutado, la calidad no es discutible. Incluso, saben aprovecharse hasta de las situaciones improvistas, para dar margen a la espontanead, siempre sin un atisbo de merma den la calidad final. Claro ejemplo de ello es la situación de las luces de Navidad, cuya instalación el ayuntamiento de Sevilla prometió posponer hasta el puente de diciembre para que no aparecieran en el rodaje -cuyos echos suceden en plena semana santa-, pero que a la hora de la verdad instaló antes de tiempo, así que aparecen en el metraje, pero sus autores supieron salvar muy bien la situación.

Realmente nos encontramos con una película divertida y gamberra, que a pesar de ser un producto únicamente pensado para la distracción más llana, no tiene reparos en aprovechar la situación para arremeter un poco contra la situación social del país, motivo de más para no aprovechar y pasar un buen rato con su visionado.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL El mundo es nuestro AÑO 2012 DURACIÓN 87 min. PAÍS España IDIOMA Español, Mandarín DIRECCIÓN Alfonso Sánchez GUIÓN Alfonso Sánchez MÚSICA Maravilla Gypsy Band FOTOGRAFÍA Daniel Mauri REPARTO Alfonso Sánchez, Alberto López, Olga Martínez, Daniel Morilla, Antonia Gómez, José Rodríguez, Estrella Corrientes, Miguel Ángel Sutilo, Pepa Díaz-Meco, María Cabrera Vasco, María Teresa Sandoval, Pepe Quero, Antonio Dechent PRODUCTORA Mundoficción / Jaleo Films / Canal Sur TV

GÉNERO Comedia
TEMÁTICA Robos & Atracos. Secuestros / Desapariciones. Comedia negra. Cine social

SINOPSIS
El ‘Cabesa’ y el ‘Culebra’, siguiendo los pasos del Dioni, deciden dar un gran golpe: atracar una sucursal bancaria y huir a Brasil. Lo que parecía que iba a ser un trabajo sencillo, se complica debido a la irrupción repentina de Fermín, un empresario cincuentón cargado de explosivos, que amenaza con inmolarse y exige la presencia de la televisión para llamar la atención sobre su precaria situación económica. Así pues, un simple atraco, se convierte en un secuestro en toda regla con rehenes y explosivos de por medio... Adaptación al cine de una webserie de Internet protagonizada por los mismos personajes. Primer largometraje español financiado en parte a través del método crowdfunding.

PREMIOS
2012: Málaga: Biznaga de plata a Mejor actor (Alfonso Sánchez). Premio del público.
2013: Circulo de críticos de cine de España: Mejor director revelación.

CRÍTICA
+ "La película tiene energía, carisma cómico y voluntad de estilo (...) demuestra que el contingente de energía creativa que ha estado aguardando en la red puede dar el salto a la gran pantalla y caer de pie." (Jordi Costa: Diario El País)

+ "Una película de un humor a veces negro, y muchas veces salvaje, que consigue que el espectador suelte la carcajada. (...) Me parece que Azcona le habría guiñado el ojo a este novato. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)

+ "Conserva el ritmo, el duende y la incorrección política de los diálogos de besugo protagonizados por el dúo cómico en internet (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)" (Sergio F. Pinilla: Cinemanía)


PUNTUACIONES
 
6,5 6,8 6,7
NOTA MEDIA: 6,7


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/07/carmina-o-revienta.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/01/las-brujas-de-zugarramurdi.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/tarde-de-perros.html

martes, 29 de julio de 2014

MUJERES ENAMORADAS (OTHER MEN'S WOMEN)


Hollywood, 1931, el sonoro ya terminaba de asentar sus bases y la explotación del mismo a través del marco musical empezaba a hastiar a los espectadores. Para evitar la huida del público Mujeres enamoradas (Other Men's Women), que originalmente debía llamarse The Steel Highway, se olvidó casi por completo del uso de la música, para centrarse en una historia que un par de años más tarde, con la entrada del código Hays, hubiese sido imposible de llevar a las pantallas.

Bill es un vividor al que le encanta beber y tener un amor en cada puerto, después de que su casera se harte de soportarle, el hombre se verá en la calle de la noche a la mañana. Por suerte Jack, su buen amigo y compañero de trabajo, como él ingeniero de locomotoras, le acoge en su hogar, dónde convivirán además con Lily, la simpática mujer de Jack. La amistad de los dos se verá truncada cuando Bill empiece a sentir una fuerte atracción por Lily.

Alcohol, infidelidades y gamberradas diversas son la carta de presentación para este cómico drama, que como ya he dicho, se convierte en una de esas rarezas que el código Hays se encargó de volver invisibles. Mujeres enamoradas responde por completo a una situación histórica en la que la gran depresión hacía acto de presencia, por lo que se convierte en un documento gráfico inigualable para entender -aunque de un modo algo superficial- el modo de vida de una época. De ahí el acierto de situar la acción en plena estación de ferrocarril de Eats, dónde la camaradería y la dureza del trabajo (algo comúnmente presente en el cine de William A. Wellman) en manos de los empleados del lugar, son la herramienta perfecta para ello.

