lunes, 12 de agosto de 2013

FACING MIRRORS



Si el nutrido e interesante panorama del cine iraní ya es de bastante difícil distribución en nuestro país, siendo toda una odisea visionar las películas de directores de renombre internacional como pueden ser Abbas Kiarostami o Jafar Panahi, todavía es más complicado que se lleguen a ver obras de pequeños cineastas que ofrecen una mirada distinta a los artistas galardonados en Cannes o Berlín, siento su cine igual de valiente que el de los más reputados. Para poder ver estas películas siempre nos quedarán los pequeños festivales y muestras cinematográficas, y con suerte y algo de maña, poder encontrarlas en el ciberespacio.

De estas pequeñas películas destaca una pionera producción firmada por un novel Negar Azarbayjani que se atreve con la que es la primera película iraní con protagonista transexual, dato sorprendente en un filme realizado en 2011, pero claro, estamos hablando de Irán, dónde la tradición religiosa prima por encima de todo.

El marido de Rana está en prisión, así que esta deberá tirar adelante ella sola y mantener a su pequeño hijo, además de pagar la deuda que mantiene a su esposo en prisión. Para ello se convertirá en taxista, algo que la ayudará a ir ahorrando el dinero para pagar lo que debe. Su trabajo le llevará a conocer a Eddie, un chico que recoge en la carretera y al cual decide acompañar en un largo viaje a cambio de una importante suma de dinero. Rana entra en conflicto con ella misma al descubrir que Eddie es transexual.

Al puro estilo Boys don’t cry, pero sin la crudeza característica de esta, el filme se mete de lleno en un tema completamente tabú en su país. Eddie se lanza al viaje para huir de su hogar, al sentirse obligado a casarse con un primo y de este modo no deshonrar el nombre de su familia, y poder hacerse la operación de cambio de sexo en Alemania (aunque en su país esta completamente permitido hacerlo, de hecho tras Tailandia es el país dónde más se practica la operación). La premisa sirve de excusa no solo para reflejar la realidad de las personas trans del país, considerada su condición como una enfermedad sujeta a cura (algo que choca con la homosexualidad, considerada pecado y por lo tanto delito), si no también y especialmente, en la condición de la mujer.

Aunque el reflejo del filme sobre el tema de la identidad de género es su principal factor, no invita a una profunda reflexión sobre el tema, ya que la película ya da todo lo que puede de si para explotarlo, sorprende pues como el interés va mucho más allá de su principal premisa y llama mucho más la atención la figura de la mujer en un país de fuerte tradición islámica. De ahí que Rana sea la figura más interesante del metraje que nada más arrancar ya se presenta como una mujer chapada a la antigua, pero que poco a poco va a ir entendiendo que las normas no son como deberían ser.
Ya empezado el filme, la mujer debe tomar un trabajo exclusivo de hombres para poder subsistir, siendo esta la primera brecha en su forma de pensar, más tarde, tras forjar una amistad con Eddy, es cuándo la mujer tendrá su mayor conflicto interior causando una lucha propia que desencadenará en una lucha más a favor de su nueva amistad. A pesar de ello, Rana siegue estando influenciada por la presencia de su esposo, no tiene reparo en confesar que lo único que le interesa es el amor hacía su marido, y está claro que todo lo hace por y para él aunque sus métodos no sean del agrado de este. A pesar de su servicial sumisión, Rana despierta una pequeña llama de auto-reflexión, que será la principal baza de la historia. Es seguramente la mejor parte del filme, cuándo al finalizar, escuchamos la conversación de Rana con su marido, este ya enterado de todo lo que ha hecho su mujer, en la que oímos las palabras del hombre, dónde su inconformidad es precisamente un resumen estupendo de la película, que en tan solo cuatro palabras refleja una realidad que debería ser de evidente cambio.

Películas como Close-Up de Kiarostami, nos enseñan como se puede conseguir que el bajo presupuesto no sea motivo para que una película se produzca con un resultado irregular fuera del guión, los fallos de imagen pueden ser también una herramienta que refuerce el contenido de la película, algo que no pasa en Facing Mirrors, los cambios de luz, o del uso de una cámara por otra (algo que se nota especialmente cuándo la acción abandona territorio iraní y se desplaza a Alemania, dónde la imagen da un salto tremendo). Esto emborrona el resultado final de la película, pero es evidente que no podemos pedir demasiado a una película así.

