martes, 27 de diciembre de 2016

STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA (LA GUERRA DE LAS GALAXIAS. EPISODIO VII: EL DESPERTAR DE LA FUERZA)

Descubrepelis

Carrie Fisher, musa para cualquier fan intergalactico de la saga Star Wars, nos deja huérfanos tras su fallecimiento hoy a la edad de sesenta años. Siempre recordada como Leia Organa, la valiente princesa guerrera que se alzó como estandarte en la lucha de la Alianza Rebelde contra el Imperio. Carrie Fisher se convirtió en todo un icono y será recordada hasta el final de los tiempos. Su última aparición, en el regreso a las pantallas del séptimo capítulo capitaneado por J.J. Abrams, Star Wars: El despertar de la fuerza, quedando a la espera si volveremos a verla por última vez en la octava parte, programada para este próximo año. Una noticia triste para los fans del género y en especial para los seguidores de la saga, que no son pocos.

Treinta años después de la victoria de la Alianza Rebelde, el imperio vuelve a estar en guerra, una nueva orden se ha levantado para terminar con la instauración de la República. Nuestros antiguos héroes se unen a unos nuevos y jóvenes guerreros que lucharan para acabar con las fuerzas del mal liderado por el Líder Supremo Snoke, y bajo sus ordenes los peligrosos General Hux, Capitana Phasma, y el más oscuro de todos: el enigmático Kylo Ren.

J.J. Abrams consigue lo imposible y encandila con su mezcla nostálgica a la mayoría de espectadores, que hartos de secuelas y remakes interminables made in Hollywood, no esperábamos demasiado del resurgir de una saga que ya en el anterior intento de George Lucas resultó algo fallida.

A pesar de ser un blockbuster en toda regla, una máquina enorme de merchandising, y como atestiguan las futuras e interminables secuelas y spin-off -justo se ha estrenado la primera de ellas, Rogue One-, un simple producto de hacer dinero, el regreso de Star Wars no podía ser más fresco y entretenido. Con las dosis justas de unos cuidados efectos especiales, con la participación de nuestros viejos amigos de las anteriores entregas, y con una historia que aunque tiene más ecos de refrito que de algo más novedoso, El despertar de la fuerza es sin duda una cinta altamente disfrutable, que podemos entender como una antesala a lo que Abrams nos está preparando en las siguientes partes, un interpaso necesario para que los fans de las batallas intergalacticas no sientan que se ha perdido una esencia con nombre propio.

El regreso de viejos amigos, y la incorporación de nuevos personajes, además de alguna dramática sorpresa, hacen sin duda de Star Wars: El despertar de la fuerza, una cinta que es imposible no amar, si este es tu tipo de cine.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Star Wars. Episode VII: The Force Awakensaka AÑO 2015 DURACIÓN 135 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Básico galáctico estándar, Shyriiwook, Binario DIREECIÓN J.J. Abrams GUIÓN J.J. Abrams, Lawrence Kasdan, Michael Arndt (Personajes: George Lucas) MÚSICA John Williams FOTOGRAFÍA Daniel Mindel REPARTO Daisy Ridley, John Boyega, Harrison Ford, Adam Driver, Oscar Isaac, Carrie Fisher, Peter Mayhew, Domhnall Gleeson, Max von Sydow, Gwendoline Christie, Lupita Nyong'o, Andy Serkis, Anthony Daniels, Mark Hamill, Greg Grunberg, Kenny Baker, Simon Pegg, Christina Chong, Miltos Yerolemou, Thomas Brodie-Sangster, Ken Leung, Harriet Walter, Iko Uwais, Yayan Ruhian, Warwick Davis, Jessica Henwick, Daniel Craig, Billie Lourd, Judah Friedlander, Kevin Smith PRODUCTORA Lucasfilm / Bad Robot / The Walt Disney Company

GÉNERO Ciencia ficción. Aventuras
TEMÁTICA Aventura espacial. Star Wars. Secuela. 3-D