Esa misma camaradería sirve también de punto de partida, y de sustento, para la historia que escribe Maude Fulton, y que presenta unos personajes (esencialmente los protagonistas) de una fuerza y vitalidad abrumadoras, cada uno de ellos dentro de su estatus. Unos actores provenientes del cine mudo (Mary Astor, que se come literalmente la pantalla con su personaje, es la que más evidencia deja de ello) son los encargados de lograr expresar el abanico de emociones que se vive en el filme de Wellman, un abanico que se presenta desde una madurez casi desconocida en los filmes de los años treinta.

Lo más curioso del filme es sin duda la valentía y mano dura con la que se presenta la figura femenina, que aunque los roles no se distancien demasiado con los reales de la época, entiéndase la mujer que sólo sueña con un buen marido, la que se encarga de las tareas del hogar, y la que se preocupa del bienestar de su pareja, se presenta también como una guerrera de cuidado, algo no muy común en un filme de calado romántico.

Aunque Mujeres enamoradas no sea ni de lejos una película que haya permanecido fresca con el paso del tiempo, tiene la virtud de poder presentarse como un documento cinematográfico único, el cual es imposible no enmarcar históricamente en varias opciones, ya sea para entender la producción de una época concreta, como la frescura de su argumento, es por eso que merece un pequeño descubrimiento.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Other Men's Women AÑO 1931 DURACIÓN 70 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés DIRECCIÓN William A. Wellman GUIÓN Maude Fulton FOTOGRAFÍA Barney McGill (B&W) REPARTO Grant Withers, Mary Astor, Regis Toomey, James Cagney, Fred Kohler, J. Farrell MacDonald, Joan Blondell, Lillian Worth, Walter Long PRODUCTORA Warner Bros. Pictures

GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Trenes/Metros. Amistad. Comedia romántica. Drama romántico. Alcoholismo. Trabajo/empleo. Gran depresión. Pre-Hays

SINOPSIS
La relación de Bill y Jack, dos ingenieros de locomotoras y grandes amigos, se verá afectada cuando Bill se sienta atraído por la mujer de Jack.

CRÍTICA
+ "Wellman sabe ser sensible, pero en ningún momento olvida su garra cinematográfica." (The cinema)

PUNTUACIONES
 
5,5 6,8 6,6
NOTA MEDIA: 6,3


TRAILER


VER TAMBIÉN

http://descubrepelis.blogspot.com/2012/05/la-rosa-purpura-del-cairo.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/03/siega-verde-verd-madur.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2014/06/porque-te-vi-llorar.html

lunes, 28 de julio de 2014

HAWAII

 

El Fire!! llegó a su fin hace un par de semanas dejándonos, como siempre, esperando con ganas la próxima edición. Pocas veces tenemos la oportunidad de disfrutar de películas ya no sólo especializadas en temática homosexual, si no que queden fuera de los circuitos comerciales y difícilmente tengamos la oportunidad de encontrarlas o de tan siquiera saber de su existencia. Pasado el festival sólo queda ir comentando las películas que he tenido oportunidad de ir viendo durante los días de la muestra, todas ellas, y a pesar de su punto en común, muy diversas y con carácter propio. Aquí va una de ellas.

Hawaii nos presenta a Martín, un joven que vagabundea por el pueblo dónde pasó su infancia y al que años después ha vuelto para malvivir trabajando de pequeñas chapuzas que los vecinos le ofrecen. Allí se reencuentra con Eugenio, un viejo amigo que no solo le da trabajo, si no también un cobijo mientras dure el verano.

Marco Berger es ya un claro referente para el cine de temática homosexual proveniente de Argentina, otras de sus cintas como Plan B (2009) o Ausente (2011) ya recibieron la aceptación del público especializado, así como el reconocimiento en varios festivales no sólo de temática, si no también de autor. Hawaii vuelve otra vez a planear sobre las relaciones entre personas del mismo sexo y nos presenta una historia sencilla e intima, que se descubre como un veraz relato sobre las relaciones personales más allá de cualquier orientación, y hace un retrato que, desde la austeridad, sabe aprovechar muy bien.

Berger se centra en una fase del romance que aunque pueda estar presente en cualquier flirteo iniciático, independientemente de la orientación sexual de sus protagonistas, se hace más intenso en una historia en la que los protagonistas son del mismo sexo. La verdad con la que filma ese estado, en el que no solo se presentan la atracción física y emocional, si no también el miedo al rechazo por el otro, ya no sólo por no compartir esa atracción, si no por no estar seguro de que el otro sienta atracción por las personas de su mismo sexo, es absolutamente fantástica. A ello cabe sumar la aceptación a un compromiso, dejando una algarabía emocional que se presenta en el filme estupendamente. Marco Berger conoce muy bien como introducirse en sus personajes, y el espectador no solo lo capta con facilidad, si no que la empatía llega con fluidez.