Por otro lado, la historia se presenta argumentalmente de un modo formal utilizando sistemas retóricos y sin mucha concesión al ámbito artístico, lo que da como resultado una película algo aburrida en algún momento, sustentada únicamente por el interés que pueda suscitar la historia en si, por lo tanto requiere de un esfuerzo por el espectador para sentirse atraído por ella.

A pesar de todos sus puntos flacos, la película tiene un contenido suficientemente interesante como para fijarse en ella, así lo ha dejado claro al triunfar en distintos festivales de temática homosexual alrededor del globo terráqueo, así que adentrarse en ella, no está de más.

===================================================== 

TÍTULO ORIGINAL Aynehaye rooberoo
AÑO 2011
DURACIÓN 102 min.
PAÍS Irán
IDIOMA Persa, Alemán
DIRECCIÓN Negar Azarbayjani
GUIÓN Negar Azarbayjani, Fereshteh Taerpoor
MÚSICA Fardin Khalatbari
FOTOGRAFÍA Turaj Mansuri
REPARTO Shayesteh Irani, Qazal Shakeri, Homayoun Ershadi, Maryam Boubani, Nima Shahrokh Shahi, Saber Abbar, Hengameh Ghaziani, Rabe'e Oskooyi
GÉNERO Drama
TEMÁTICA Transexualidad. Mujer. LGBTIQ

SINOPSIS
Rana, mujer y madre tradicional, se ve obligada a conducir un taxi para pagar la deuda que mantiene a su marido en la cárcel y por casualidad recoge a Eddie, perseguido por dos hombres. Al principio, Rana intenta ayudarlo, pero cuando se da cuenta de que el chico es transgénero surge entre los dos un serio conflicto. Facing Mirrors es la primera película iraní con un protagonista transgénero.

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: -
- IMDB: 6,5
* Media: 6,3

TRAILER


VER TAMBÍEN

jueves, 8 de agosto de 2013

INSIDIOUS


Está claro que dentro del panorama cinematográfico de terror no hay mucho campo dónde innovar, sobretodo cuándo los que suelen centrarse en el género son las grandes majors americanas, las cuales no están dispuestas a arriesgar ni innovar, con repetir las formulas de siempre mientras estas den dinero a cambio de poco tienen suficiente. Otros que se zambullen en ello son los nuevos cineastas, amantes del cine de género, y aunque estos puedan lograr filmes mucho más interesantes, normalmente también suelen emular las formulas de sus inspiradores en un acto de amor y fe. A pesar de ello, en contadas ocasiones suelen despuntar algunos directores que pueden ofrecernos algo más, ese es el caso de el nuevo movimiento de cine de terror americano más indi, encabezado por el que quizás sea el realizador más comercial de ellos, James Wan.

Wan se ha hecho conocido gracias sobretodo por ser el artífice del inicio de una de las sagas más rentables del género, Saw, algo que suele traducirse en un etiquetado erróneo hacía el realizador tildando sus películas de saca-dinero, aunque si nos fijamos bien Wan sólo planta la semilla y luego son las grandes productoras las que explotan su nombre hasta agotar la idea y convertirlas en filmes huecos de interés (aunque sí, su nombre también aparece en los créditos como productor), cuándo en realidad lo que podemos encontrar en este director de origen malayo es una pasión desbordante hacía este tipo de cine. Esto lo podemos ver en cualquiera de sus obras, especialmente en su inicio con el cortometraje homónimo que sirvió de precedente a su primer largo, Saw 0.5, en el que ya nos podemos dar cuenta de su fanatismo por lo escabroso y su amor por los clásicos del terror moderno. En cualquiera de sus películas podemos encontrar una indiscutible frescura y originalidad en el relato y el modo de hacer, incluso más allá de si sus obras son redondas o no, lo podemos ver por ejemplo en Insidious.

Una familia acaba de mudarse a una vieja casa, tras un pequeño accidente uno de sus hijos queda en estado de coma y a partir de ese momento empezarán a suceder sucesos extraños.