SINOPSIS
Treinta años después de la victoria de la Alianza Rebelde sobre la segunda Estrella de la Muerte (hechos narrados en el Episodio VI: El retorno del Jedi), la galaxia está todavía en guerra. Una nueva República se ha constituido, pero una siniestra organización, la Primera Orden, ha resurgido de las cenizas del Imperio Galáctico. A los héroes de antaño, que luchan ahora en la Resistencia, se suman nuevos héroes: Poe Dameron, un piloto de caza, Finn, un desertor de la Primera Orden, Rey, una joven chatarrera, y BB-8, un androide rodante. Todos ellos luchan contra las fuerzas del Mal: el Capitán Phasma, de la Primera Orden, y Kylo Ren, un temible y misterioso personaje que empuña un sable de luz roja.

PREMIOS
2015: Premios Oscar: 5 nominaciones incluyendo mejores efectos visuales
2015: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2015: Premios BAFTA: Mejores efectos especiales visuales
2015: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película
2015: Críticos de Florida: Nominada Efectos Especiales, BSO, Premio Revelación (Ridley)

CRÍTICA
+ "El placer de ver por primera vez lo que se acierta a contemplar en [esta] maravilla es difícilmente comparable con nada. O casi. (...) el director recompone el tejido enfermo de la última trilogía para devolvernos el brillo del mito (...) A sus pies, señor Abrams." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

= "Me he entretenido moderadamente con este circo anfetamínico. Deseando que durara un poquito menos. Son mis gustos. Pero entiendo que para infinidad de espectadores esta película les regale el éxtasis." (Carlos Boyero: Diario El País)

+ "Todo en «Star Wars, el despertar de la fuerza» recuerda a la idea original (...) A los fans les va a entusiasmar, y a los espectadores de a pie el vértigo creado por Abrams, un maestro del ritmo, les mantendrá continuamente en vilo (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (José Manuel Cuéllar: Diario ABC)

= "Una copia reverente. (...) Contiene tantos homenajes a 'La guerra de las galaxias' (1977) –¿robos?– que sería fácil considerarla un 'remake' más que una secuela. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Nando Salvá: Diario El Periódico)

+ "J.J. Abrams ha hecho lo que Lucas, por pudor o chulería, no se atrevió: copiar los originales. (...) ha recogido el armazón de una nave abandonada para ponerla en marcha con piezas si no originales, lo más parecidas. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)

= "Es una película eficaz que Abrams parece haber afrontado partiendo del Libro de Reclamaciones del Fan Airado (...) Su película funciona pero no inventa (...) Lo mejor: el carisma acorazado de Han Solo. Lo peor: no hay imagen que no evoque algo ya visto." (Jordi Costa: Fotogramas)

+ "Hay muy pocas películas que me agoten facialmente después de sonreír durante 135 minutos, pero ésta es una de ellas (...) Dentro del cine, sentí algo que no recordaba desde mis 16 años: no saber si estallar en lágrimas o en aplausos (... ) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)" (Peter Bradshaw: The Guardian)


PUNTUACIONES
 
7,0 7,0 8,2
NOTA MEDIA: 7,4


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis





jueves, 3 de noviembre de 2016

CÍRCULO

Descubrepelis

Hoy en día, tras el paso de precedentes tan emblemáticos como Cube (Vincenzo Natali, 1997), e incluso la española El método (Marcelo Piñeyro, 2005), las nuevas cintas que giran entorno a un grupo de personajes atrapados en un lugar sin saber como han llegado ahí y que deben averiguar como escapar sacando lo peor de ellos mismos y pisando a cualquiera que se le ponga por delante, caen en un lastre en el que la originalidad brilla por su ausencia al ser incapaces de encontrar un verdadero punto de brillantez que consiga diferenciarlas del resto. Eso es así. Pero partiendo de lo complicado que es conseguir una nueva cinta que nazca en el seno de este pequeño subgénero, hay que aplaudir que películas como Círculo intenten de algún modo convencer a una audiencia que, si no está cansada de no encontrar nada más en ellas, al menos puedan hacerlo nuevos espectadores.