Hawaii sería sin duda una película redonda si no fuera por un par de factores que es imposible no tener en cuenta. De entrada podemos achacarle a Berger que cuenta con un mismo patrón para todas sus películas, por lo que para los que estén familiarizados con su cine, posiblemente saben que van a encontrarse en esta última película, y aunque las historias puedan ir variando de unas a otras el esquema es siempre el mismo, y eso a la larga puede demostrar que el director argentino está estancado en un mismo formato, de todos modos no quita que el resultado no sea bueno, al contrario, el trabajo en su argumento es una maravilla, sólo que deja atrás cualquier posibilidad de sorprender a el espectador asiduo.

Por otro lado nos topamos con un elemento que se presenta en la película como un muro para cualquiera que quiera adentrarse en Hawaii, hablo de la música del filme. Si la película cuenta esencialmente con una banda sonora que se sustenta en los maravillosos sonidos ambientales que tanto bien le hacen a la narración, nos encontramos que en el primer tercio, se echa mano de la yuxtaposición de una música no diegética en formato midi que no solo es de lo peor que se puede escuchar, si no que realmente no aporta absolutamente nada al filme, al contrario, para una película como Hawaii, dónde el espectador necesita hacer un esfuerzo inicial para encontrar poco a poco el punto de conexión con lo que está viendo y poder adentrarse así en su historia, no le sienta nada bien contar con una música que llega a provocar dolor de cabeza y que exige todavía más atención al argumento. Por suerte, cuándo pensamos que la música jamás cesará se pierde entre las maravillosas imágenes, aunque cuándo por fin vayamos alcanzando el final del filme y parece que nos estamos olvidando de ella, vuelve inesperadamente para recordarnos que una vez existió y estropearnos el final. Imperdonable.

Y hablando del final, si bien es bastante correcto, no deja espacio para la confusión, y quizás por el formato contemplativo y argumentalmente intimo de Hawaii se hubiese agradecido algo más abierto, queda claro que tan solo con las miradas y los gestos que tan bien controlan sus actores, hubiésemos podido entender aquello que Berger nos muestra finalmente con imágenes.

A pesar de los apuntes negativos no puedo decir que Hawaii no sea una película recomendable, con el paso del tiempo debo reconocer que deja un poso y un recuerdo estupendos, y que las ganas de re-visualizarla aparecen sin cesar.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Hawaii AÑO 2013 DURACIÓN 106 min. PAÍS Argentina IDIOMA Español DIRECCIÓN Marco Berger GUIÓN Marco Berger MÚSICA Pedro Irusta FOTOGRAFÍA Tomás Pérez Silva REPARTO Manuel Vignau, Mateo Chiarino, Mercedes Quinteros, Luz Palazón, Manuel Martínez Sobrad PRODUCTORA Universidad del Cine / La Noria Cine

GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Homosexualidad. Amistad. LGBTIQ

SINOPSIS
Eugenio pasa el verano cuidando la casa de sus tíos, que alguna vez fue suya, mientras busca inspiración para un guion que está escribiendo. Martín no tiene ninguna ocupación y se ofrece a trabajar en esa casa haciendo todo tipo de arreglos. Se conocieron hace tiempo, siendo chicos, y no se volvieron a ver desde entonces. Pero la relación se restablece en base a engaños: Martín no tiene dónde dormir, pero le miente a Eugenio. Y Eugenio parece interesarse en Martín un poco más que como amigo. Poco a poco la relación entre los dos jóvenes se va construyendo sobre esa endeble estructura, que mezcla la camaradería con miradas furtivas, conversaciones sobre el pasado y el porvenir con abrazos emotivos.

CRÍTICA
= "El de Berger es un cine de miradas, gestos y detalles, de cuerpos y deseos. Por lo tanto, debe ser por definición austero y sutil. En muchos pasajes, y más allá de su excesiva gravedad, la apuesta es bastante exitosa, aunque la sensación de déja vu, de cierto agotamiento, resulta inevitable" (Diego Batlle: Otros cines)

= "Alejada de estereotipos románticos, la historia consigue adquirir un tono pasional repleto de matices a pesar del exiguo contacto físico entre cuerpos. Sin embargo, esquivando un tópico cae en otro con la elección de los actores. Ninguno de los dos es feo, ni bajo, ni gordo, ni siquiera se muestran despeinados en la mayoría de las escenas y, de hecho, parte de la empatía levantada tiene su gancho en la fisionomía de los actores. El dilema aparece únicamente si Hawaii no constituye el único acercamiento a la filmografía de este realizador argentino, pues las desigualdades entre esta última y la predecesora 'Plan B' (2009) se calibran entre alfileres inclinando a pensar que se compró billete para un déjà vù." (Jose Cabello: Cine Divergente)


+ "Marco Berger es un gran narrador de historias, pero más aún es un gran creador de tensión sexual." (Juan Pablo Russo: Escribiendo cine)

PUNTUACIONES
 
6,6 6,7 7,6
NOTA MEDIA: 7


TRAILER


VER TAMBIÉN
http://descubrepelis.blogspot.com/2012/08/bonsai.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2013/02/weekend.htmlhttp://descubrepelis.blogspot.com/2012/02/contracorriente.html