La clave de Wan es que a pesar de recurrir a las historias de terror de siempre, en este caso el género de casas encantadas, no cae en el error de las películas que se suelen ver hoy en día en las salas, esos reboots y remakes que llaman a un público mayoritario que anhela volver a encontrarse con unas actualizadas caras conocidas, y que a pesar de llenar las salas, estos suelen salir decepcionados, ya que al conocer previamente los secretos de la historia no se sienten sorprendidos durante el visionado. Es por eso que Wan trabaja con una historia original, algo que siempre ha sido clave en sus producciones, de este modo el público no sabe lo que se va a encontrar, forzando así la tensión en sus relatos.

Wan no cuenta nada que no hayamos visto antes en obras clave del terror moderno como pueden ser la excelente Al final de la escalera o la de culto Poltergeist, los recursos son los mismos, pero se guarda un as en la manga para sorprender todavía más al espectador, un pequeño mcguffin que nos muestra que lo que estamos viendo esconde una realidad distinta a la que creemos.

Insidiuos se configura pues como una entretenida cinta de terror, que a pesar de su base simple, se presenta como una respetable película de entretenimiento de lo más correcta, basada especialmente en el amor que procesa su director hacía ella y el respeto al espectador al no convertirse en un producto prefabricado.

El espectador difícilmente puede quedar decepcionado con una historia así, si bien es cierto que flojea en un diseño de producción algo descabellado en la parte final del filme, que se acerca más al chiste que al terror, causado principalmente por el bajo presupuesto de la película (presupuesto con el que eligió trabajar Wan, ya que de este modo cuenta con más libertad), algo que rompe con las líneas generales que la película ha ido creando desde el principio.

Insidious no es ni será una obra clave del género, pero cumple muy bien con un espectador que ha sabido premiarla con un buen éxito de taquilla, tal éxito ha hecho que Wan cree una segunda parte, con la que parece se despedirá del género de terror (después de alcanzar, parece ser, su clímax cinematográfico con Expediente Warren, último filme estrenado). Sorprende que un director como él decida abandonar un género tan amado y con el que se desenvuelve a la perfección para empezar a dirigir películas por encargo que empezará por la séptima parte de A todo gas (¡!). Pero ya se sabe que al final lo que manda es el dinero, y su decisión de abandono siempre puede ser algo temporal.

=================================================================

TÍTULO ORIGINAL Insidious
AÑO 2010
DURCIÓN 102 min.
PAÍS Estados Unidos
IDIOMA Inglés
DIRECTOR James Wan
GUIÓN James Wan, Leigh Whannell
MÚSICA Joseph Bishara
FOTOGRAFÍA David M. Brewer, John R. Leonetti
REPARTO Rose Byrne, Patrick Wilson, Ty Simpkins, Barbara Hershey, Andrew Astor, Lin Shaye, Leigh Whannell, Angus Sampson
PRODUCTORA Alliance Films / Blumhouse Productions
GÉNERO Terror
TEMÁTICA Sobrenatural. Casas encantadas. Posesiones/Exorcismos 

SINOPSIS
Josh,, su esposa Renai y sus tres hijos acaban de mudarse a una vieja casa. Pero, tras un desgraciado accidente, uno de los niños entra en coma y, al mismo tiempo, empiezan a producirse en la casa extraños fenómenos que aterrorizan a la familia.

CRÍTICAS
+ "Una película de casas encantadas que tiene algunas de las imágenes más escalofriantes e indelebles que he visto en un filme de terror en décadas" (Owen Gleiberman: Entertainment Weekly)

= "No es asombrosamente buena, pero los espectadores tendrán lo que buscan (...) Puntuación: ★★½ (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

+ "Un filme de casas encantadas por encima de la media, sobre todo porque 'Insidious' decide que puede atormentar al público sin rociarlo con sangre (...) Puntuación: ★★½ (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)

- "Mucho más desagradable que aterradora (...) Las repetitivas imágenes carentes de cualquier tipo de factor inquietante se añaden al tedio (...) Puntuación: ★★ (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

+ "La película trata de meterse debajo de tu piel y dentro de tu cabeza. A veces lo consigue"N(Mick LaSalle: San Francisco Chronicle)