Cincuenta desconocidos despiertan en una habitación formada en círculo y de la que no pueden moverse, ya que ello les costaría la vida. No saben como ni porqué están ahí, solo que no tienen tiempo de pensar mucho en ello, ya que cada dos minutos uno fallecerá, ya sea por elección propia, por decisión del extraño mecanismo del centro, o por votación democrática del resto. Por este motivo deberán decidir quién debe morir y quién sobrevivir para llegar a un final desconocido.

Como digo, el género está más que obsoleto, cintas como las ya mencionadas, que cautivaron nuestros sentidos cinefilos, ya fueron precedidas por otras con menos suerte, véanse títulos como Exam (Stuart Hazeldine, 2009) o La habitación de Fermat (Luis Piedrahita, Rodrigo Sopeña, 2007) que cayeron en un saco de sinsentido en el que nada salvaba sus pocas gracias. A pesar de ello, se sigue insistiendo, pues es un formato que por lo general presenta pocos problemas presupuestarios y sirve además como una buena carta de presentación para directores noveles. Ejemplo de ello son las más recientes y exitosas películas Coherence (James Ward Byrkit, 2013) o La invitación (The Invitation; Karyn Kusama, 2015), ambas curiosamente premiadas en el Festival de Sitges, y que gracias a unos sólidos guiones de estilo high-concept, consiguen cautivar con facilidad reinventando sus psicológicos entramados, pero una vez más, ofreciendo en esencia lo mismo.

Círculo es una más de ellas, y como no, sus directores Aaron Hann y Mario Miscione, dos nombres nuevos en el campo cinematográfico. De nuevo una ópera prima de género que con recetas antiguas consigue poner en relieve a nuevos realizadores. Pero ojo, no voy a asociar el concepto como algo negativo, pues a pesar de los irremediables déjà vu, no deja de ser una película entretenida y capaz de cautivar por elementos propios.

En este caso, y a pesar de un arranque extremadamente forzado -algo común en estas producciones-, el guión que tanto Hann como Miscione construyen contiene cierto calado social bien trabajado que despierta el interés trasladando ingredientes de actualidad a una antigua receta, lo que da algo de frescura al plato final. Los directores programan sus personajes con tópicos, para trabajarlos y representar en un pequeño escenario, lo mejor y lo peor de todo aquello que representa el ideal de vida americano, -evidentemente, la globalización, hace que esos elementos sean igual de funcionales para la gran mayoría de espectadores occidentales-. De este modo, algo tan manido como un tópico, se moldea para conseguir un efecto más positivo, dónde el juego de rivalidades se convierte en algo secundario, y dónde el cariz social obtiene un papel más relevante y agradecido.

El resultado final es otro thriller psicológico que, como he dicho, nos sonará repetitivo, pero que gracias a un trabajo de base consigue tambalear un poco el sistema planteándonos en que consiste la actual democracia en la que vivimos, o deberíamos vivir, algo que siempre agradeceré en una cinta de género.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Circle AÑO 2015 DURACIÓN 87 min. PAÍS Estados Unidos IDIOMA Inglés, Español DIRECCIÓN Aaron Hann, Mario Miscione GUIÓN Aaron Hann, Mario Miscione MÚSICA Justin Marshall Elias FOTOGRAFÍA Zoran Popovic REPARTO Julie Benz, Michael Nardelli, Carter Jenkins, César García, Kaiwi Lyman, Matt Corboy, Lawrence Kao, Lisa Pelikan, Jordi Vilasuso, Molly Jackson, Allegra Masters, Mercy Malick, Rivka Rivera, Daniel Lench, Sara Sanderson, Zachary James Rukavina, Michael McLafferty, Cameron Cruz, Daniel Yelsky, Bill Lewis, Ashley Key, John Edward Lee, Kurt Long, Jamie Lee Redmon, Muneer Katchi, Rene Heger, David Reivers, Marc Cedric Smith, Jacquelyn Houston, Michael DiBacco, David Saucedo, Aimee McKay, Gloria Sandoval, Howard S. Miller, Shane Spalione, Jay Hawkins, Fay DeWitt, Autumn Federici, Kevin Sheridan, Emilio Rossal, Leandra Terrazzano, Rory Uphold, Marisol Ramirez, Brent Stiefel, Han Nah Kim, Vee Kumari, Coley Speaks, DeMaris Gordon, Nasrin Mohammedi, Floyd Foster Jr. PRODUCTORA Taggart Productions / Votiv Films