+ "Un irresistible freak show, rodado con acierto de una forma nerviosa y espasmódica, que descuadra (para bien), perturba y divierte a partes iguales. Un festín" (Desirée de Fez: Fotogramas)

- "Corrientes circulares del terror posmoderno. (...) a Wan se le enrevesa el camino y ya no sabe hacia donde se dirige su nueva e insidiosa creación. Quizás se la encuentre en el limbo de los terrores inacabados. (...) Puntuación: ★★½ (sobre 5)" (Sergio F. Pinilla: Cinemanía)

- "Un film insidiosamente mediocre (...) Wan pretende darnos una historia de casa encantada, poltergeists y posesiones netamente clásica. El problema es confundir clásico con pretencioso, aburrido, pomposo y tópico" (Jesús Palacios: Fotogramas)


+ "Propone una vuelta a las raíces esenciales del género para reescribirlas (...) Wan logra que la voz del excéntrico Tiny Tim resulte inquietante o que un par de personajes accesorios brillen como sutil y eficaz pareja cómica" (Jordi Costa: Diario El País)

= "Lástima que en el tramo final la pirotecnia se adueñe sin piedad de la función, porque en su primera parte 'Insidious' es un ejercicio de terror más que notable (...) Puntuación: ★★★ (sobre 4)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)


+ "Un aterrador viaje al lado oscuro que pasa por la descomposición del terror" (Gonzalo de Pedro: Diario Público)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6
- Filmaffinity: 5,7
- IMDB: 6,7
* Media: 6,1

TRAILER


VER TAMBIÉN

jueves, 1 de agosto de 2013

PEQUEÑAS MENTIRAS SIN IMPORTANCIA




En Francia todos los años hay un filme que despunta consiguiendo un notable éxito de taquilla, algo que pocas veces coincide con el apoyo de la crítica, cuándo ambos se ponen de acuerdo en alabar una producción es inevitable fijarse en esta, al menos para descubrir cual es el as que utiliza para llamar la atención de tanta gente. Uno de los casos más recientes es el filme estrenado en 2010 y dirigido por Guillaume Canet, Pequeñas mentiras sin importancia.

Un grupo de amigos prepara como cada año sus vacaciones en la casa de verano de uno de estos, el inesperado y grave accidente de uno no evita que el resto vaya a pasar unos días a la costa aunque recortando la duración de su estancia.

Emulando otras cintas de igual moraleja como podrían ser las estupendas El declive delimperio americano o Los amigos de Peter, el filme nos presenta un grupo de amigos que, mientras pasan una jornada juntos, sacan sus verdades interiores normalmente catalizadas a causa de la enfermedad o el accidente de alguno de ellos. En este caso, Canet nos radiografía a unos personajes caracterizados por su egocentrismo y especialmente por su inconsciente inmadurez que al fin y al cabo es la base de los problemas de cada uno (excelente secuencia cuándo una de las protagonistas regaña a su marido tratándolo como un auténtico niño). En ese aspecto el filme hace un estupendo retrato de la sociedad individualista que cada vez más impera en esta época, dónde las personas, a pesar de convivir y estrechar lazos se cierra en un intento egoísta de mirar sólo por ellos.

Tal retrato lo podemos ver a través de unos personajes con una serie de problemas muy característicos de nuestro tiempo. La incapacidad de relacionarse con los demás o de establecer una relación afectiva con otra persona, el miedo y el rechazo a lo que es distinto captándolo como una amenaza, la ambivalencia identitaria tanto personal como sexual, la autoaplicación de los roles de género, la incapacidad de amar, la frustración sexual… Todo ello justifica el modo de vida de algunos de estos, y especialmente el Ludo, personaje que a causa del accidente conocemos menos, pero que tras el retrato de sus amigos justificamos perfectamente su modo de vida.

El director francés se centra en la clase acomodada como referente de todos los problemas sociales que vemos en la película, unos personajes cuyos empleos les permite vivir bien. Así nos encontramos con el dueño de un restaurante de éxito (guiño a la crisis en la conversación entre dos protagonistas dónde comentan como el restaurante cuenta con menos personal, sueldos recortados, pero iguales beneficios y más presiones para los empleados), un reputado quiropráctico, un actor, una adicta a la ecología (enfocada al capitalismo), una voluntaria en las amazonas con el capital suficiente para ir y venir de París cuando se le antoja... Todos ellos interpretados un elenco actoral sobradamente conocido en Francia y más allá de sus fronteras, Jean Dujardin, Gilles Lellouche, François Cluzet, o la propia esposa del director, Marion Cotillard, que compartieron juntos pantalla en el colorista drama romántico Quiéreme si te atreves.

Canet echa mano de más de dos horas y media para podernos mostrar todo el desarrollo psicológico de sus criaturas, y el resultado se puede traducir en una pesadez excesiva para el espectador, que ni los suaves toques de humor sofisticado, ni los momentos de intenso drama consiguen paliar. Un arranque realmente potente, y momentos de estupenda lucidez quedan algo perdidos en el mar de su metraje, y no es hasta el final, cuándo posiblemente ya estemos cansados, cuándo el filme se ha hecho con nosotros. Una pena para la que podría haber sido una de las comedias dramáticas más interesantes del año.

================================================================

TÍTULO ORIGINAL Les petits mouchoirs
AÑO 2010
DURACIÓN 154 min.
PAÍS Francia
IDIOMA Francés
DIRECCIÓN Guillaume Canet
GUIÓN Guillaume Canet
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Christophe Offenstein
REPARTO François Cluzet, Marion Cotillard, Benoît Magimel, Gilles Lellouche, Jean Dujardin, Pascale Arbillot, Edouard Montoute, Valérie Bonneton, Laurent Lafitte, Anne Marivin, Louise Monot, Joel Dupuch, Hocine Merabet, Maxim Nucci, Mathieu Chedid, Nikita Lespinasse, Jeanne Dupuch, Marc Maire, Neo Broca
PRODUCTORA Les Productions du Trésor / Europa Corp. / M6 Films / Caneo Films / Canal+ / Cofinovag / La Compagine Cinematographique Europeenne / Panache Productions
GÉNERO Drama. Comedia
TEMÁTICA Amistad. Comedia dramática

SINOPSIS
Max, el propietario de un restaurante de éxito, y Véro, su ecologista mujer, invitan, como todos los años, a un grupo de amigos a su bella casa de la playa para celebrar el comienzo de las vacaciones. Pero este año, justo cuando iban a abandonar París, su amigo Ludo sufre un grave accidente...

PREMIOS
2011: César: 2 Nominaciones: Mejor actor secundario (Gilles Lellouche). Mejor actriz secundaria (Valérie Bonneton)
2011: Premios Europeos: Nominada a mejor película

CRÍTICAS
+ "Con su magnífico reparto, humor irreverente y personajes bellamente definidos, esta inteligente comedia dramática es el tipo de película que deberían haber sido 'Todo incluido' (2009) y 'Niños grandes' (2010). Por favor no permitan que ningún Adam Sandler haga un remake. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" (Anna Smith: Empire)

- "Un rosario de lugares comunes expuesto sin la menor capacidad de análisis, donde todo se explicita (...) un canto a lo ya visto" (Javier Ocaña: Diario El País)

= "Un inicio potente (...) El filme bascula siempre entre el tono de la comedia ligera y el drama abierto" (Carmen L. Lobo: Diario La Razón)

- "Es de esas películas en las que cuesta decidir qué elemento conquista el top de la repelencia: si el ceño fruncido de una Marion Cotillard forzando su registro de intensa o la fatal, inevitable, canción de Antony and the Johnsons" (Jordi Costa: Fotogramas)

= "Película con moraleja y, sólo un poco, de moralina. Se le puede disculpar. Básicamente porque los actores y actrices están todos espléndidos (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" (Manuel Piñón: Cinemanía)


+ "Una cinta escrita con lucidez y emoción, y con algo menos común de lo habitual: personajes" (Desirée de Fez: Fotogramas)

PUNTUACIONES
- Descubrepelis: 6,9
- Filmaffinity: 6,9
- IMDB: 7
* Media: 6,9

TRAILER


VER TAMBIÉN