GÉNERO Intriga. Thriller. Ciencia ficción
TEMÁTICA Cine independiente USA. Thriller psicológico. Extraterrestres

SINOPSIS
Cincuenta desconocidos se despiertan encarcelados juntos dentro de una cámara misteriosa formando un circulo. En tiempo real, deben identificar a sus captores y decidir cuál de ellos merece sobrevivir, en un juego macabro que nadie sabe cómo puede terminar.

CRÍTICA
= "Habría sido ideal para un corto o incluso un mediometraje. [...] Es un entretenimiento curioso al que merece la pena echar un vistazo. Evidentemente hay cosas que se pueden mejorar, pero ante ésta propuesta humilde poco más le podemos pedir." (Dante Martín: Cineybso)

+ "Circle es un film que transciende su mera fachada fantástica para dejarnos un escalofriante y realista retrato sobre la humanidad. Totalmente recomendable y de obligado visionado." (Emilio Gutiérrez Rodríguez: El primo de Ridley Scott)

PUNTUACIONES
 
6,5 5,6 6,1
NOTA MEDIA: 6,1


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis

martes, 12 de julio de 2016

UN AMOR DE VERANO (LA BELLE SAISON)

Descubrepelis

Se ha clausurado ya El FIRE!! (Mostra Internacional de Cinema Gai i Lesbià de Barcelona), que organiza el Casal Lambda, cumpliendo 21 años de edad y arrancando este año con el lema Libertad, igualdad y diversidad como bandera.
Del 30 de Junio al 10 de julio, se han podido ver en el Institut Francés un montón de propuestas cada cual más interesante, que van desde la galardonada e intensa Theo y Hugo, Paris 5:59 (Théo et Hugo dans le même bateau; Olivier Ducastel, Jacques Martineau, 2015) -mi favorita de las que he podido ver en el festival-, hasta la austríaca Tomcat (Klaus Händl, 2016), pasando por la divertida y única Flores de mazapán (Prahim shel Martzipan; Adam Kalderon, 2014) o el documental Hockney (Randall Wright, 2014) que repasa la vida de este referente del pop-art. Este año, el festival, ha dado el pistoletazo de salida con Un amor de verano (La Belle Saison), una hermosa cinta que además se acaba de estrenar en varios cines de España, así que si no habéis podido asistir al Festival, no tenéis excusa para al menos ver una de sus propuestas.

Delphine deja su vida en el campo para estudiar en París. Allí conocerá a Carole, una chica por la que enseguida sentirá una fuerte atracción. En plena década de los 70, cuando la lucha feminista se alza en Francia, las chicas conectarán enseguida y juntas empezarán una historia valiente y sincera, todo hasta que un inconveniente hace que Delphine deba volver a ayudar a la granja de sus padres.

Un amor de verano, es un filme de toques preciosistas que no renuncia a una sincera valentía para narrarnos, a través de la historia de amor de dos mujeres, el avance histórico de un país donde la mujer empezó a revelarse y a pedir el reconocimiento de sus derechos, en la conocida segunda ola feminista. Es por eso que no hay que entender la cinta de Catherine Corsini, como una sencilla historia sobre la homosexualidad, si no por una compleja película sobre una época en la que se conjugan varios ingredientes.

De entrada nos topamos con la lucha de una mujer que intenta avanzar en su vida, abandonando el entorno rural en el que vive, y buscando su plena felicidad. Un entorno que se nos muestra anclado en derechos y reconocimientos para la mujer y por supuesto en la condición sexual de las personas, pero que en el filme se nos muestra de forma natural, sin recurrir al maniqueísmo fácil que puede presentarse en filmes de este tipo.

Por otro lado se nos muestra, ya en la ciudad, como la lucha progresista es una realidad, y como ciertos valores de lucha sobrepasaron los de las propias vidas de las personas que perseguían unos ideales que aunque los tenemos cerca, todavía debemos trabajar en ellos.

El filme se basa en una historia de amor, y es evidente que el mayor peso del relato recae en esa idea, pero Un amor de verano no se presenta como una película que se sienta satisfecha solo con eso, y construye alrededor de sus bases, todo un entorno trabajado, mimado y que nos enternece y nos invita a la reflexión.

Mención especial para las interpretaciones de las dos actrices: Cécile de France e Izïa Higelin, que están mayúsculas, y un seguido de secundarios tan trabajados como ellas dos, en especial el complejo personaje de la madre de Delphine, interpretado por Noémie Lvovsky y que tan importante es para entender el fondo del filme.

Con un final que, a pesar de su sencillez, puede dejarnos poso, Catherine Corsini son regala una cinta preciosa y valiente, donde se nota la huella sincera y personal de la autora.


(Por cierto, ha sido elegida por la organización del festival como Mejor película.)

================================================================

TÍTULO ORIGINAL La belle saisonaka AÑO 2015 DURACIÓN 105 min. PAÍS Francia IDIOMA Francés DIRECCIÓN Catherine Corsini GUIÓN Catherine Corsini, Laurette Polmanss MÚSICA Grégoire Hetzel FOTOGRAFÍA Jeanne Lapoirie REPARTO Cécile de France, Izïa Higelin, Noémie Lvovsky, Kévin Azaïs, Laetitia Dosch, Benjamin Bellecour, Eloïse Genet, Patrice Tepasso PRODUCTORA Chaz Productions / France 3 Cinéma / Artémis Productions / Canal+ / Orange Cinéma Séries / France Télévisions / Jouror Productions / Indéfilms 3 / Soficinéma 11 / Cinémage 9 / Région Limousin / Centre National de la Cinématographie (CNC) / Tax Shelter Fil

GÉNERO Drama. Romance
TEMÁTICA Mujer. Homosexualidad. Años 70. LGBTIQ. Vida rural

SINOPSIS
En París, en 1971. Delphine conoce a Carole. La primera, hija de campesinos, se muda a la capital para alcanzar la independencia económica y ser dueña de su propia vida. La segunda tiene novio y vive felizmente los comienzos del movimiento feminista. A Delphine, misteriosa y reservada, le gustan las mujeres. Carole ni se plantea esa posibilidad. De su encuentro surge una historia de amor que desequilibrará sus vidas al tropezar con la realidad.

PREMIOS
2015: Premios César: nominada a mejor actriz (de France) y actriz sec. (Lvovsky)

CRÍTICA
+ "Una película tan delicadamente irregular como perezosa, tierna, profunda y, si no queda más remedio, triste. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Luis Martínez: Diario El Mundo)

+ "Corsini consigue algo realmente complejo: capturar una desbordante plenitud sensorial, sin negar, ni dramatizar su inevitable condición efímera." (Jordi Costa: Diario El País)

+ "El producto final es una película honesta, puede que incluso necesaria, que explora las contradicciones de estas violentas militantes sin partido… pero con toda la vida para explorar (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Mirito Torreiro: Fotogramas)

+ "Entre política y pasión, Catherine Corsini elige la sensualidad (...) Jeanne Lapoirie saca partido a la campiña como si fuera su propia amante estival (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Daniel De Partearroyo: Cinemanía)

+ "Quizás el mundo ya esté preparado para un romane lésbico tan directo y sin ambages como 'La belle saison' (...) Catherine Corsini ofrece un drama de época luminoso y teñido de dorado" (Peter Debruge: Variety)

+ "Las radiantes y sentidas interpretaciones de Izia Higelin y Cecile De France hacen que te importe el resultado final, incluso cuando sientes que sabes exactamente hacia dónde podría ir 'La belle saison'." (Allan Hunter: Screendaily)

= "Sus potentes interpretaciones y una dirección detallista, ayudan a pasar por alto los irregulares cambios de tono" (Boyd van Hoeij: The Hollywood Reporter)

PUNTUACIONES
 
7,0 7,0 6,7
NOTA MEDIA: 6,9


TRAILER


VER TAMBIÉN

DescubrepelisDescubrepelisDescubrepelis